Efecto de la actividad física en la salud física y mental de la población mayor

  1. Guerreiro, Carla Sofia Pereira
Zuzendaria:
  1. Elia Fernández Martínez Zuzendaria
  2. Sandra Rafael Gamboa Pais Zuzendaria
  3. Juan José Fernández Muñoz Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universidad de Huelva

Fecha de defensa: 2022(e)ko urria-(a)k 24

Saila:
  1. ENFERMERIA

Mota: Tesia

Laburpena

El impacto en la salud y los costos económicos atribuibles a la inactividad física son enormes y pueden revertirse con niveles crecientes de actividad física (AF). Las ventajas de la práctica de AF son múltiples y actúan en diferentes campos, ya que existe una relación entre mayores niveles de actividad física y prevención de enfermedades, reducción del periodo de morbilidad, reducción del riesgo de pérdidas funcionales y mantenimiento de la independencia. Esta evidencia muestra que existe una relación entre la actividad física y la salud mental, la salud física y la independencia, todos los cuales están entrelazados. Entre varios factores relacionados con la salud de la población, se estima que el aumento de la AF en la población anciana es el de mayor impacto en la salud pública. Un enfoque basado en la población puede influir en el entorno y en el desarrollo de políticas que ayuden a las personas y hagan que la actividad física sea más fácil y accesible, como el acceso gratuito, eliminando así la barrera del costo. Este estudio se divide en tres estudios: 1 - Determinar el perfil de personas con riesgo de caída en la población mayor de la región del Algarve; 2 - Traducción, adaptación cultural y validación de la Escala de Actividad Física para Ancianos – instrumento PASE para la población portuguesa; 3 - Efecto de la actividad física sobre la salud física y mental de la población adulta mayor. Objetivos: El estudio 1 tiene como objetivo determinar variables predictoras de RC y cambios en la movilidad en la población mayor, el estudio 2 tiene como objetivo traducir, adaptar culturalmente y validar el PASE para la población portuguesa y el estudio 3 tiene como objetivo determinar el efecto de la actividad física en la salud física y mental de la población adulta mayor. Métodos: El estudio 1 fue un estudio transversal de base poblacional, donde se evaluaron 192 adultos mayores, teniendo en cuenta los factores de salud, sociales, ambientales y de riesgo asociados al Riesgo de Caída (RC) y se realizó un análisis exploratorio por medio del método de conglomerados divisivos jerárquicos para determinar el efecto multivariante de las variables combinadas e independientes, con el objetivo de identificar un perfil específico (grupo óptimo de variables). El estudio 2 fue un estudio metodológico de traducción y adaptación transcultural para la población portuguesa del instrumento de medición PASE, de acuerdo con las directrices del Informe de Report of ISPOR Translation and Cultural Adaptation y su validación métrica se evaluó mediante el análisis de la confiabilidad (interno consistencia, estabilidad intertemporal) y validez (validez concurrente). El estudio 3 es un estudio clínico experimental no aleatorizado. Hubo dos grupos de intervención de AF, uno a través de caminata (CM), otro a través de realidad virtual (RV) y un grupo de control. Se realizaron evaluaciones antes y después de las intervenciones a 116 adultos mayores, con una edad promedio de 74,8 años. Las evaluaciones tuvieron como objetivo evaluar los efectos que estos dos aspectos tienen sobre la salud física, como el equilibrio (Escala de equilibrio de Berg y centro de oscilación de presión), RC (Tinetti test), funcionalidad (LEFS y TUG) y fuerza muscular isocinética, y en salud mental, estado cognitivo (MoCA) y calidad de vida (CV) (SF-36). Resultados: En el estudio 1, individualmente, las categorías de factores de salud, sociales, ambientales y de riesgo no se consideraron un grupo ideal ya que no predicen el RC. Las variables predictoras más significativas fueron una interacción de diferentes categorías, lo que resultó en un perfil de dolor, osteoartritis y ser mujer. En el estudio 2, los resultados mostraron que el PASE-PT es un instrumento fiable y válido para evaluar los niveles de AF entre la población portuguesa, con excelente fiabilidad test-retest en los diversos dominios y en total, con un ICC entre 0,938 y 1,00, una consistencia interna aceptable, con alfa de Cronbach de α = 0,695 y α = 0,675 y se relaciona significativamente con TUG (r=-0,303) y niveles de AF del acelerómetro (r=0,416). En el estudio 3, las intervenciones tuvieron efectos beneficiosos en términos de salud física, a saber, el CM permitió aumentar el nivel de AF, la movilidad funcional, el trabajo de los flexores del miembro dominante, el rango de movimiento de los flexores de ambos miembros, el equilibrio dinámico y estático y disminuyeron el RC, y el RV permitieron aumentar la movilidad funcional, el par máximo y potencia de los extensores y flexores de ambas extremidades, el trabajo de los flexores de ambas extremidades y de los extensores de las extremidades no dominantes , el equilibrio dinámico y estático, y disminuir RC, grasa visceral y circunferencia de la cintura. También es posible afirmar que CM fue más eficaz que RV en el aumento del nivel de AF, y que RV tuvo un mayor efecto en la reducción de la grasa visceral que CM. En cuanto a la salud mental, es posible concluir que ambas intervenciones mejoraron el desempeño cognitivo, pero sólo el CM permitió ganancias en términos de CV, es decir, en la autopercepción del desempeño físico, que se diferenció de la intervención por RV. Conclusiones: En el estudio 1, con el descubrimiento de un perfil que permita a los profesionales de la salud identificar rápidamente a los ancianos en RC, permitirá reducir las lesiones y fracturas por caídas y, consecuentemente, los costos asociados. El estudio 2 concluye que la versión portuguesa del Physical Activity Scale for the Elderly (PASE-PT) es un instrumento que puede ser utilizado en la práctica clínica y en estudios de investigación relacionados con la población anciana, por ser un instrumento fiable y válido. El estudio 3 concluye que la AF a través de CM y RV mejora los aspectos de salud física y mental de la población de adultos mayores y, por lo tanto, muestra la necesidad de que esta población se adhiera a los programas de AF.