La labor del docente dentro del Espacio Europeo de Educación Superior y de la sociedad de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

  1. Francisco José García Moro 1
  2. Diego Gómez-Baya 1
  3. Javier Augusto Nicoletti 2
  1. 1 Universidad de Huelva
    info

    Universidad de Huelva

    Huelva, España

    ROR https://ror.org/03a1kt624

  2. 2 Universidad Nacional de La Matanza
    info

    Universidad Nacional de La Matanza

    Buenos Aires, Argentina

    ROR https://ror.org/01bmj8t37

Revista:
Análisis y modificación de conducta

ISSN: 0211-7339 2173-6855

Año de publicación: 2022

Volumen: 48

Número: 178

Páginas: 41-54

Tipo: Artículo

DOI: 10.33776/AMC.V48I178.7374 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Análisis y modificación de conducta

Resumen

La sociedad actual, tan global y tal local al mismo tiempo, gira en torno a múltiples fuerzas, muchas de ellas contradictorias, que exigen respuestas en el ahora inmediato pero también sin olvidar el futuro. La universidad no es ajena a dicha situación; y ya no le basta con transmitir conocimientos, y menos información; sino que ha de asumir una función ontológicamente propedéutica, ética, de capacitación y preparación, para que el futuro profesional tenga la competencia de identificar lo que acerca a la persona, a la sociedad y al mundo al bien, sabiendo diferenciar lo importante de lo que no lo es; el discurso que narcotiza de la orientación que apoya y media. Ya no es suficiente con saber hacer, sino que el buen hacer y el buen ser cobran especial protagonismo. El presente artículo es una reflexión de lo que la universidad, y más concretamente, la función docente en la educación superior, debería de aportar a los futuros profesionales con una finalidad más enfocada en la persona y sociedad. En particular, se indaga en el concepto de pensamiento crítico y en aquellas estrategias que se pueden utilizar en la enseñanza superior para favorecerlo.

