Fortalecimiento institucional de la sede San Bernardo de la Universidad Arturo Prat, mediante la gestión del cambio

  1. Beltrán Cabezas, Marcela Violeta
Dirigida por:
  1. José María Rodríguez López Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 05 de junio de 2012

Tribunal:
  1. Carlos Marcelo García Presidente/a
  2. María Rita Sánchez Moreno Secretario/a
  3. Ramón Tirado Morueta Vocal
  4. J. Santiago Arencibia Vocal
  5. María José Carrasco Macías Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 334884 DIALNET lock_openIdus editor

Resumen

La presente investigación está enfocada en un proceso que es crucial en toda institución educativa y que quiera entregar una educación de calidad. Nos referimos al proceso de diagnóstico organizacional, concepto que actualmente está muy en boga y que juega un papel importante y trascendental dentro del proceso de acreditación que en Chile se está realizando y que apunta específicamente a certificar la calidad de la educación que las universidades entregan a sus alumnos. Pero ¿por qué es importante realizar un Diagnóstico Organizacional? Un proceso de diagnóstico puede definirse como un proceso de evaluación mediante el cual una unidad organizacional o institución, reúne y analiza información sustantiva sobre la base de su propio funcionamiento, a la luz de un conjunto de estándares previamente definidos y aceptados. La principal meta del diagnóstico apunta al mejoramiento de la calidad, a través de una mejora en la gestión, a partir de diferentes lineamientos de acción que lleven a tomar decisiones con bases confiables, planificar y organizar los procesos, determinar cuáles son las acciones relevantes a realizar, etc. Este proceso de diagnóstico entregará una visión general acerca de cómo está funcionando una unidad académica, que en este caso corresponde a la Sede San Bernardo de la Universidad Arturo Prat, ya que se evaluarán las carreras de Pedagogía Básica, Educación Parvularia y Pedagogía en Historia y Geografía. Ahora, por qué se tomo la decisión de realizar la investigación en esta sede de la Universidad Arturo Prat. Primero que nada es necesario establecer que �las instituciones educativas, al ser organizaciones, tienen unos determinados niveles de desarrollo y por lo tanto, pueden mejorar respecto a la situación en la que se encuentran y en coherencia con sus fines y metas� (Gairin, 2009). Por lo tanto y como el investigador trabaja en la sede San Bernardo de la Universidad Arturo Prat, cumpliendo el rol de Jefe de Carrera de Educación Parvularia, se tomo la decisión de intervenir en la organización. Bajo ese rol, el investigador jugó un papel fundamental en el proceso de Desarrollo Organizacional y Proceso de Cambio 3 acreditación, lo que lo llevó a realizar un análisis profundo del funcionamiento de la Universidad, lo que permitió conocer y observar las críticas y el desánimo de profesores y alumnos sobre cómo se estaba presentando su funcionamiento. Frente a ese escenario, se tomó la decisión de realizar un diagnóstico organizacional de la Sede San Bernardo, para lo cual se contó con la autorización y apoyo de las autoridades correspondientes, a las cuales se les ha mantenido informada a lo largo de todo el proceso de investigación, y a las cuales se les entregará, al finalizar dicha investigación, el proyecto de cambio para su análisis, aprobación y posterior aplicación, si ellos lo consideran pertinente. Por lo tanto, el rol del investigador apunta fundamentalmente al rol de �asesor� en un proceso de diagnóstico y desarrollo organizacional propiamente tal; ya que él, con el apoyo de los jefes de carrera de historia y pedagogía básica, más el asesor general de la carrera de párvulo, trabajarán en conjunto para la elaboración del plan de mejora. La realización de un Diagnóstico Organizacional está muy relacionado con lo que se conoce como Desarrollo Organizacional, lo que nos permite establecer un proyecto de cambio, para mejorar aquellos aspectos que fueron mal evaluados y que al mejorarlos, permiten aumentar también la calidad de la educación y servicios que actualmente entrega la Sede San Bernardo de la Universidad Arturo Prat. Por lo tanto, el