Crisis pandémica y escudos protectores en Europa y España

  1. Juan A. Márquez Domínguez 1
  2. Ángel Luis Cepas Díaz 1
  1. 1 Universidad de Huelva
    info

    Universidad de Huelva

    Huelva, España

    ROR https://ror.org/03a1kt624

Libro:
Gobernanza, comunidades sostenibles y espacios portuarios
  1. Juan Antonio Márquez Domínguez (dir.)
  2. Mario Pineda Falconett (dir.)
  3. José Manuel Jurado Almonte (coord.)
  4. Olmedo García Chavarría (coord.)

Editorial: Asociación de Geográfos Españoles

ISBN: 978-84-126292-0-0

Año de publicación: 2023

Páginas: 537-566

Tipo: Capítulo de Libro

Resumen

En España, en el confinamiento provocado por el Covid19, los problemas sanitarios, de alimentación, de vigilancia y cierre de fronteras municipales fueron planteados por el Estado Central, pero resueltos en gran parte, por los municipios. Como en casi todo el mundo, los gobiernos locales, la administración más próxima y cercana a los ciudadanos, asumieron responsabilidades de la supervivencia. La prestación de servicios, la gestión de recursos y espacios públicos, el socorro alimentario, la ayuda a las pérdidas económicas, y la organización de la movilidad ciudadana han tenido en los poderes locales un fuerte aliado, ayudando a las personas más vulnerables. La idea de salud cada vez es más holística. El estrés, la polución, las industrias contaminantes… y la comida rápida de las ciudades hacen mella en el organismo humano. Por el contrario, el mundo rural podría permitir una vida sostenible para producir alimentos sanos y conservar la biodiversidad. “El interés por el mundo rural es una de las inesperadas consecuencias del coronavirus, una pandemia con código postal eminentemente urbano y de la que ya hay quién se plantea huir” (El Periódico 2020). La necesidad de actuaciones rápidas ha mostrado la energía de los ámbitos locales, reactivando las estructuras de desarrollo local, ya sea concejalías, agencias de desarrollo o agentes o grupos de desarrollo local. En todo el mundo, los lugares, han sido sitios de protección de refugio y de referencia para la supervivencia. Así, lo local vuelve a sus dimensiones porque, en los lugares la vida adquiere una relevancia única. Hombres, empresas, instituciones, formas sociales, jurídicas, culturales y sistemas de producción se han construido como estrategias de adaptación a su medio geográfico. “El orden local funda la escala de lo cotidiano y sus parámetros son la presencia, la vecindad, la intimidad, la emoción, la cooperación y la socialización con base en la contigüidad”. (Milton Santos, 1996; pág. 156). En este contexto, lo local debe ser revisado en su subordinación a lo global. No puede considerarse como pasivo, sino de resistencia y revolución (Márquez, J.A. y Llamas, J.L. 2019) frente a una globalización perversa que aumentó las desigualdades, facilitaron la evasión fiscal internacional, impulsó migraciones de capitales y agredió al planeta.