Distribución de peces continentales en una cuenca mediterránea altamente perturbadabases ecológicas para la gestión y la conservación

  1. Sáez Gómez, Pedro
Dirigida por:
  1. José Prenda Marín Director

Universidad de defensa: Universidad de Huelva

Fecha de defensa: 09 de enero de 2023

Tribunal:
  1. Antonia Mercedes Jimenez Rodriguez Presidente/a
  2. Eloy Manuel Castellanos Verdugo Secretario
  3. Pedro M. Coutinho Vocal
Departamento:
  1. CIENCIAS INTEGRADAS

Tipo: Tesis

Resumen

La cuenca del río Guadalquivir (S de España) es una de las mayores de la Península Ibérica y cuenta con una notable biodiversidad acuática. Aunque en esta cuenca se han realizado muchos estudios sobre el régimen hidrológico o sobre la calidad del agua, la biodiversidad de los peces continentales, así como su distribución y estado de conservación nunca se han abordado globalmente, como en otras cuencas ibéricas. En esta Tesis se sintetiza la información sobre los peces continentales a través de estudios de campo (285 localidades muestreadas) y otras fuentes de información (revisión bibliográfica, ciencia ciudadana, datos históricos). Examinamos los requisitos locales y regionales para estudiar las asociaciones de especies, así como la presencia de especies individuales a lo largo de toda esta cuenca altamente perturbada por efecto de acciones humanas. Se analizaron los patrones de distribución de los peces a diferentes escalas espaciales y temporales así como las condiciones ambientales generales y su estado de conservación. Documentamos la presencia de 40 especies (20 nativas y 20 exóticas) en la cuenca durante el siglo XX hasta la actualidad. Pero solo capturamos 18 especies durante el trabajo de campo, con una prevalencia de cualquier especie nativa inferior al 23% (excepto Luciobarbus sclateri). Destaca la presentación de nuevos datos de distribución de cuatro especies introducidas recientemente en esta cuenca: chanchito (Australoheros facetus Jenyns, 1842), pez gato negro (Ameiurus melas Rafinesque, 1820), siluro (Silurus glanis Linnaeus, 1758) y una especie de piscaro de origen desconocido (Phoxinus spp.). Se compilan otros registros para actualizar el rango de distribución de estas especies. La información obtenida refuerza la evidencia sobre el establecimiento y expansión de estas especies no nativas. La mayor riqueza de especies se encontró en los tramos medios, mientras que los tramos inferiores tuvieron valores de diversidad muy bajos. Alrededor del 50% de las especies están amenazadas, según la UICN, varias especies están disminuyendo a un ritmo alarmante y otras probablemente estén extintas y/o se desconoce su estado actual. Las perturbaciones humanas durante las últimas décadas han provocado cambios importantes en la distribución de los peces y, en consecuencia, en su estado de conservación. Las alteraciones hidrológicas, la agricultura intensiva y las especies introducidas son probablemente las principales amenazas para la ictiofauna del Guadalquivir. Este estudio señala la necesidad urgente y real de identificar áreas importantes para la conservación de los peces que garanticen una conservación mínima de la biodiversidad íctica a largo plazo, así como de estrategias efectivas para la recuperación de peces donde aún sea posible. También recomendamos nuevos muestreos de campo para identificar las vías de dispersión de las especies exóticas, especialmente de aquellas introducidas recientemente, y para aclarar su estado actual. Las fuentes históricas de datos se mostraron como una herramienta valiosa para el estudio de los cambios a largo plazo en las comunidades de peces. El análisis comparativo de la ictiofauna del Guadalquivir entre el s.XIX y XXI reveló un proceso asimétrico en la extinción de especies nativas y colonización de exóticas, vinculado principalmente a la historia natural de las especies y a la marcada asimetría ambiental y de perturbaciones existente en la cuenca. Las relaciones peces-hábitat son un factor clave para el diseño de estrategias de conservación y manejo fecundas, especialmente en áreas altamente perturbadas donde las comunidades de peces están sujetas a muchas presiones humanas. En este sentido, los estudios multi-escala ayudan a mejorar el conocimiento de los componentes espaciales e identifican variables clave locales (p. ej., anchura del cauce) y regionales (p. ej., altitud) en la distribución de las especies. En esta Tesis se consideraron quince variables ambientales a escala local y veinte a nivel regional. Para el análisis espacial se utilizó un total de 18 especies capturadas durante el muestreo de campo. La prevalencia global de especies introducidas fue del 25%, lo que puede considerarse un valor alto. Las especies introducidas más extendidas fueron la gambusia (Gambusia holbrooki) y el pez sol (Lepomis gibbosus), con una prevalencia en torno al 10%. Las escalas espaciales regional y local mostraron diferente relevancia según el nivel de enfoque del estudio (comunidad o especie). A nivel de comunidad, los componentes locales, regionales y compartidos revelaron una influencia similar sobre el conjunto de los peces, mientras que a nivel de especies individuales, el componente local fue el factor principal que explicó la presencia de la mayoría de las especies. Además, la interacción entre las variables fue escasamente seleccionada y casi ninguna distribución de las especies introducidas se vio afectada por la interacción con variable alguna. Nuestros resultados destacan el mal estado de conservación de la fauna autóctona de peces de la cuenca del río Guadalquivir, así como la importancia de analizar las relaciones peces-hábitat a diferentes escalas y enfoques. Estos resultados proporcionan información útil para evaluar y diseñar estrategias de conservación en cuencas de tipo mediterráneo.