plan de mejora surge como respuesta al proceso de diagnóstico con el cual se determinaron las fortalezas y debilidades de las carreras que se imparten en la Sede San Bernardo de la Universidad Arturo Prat, mediante la aplicación de encuestas y entrevistas realizadas a alumnos, docentes, titulados, empleadores y jefes de carrera del plantel. En concreto, este trabajo de investigación se presenta a través de nueve capítulos que recorren desde diferentes perspectivas y marcos conceptuales y metodológicos, el diseño, desarrollo y evaluación del planteamiento y aplicación de un plan de mejora. En un primer capítulo, se trata de contextualizar el estudio, entregando una presentación de la Universidad Arturo Prat, para conocer la institución donde se trabajará, conocer su historia, su misión, visión, etc. A partir de este apartado el lector se puede hacer una idea general del funcionamiento de la Universidad Arturo Prat. En un segundo capítulo se presenta el planteamiento del problema, donde se establece el por qué se decide realizar esta investigación y cuáles son los objetivos que se pretenden lograr. A partir de estos objetivos, también surgen una serie de preguntas de investigación que deberán ser contestadas a lo largo de su realización. En el tercer capítulo se presentará el marco teórico de la investigación, el cual ayuda a profundizar y a explorar el propósito de la investigación desde diferentes marcos conceptuales. En una primera parte del capítulo se aborda el tema de las instituciones superiores como una manera de introducir al lector al mundo de las universidades chilenas y su funcionamiento. A continuación se aborda el tema de diagnóstico organizacional, que sirvió de base para realizar el siguiente proceso de diagnóstico, que estuvo enfocado en la aplicación de encuestas a titulados y entrevistas a los jefes de carrera de Historia y Geografía y Pedagogía Básica, Asesor General de Educación Parvularia, docentes, alumnos, titulados y empleadores de la sede. Como complemento a este apartado se presentan contenidos relacionados con el Desarrollo Organizacional y proceso de cambio, ambos conceptos relacionados directamente con el plan de mejora. También se incluye un apartado donde se explica claramente el rol del Asesor en relación a los procesos de cambio, ya que el investigador forma parte de la institución en la que se está realizando esta investigación. En el cuarto capítulo se presenta el marco metodológico de la investigación. En una primera parte, se realiza la fundamentación metodológica de la investigación y del tipo de investigación que se utilizará, por lo que se presenta un pequeño apartado del concepto de la investigación mixta, sus características y ventajas. En la segunda parte, se precisa el diseño general de la investigación, mediante las fases de investigación que forman parte del estudio. A continuación se presentan los instrumentos que se utilizarán para realizar el proceso de diagnóstico, donde se incluyen en forma extensa cada una de las dimensiones e ítems que conforman dichos instrumentos. En el quinto capítulo se presentan los resultados obtenidos en la aplicación de las encuestas realizadas a alumnos, docentes, empleadores y titulados. Esta información será trabajada con el programa computacional SPSS, a partir del cual se obtienen los datos necesarios para el posterior análisis, como tablas de frecuencia, porcentajes y sus respectivos gráficos. Después de cada gráfico se realizará un pequeño análisis de los resultados obtenidos en cada ítem. Al finalizar la presentación de esta información se entrega una pequeña síntesis para analizar en su totalidad los resultados obtenidos. Posteriormente se presentará el análisis de la información recopilada en las entrevistas realizadas a alumnos, académicos, titulados y empleadores. Dicho análisis se realizará a partir de la categorización de las respuestas dadas por los entrevistados a través del programa de análisis MAXQDA. En el sexto capítulo se presentará un resumen del Diagnóstico Organizacional realizado; a partir del cual se elabora un plan de mejora que, tal como lo dice el nombre, pretende mejorar el funcionamiento de la Sede