Referencias bibliográficas

  • Abrami, P., Bernard, R., Borokhovski, E., Waddington, D., Wade, C. y Persson, T. (2015). Strategies for Teaching Students to Think Critically: A Meta-Analysis. Review of Educational Research, 85(2), 275–314. https://doi.org/10.3102/0034654314551063
  • Altuve G. (2010). El pensamiento crítico y su inserción en la educación superior. Actualidad contable Faces, 13(20), 5-18. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=25715828002
  • Asgharheidari, F. y Tahriri, A. (2015). A Survey of EFL Teachers’ Attitudes towards Critical Thinking Instruction. Journal of Language Teaching and Research, 6. 388. http://dx.doi.org/10.17507/jltr.0602.20
  • Ayola Mendoza, M. Y., y Moscote Riveira, E. M. (2018). Pensamiento crítico, estrategias para estimularlo e incidencia en la práctica pedagógica en el programa de Licenciatura en Educación Infantil de la Universidad de La Guajira. Revista Boletín Redipe, 7(10), 147–165. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/595
  • Bezanilla, M., Poblete Ruiz, M., Fernandez Nogueira, D., Arranz, S. y Campo Carrasco, L. (2018). El Pensamiento Crítico desde la Perspectiva de los Docentes Universitarios. Estudios pedagógicos, 44, 89-113. https://doi.org/10.4067/S0718-07052018000100089
  • Betancourth Zambrano, S. (2020). Evaluación del pensamiento crítico en estudiantes de psicología. Editorial Universidad de Nariño.
  • Boisvert, J. (2004). La formación del pensamiento crítico: Teoría y práctica. Fondo de Cultura Económica.
  • Campillo Díaz, M. y Sáez Carreras, J. (2012). Por una ética situacional en Educación Social. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria,19, 13-36. https://doi.org/10.7179/PSRI_2012.19.02
  • Cerullo, J. y Cruz, D. (2010). Raciocinio clínico y pensamiento crítico. Revista LatinoAmericana de Enfermagem, 18(1), 124-129. https://doi.org/10.1590/S0104-11692010000100019
  • Curone, G., Alcover, S., Pabago, G., Martinez Frontera, L., De La Cruz, J. y Colombo, M. (2011). Habilidades de pensamiento crítico en alumnos ingresantes a la UBA que cursan la asignatura psicología. Anuario de Investigaciones, XVIII,169-180.
  • Doval, M. (2017). Comunicación efímera. De la cultura de la huella a la cultura del impacto. Kindle ediciones. https://www.amazon.es/Comunicaci%C3%B3n-ef%C3%ADmeracultura-huella-impacto/dp/1976705495
  • Ennis, R. H. (1987). A taxonomy of critical thinking dispositions and abilities. In J. B. Baron y R. J. Sternberg (Eds.), Teaching thinking skills: Theory and practice (pp. 9–26). W H Freeman/Times Books/ Henry Holt & Co.
  • Epstein, R. (2006). Critical thinking. Wadsworth Thomas Learning.
  • Facione, P. (1990). Critical thinking: A statement of expert consensus for purposes of educational assessment and instruction. The Califormia Academic Press.
  • Febres, M., Pérez, A., y Africano, B. (2017). Las pedagogías alternativas desarrollan el pensamiento crítico. Educere, 21(69), 269-274. https://www.redalyc.org/journal/356/35655222005/html/
  • Franco, A., Almeida, L. y Saiz, C. (2014). Pensamiento crítico: reflexión sobre su lugar en la Enseñanza Superior. Educatio Siglo XXI, 32(2), 81-96. https://doi.org/10.6018/j/202171
  • García Inda, A. (2008). Identidades y derechos colectivos. En R. S. Beltrán y D. S. M. Segura(coords.), De identidades. Reconocimiento y diferencia en la modernidad líquida (pp. 75-191). Universidad de la Rioja-Tirant lo Blanch.
  • García Moro, F.J. (2015). Manual de Competencias Psicológicas del Profesional de la Educación Social. Servicios de Publicaciones de la Universidad de Huelva.
  • García Moro, F.; Baya Gómez, D. y Nicoletti, J.A. (2022). El pensamiento crítico en la formación de los psicólogos. CyTA. 21(2). http://www.cyta.com.ar/ta/article.php?id=210202
  • González, G. (2012). La educación para la ciudadanía en la formación del profesor de ciencias sociales en Colombia. Representaciones, transiciones y prácticas docentes. Universita Autònoma de Barcelona
  • Halpern, D. (1998). Teaching critical thinking for transfer across domains. Dispositions, skills, structure training, and metacognitive monitoring. American Psychologist, 53(4). 449-455. https://doi.org/10.1037/0003-066X.53.4.449
  • Hawes, B. (2003). El pensamiento crítico en la formación universitaria. Documento de trabajo 2003/6. Universidad de Talca.
  • Mendoza Guerrero, P. L. (2015). La investigación y el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes universitarios (tesis doctoral, Universidad de Málaga). Repositorio institucional de la Universidad de Málaga (RIUMA).
  • Moore, T. (2013) Critical thinking: seven definitions in search of a concept. Studies in Higher Education, 38(4), 506-522. https://doi.org/10.1080/03075079.2011.586995
  • Moreno Pinado, W. y Velázquez Tejeda, M. (2016). Estrategia Didáctica para Desarrollar el Pensamiento Crítico. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y Cambio En Educación, 15(2). https://doi.org/10.15366/reice2017.15.2.003