San Bernardo. En el penúltimo capítulo se establecen las conclusiones generales que se obtuvieron después de la realización de esta investigación, donde se plantean además los alcances y limitaciones que se presentaron en ésta. En el último capítulo, que corresponde a los anexos se presentan una serie de documentos que permiten respaldar todos los procesos realizados a lo largo de la investigación y permiten, además, tener una visión más completa de todo el trabajo realizado. El proceso de investigación estará formado por cuatro grandes etapas, las cuales serán descritas en su totalidad a continuación: a) Diagnóstico Organizacional: Esta primera etapa apunta al desarrollo de un diagnóstico del funcionamiento de la organización de la Sede San Bernardo de la Universidad Arturo Prat; el cual se basó en un proceso de auto evaluación que se debía llevar a cabo para participar del proceso de acreditación institucional del cual dicha Universidad formaba parte en ese entonces. Esta etapa de la investigación, se dividió a su vez en tres sub etapas, las cuales en su conjunto permitieron la realización del Diagnóstico Organizacional. La primera sub etapa corresponde al proceso de Exploración e Indagación, que apunta a la delimitación del planteamiento del problema, contextualizar la investigación y establecer los objetivos de la investigación. Esta sub etapa por lo tanto, incluyó una presentación de la Universidad Arturo Prat como una manera de conocer la realidad en la cual se trabajó, apuntando a la presentación de la misión, visión, políticas generales, proceso de administración y admisión. La segunda sub etapa, corresponde al proceso de Teorización, basándose principalmente en revisión de literatura, revisión de otros estudios relacionados con el tema de la investigación. A partir de dicha revisión se construyó el marco teórico, que se dividió en cuatro grandes áreas: - La educación superior en Chile. Donde se hace una pequeña presentación del sistema universitario chileno, apuntando al concepto de universidad, como se presenta el proceso de comunicación en ellas, cuales son las características de los profesionales que las conforman y financiamiento que presentan. - Diagnóstico Organizacional. Se presenta el concepto del diagnóstico organizacional, sus características y los aspectos que deben ser evaluados dentro de él, como son por ejemplo: cultura organizacional, comunicación, estructura, poder, liderazgo, entre otros. - Desarrollo Organizacional. Aquí se plantea una conceptualización de lo que implica el Desarrollo organizacional, sus características, principios y objetivos. - Gestión del cambio: Esto implica un desafío para todo tipo de organizaciones. Aquí se establece claramente los conceptos de cambio y los procesos que éste involucra; cuáles son sus principales características; los tipos y teorías de cambio que existen; cuales son las consecuencias de los procesos de cambio, especialmente la resistencia que ellos generan; y una visión de Desarrollo organizacional como proceso de cambio. - Asesor: Pieza fundamental en el proceso de cambio. Aquí se entrega información relacionada al concepto de asesor, cual es el perfil que debe cumplir un asesor en un proceso de cambio o mejora, sus habilidades; y cuáles son las reglas y condicionantes que se deben considerar a la hora de instaurar un proceso de mejora. b) Estudio de campo: La segunda etapa de la investigación correspondió al estudio de campo propiamente tal, donde se elaboraron, aplicaron y analizaron los instrumentos de recolección de datos utilizados. Para tales efectos se utilizaron dos instrumentos: encuestas y entrevistas. Las encuestas utilizadas fueron creadas por la CNA (Comité Nacional de Acreditación) a partir de las cuales se realiza el proceso de auto evaluación de las universidades, ya que permiten conocer la opinión del funcionamiento de la Universidad a partir de la aplicación de encuestas a 104 alumnos, a 65 docentes, 60 titulados y 40 empleadores de las carreras de Pedagogía Básica, Historia y Geografía y Educación Parvularia. Es necesario aclarar en este punto, que cuando se pidió la autorización para utilizar las encuestas, se solicitó a la vez el proceso de validación de las mismas, información que no fue entregada debido a que actualmente estos instrumentos se están usando en forma permanente en las universidades chilenas, para optar a la acreditación institucional. Sin embargo se calculó el Alfa de Cronbach en las encuestas para medir su grado de confiabilidad. Dichos instrumentos constaban de nueve dimensiones que apuntaban a la evaluación de diferentes aspectos relacionados con el funcionamiento de la Universidad. Una vez recolectados los datos, se procedió a su análisis, el que se realizó a partir del programa estadístico SPSS, y se basó principalmente en la distribución de frecuencia de cada pregunta de las encuestas aplicadas. Cada pregunta de encuesta fue presentada con su respectivo gráfico y un pequeño análisis de los resultados obtenidos. Al finalizar la presentación de las preguntas de cada dimensión, se elaboró una conclusión final, donde se establecieron las fortalezas y debilidades de cada dimensión. Las entrevistas, fueron confeccionadas por el investigador y fueron aplicadas a los jefes de las carreras de Historia y Geografía, Pedagogía Básica y al Asesor General de Educación Parvularia, estudiantes, docentes, titulados y empleadores de la Sede San Bernardo. Para tener un diagnóstico completo, dichas entrevistas también se dividieron en las nueve dimensiones que consideraban las encuestas. El análisis de las entrevistas se realizó a partir de la categorización de las respuestas, se trabajó con ellas a través de la confección de esquemas, mapas, citas textuales y ejemplos de gráficos, con el programa de análisis MAXQDA. c) Triangulación de la información: En esta etapa se cruzó la información obtenida a partir de los encuestados y entrevistados, y se establecieron las fortalezas y debilidades (Análisis FODA) que presentaba la Universidad Arturo Prat. d) Planteamiento del Plan de Mejora: A partir de la determinación de las fortalezas y debilidades, y centrados específicamente en la debilidades es que se comienza a confeccionar el Proyecto de Mejora, el cual tiene por objetivo principal, tal como su nombre lo indica, mejorar aquellos aspectos que fueron mal evaluados y que pueden ser mejorados. Para tal efecto se trabajó con la ayuda de los Jefes de Carrera de Historia y de Pedagogía Básica, quienes ayudaron a la investigadora, quien tiene el cargo de Jefe de Carrera de Educación Parvularia. Esta ayuda se concretó a través de sucesivas reuniones con los jefes de carrera con los que se consensuaron las diferentes propuestas. Se comenzó por agrupar las debilidades encontradas en cuatro grandes áreas: - Procesos de evaluación docente y administrativa. Que apunta a la elaboración de un plan de evaluación de desempeño de los docentes y jefes de carrera, el cual se basará en una evaluación de 360°. - Ajustes curriculares. Que apunta a la mejora de la definición curricular de las carreras de la Sede. Apuntando a la organización de la malla curricular, tipos de evaluaciones, existencia de perfil de egreso de las carreras. - Plan de comunicación. Que apunta principalmente a la existencia de canales de comunicación claros y conocidos por todos los miembros de la Universidad. - Gestión y Recursos Humanos. Los que apuntan a los procesos que se llevan a cabo dentro de la Universidad para lograr sus fines y objetivos. Para cada una de las debilidades planteadas, se confeccionó una estrategia, las cuales serán clara y detalladamente presentadas en el plan de mejora Todo este trabajo pretende lograr una mejora del funcionamiento de la Sede San Bernardo de la Universidad Arturo Prat, a partir de la implementación de un proyecto de cambio que, como ya se explicó anteriormente, se realizará tomando como base las opiniones de los alumnos, docentes, titulados, empleadores, jefes de carrera y asesores; ya que la universidad como formadora de futuros formadores debe entregar una educación y un servicio de calidad, lo que es parte de una buena organización, y una buena organización se da en un ambiente organizado, con metas, objetivos que quieren ser logrados por todos los miembros de dicha organización, que trabajan en conjunto para el logro de ellas.