  • Olivares Olivares, S.y López Cabrera, M. (2017). Validación de un instrumento para evaluar la autopercepción del pensamiento crítico en estudiantes de Medicina. REDIE. Revista electrónica de investigación educativa, 19(2), 67-77. https://doi.org/10.24320/redie.2017.19.2.848
  • Ossa Cornejo, C., Díaz Mujica, A., Pérez Villalobos, M. V., Costa Dutra, S. D. y Páez Rovira, D. (2020). El Efecto de un Programa de Pensamiento Crítico en el Sesgo de Representación en Estudiantes de Pedagogía. Psicología Educativa, 26(1), 87 - 93. https://doi.org/10.5093/psed2019a18
  • Pantoja Vargas, L. (2012). Deontología y código deontológico del educador social. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 19, 65-79. https://doi.org/10.7179/PSRI_2012.19.05
  • Paul, R. y Elder, L. (2003). La mini-guía para el pensamiento crítico. Conceptos y herramientas. Dillo Beach: Fundación para el pensamiento crítico.
  • Perissé, M. (2016). La epistemología como propedeútica de la enseñanza universitaria. En Nicoletti, J.A. (Coordinador). Desafíos en educación superior. UNLaM, 3351.
  • Petrus Rotger, A. (1998). Pedagogía social. Ariel Educación
  • Pithers, R.T. y Soden, R. (2000) Critical thinking in education. Educational Research, 42(3), 237-249. http://dx.doi.org/10.1080/001318800440579
  • Reeder, P., y Vargas Guillén, G. (2009). Formación y pensamiento crítico. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, 2(1),23-43. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=561058713002
  • Rodolfa, E., Greenberg, S., Hunsley, J., Smith Zoeller, M., Cox, D., Sammons, M., Caro, C., y Spivak, H. (2013). A competency model for the practice of psychology. Training and Education in Professional Psychology, 7(2), 71–83. https://doi.org/10.1037/a0032415
  • Ruiz Ortega, F.; Márquez Bargalló, C.; Tamayo Alzate, O. (2014). Cambio en las concepciones de los docentes sobre la argumentación y su desarrollo en clase de ciencias. Enseñanza de las ciencias: Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, 32(3), 53-70. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.985
  • Saiz, C. y Rivas, S. (2016). New teaching techniques to improve critical thinking. The DIAPROVE methodology. Educational Research Quarterly, 40(1), 3-36. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2022.913219
  • Sánchez, J., Farrán, X, Baiges, E. y Suárez Guerrero, C. (2019). Tratamiento crítico de la información de estudiantes universitarios desde los entornos personales de aprendizaje. Educação e Pesquisa, 45, e193355. Epub May 30, 2019. https://doi.org/10.1590/S1678-4634201945193355
  • Sen, A. (2010). La idea de la justicia. Taurus.
  • Tamayo, O., Zona, R., y Loaiza, Y. (2015). El pensamiento crítico en la educación. Algunas categorías centrales en su estudio. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos,11(2),111-133. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134146842006
  • Tueros, E. (2010). Cómo evaluar el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes universitarios. Ponencia ante el VI Congreso Iberoamericano de Docencia Universitaria. PUCP pp. 16-19.
  • UNESCO (2010). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior - 2009: La nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo. UNESCO.
  • UNESCO (2021). Caminos hacia 2050 y más allá. Resultados de una consulta pública sobre los futuros de la educación superior. UNESCO. https://www.iesalc.unesco.org/los-futurosde-la-educacion-superior/caminos- hacia2050-y-mas-alla/
  • UNESCO (2021). Pensar más allá de los límites. Perspectivas sobre los futuros de la Educación Superior hasta 2050. UNESCO
  • Valencia, G. y Puente, S. (2018). Representaciones sobre el desarrollo del pensamiento crítico en maestros en formación. Revista Brasileira de Educação, 23, e230086. Epub December 03, 2018. https://doi.org/10.1590/S1413-24782018230086
  • Valenzuela, J., Nieto, A. y Muñoz, C. (2014). Motivación y disposiciones: enfoques alternativos para explicar el desempeño de habilidades de pensamiento crítico. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 16(3), 16-32. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412014000300002&lng=es&tlng=es.
  • Velducea, W., Marín Uribe, R., y Soto Valenzuela, M. C. (2019). Estrategias de intervención y pensamiento complejo en la formación universitaria: revisión sistemática. Revista Publicando, 6(20), 5-11. https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/1308
  • Vélez Gutiérrez, C. (2013). Una reflexión interdisciplinar sobre el pensamiento crítico. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. 2(9), 11-39. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134135724002
  • Vendrell I ,Morancho, M. y Rodríguez Mantilla, J. M. (2020). Pensamiento Crítico: conceptualización y relevancia en el seno de la educación superior. Revista de la educación superior, 49(194), 9-25. https://doi.org/10.36857/resu.2020.194.1121
  • Wolton, D. (2013). Informar no es comunicar. Gedisa.