Ciclos Históricos Universales

  1. Flores Fernández, Job
Dirigida por:
  1. Francisco José Martínez López Director

Universidad de defensa: Universidad de Huelva

Fecha de defensa: 10 de febrero de 2023

Departamento:
  1. ECONOMIA FINANCIERA, CONTABABILIDAD Y DIRECCION DE OPERACIONES

Tipo: Tesis

Resumen

¿Se repite la historia? ¿Qué se repite exactamente y cada cuanto tiempo lo hace? ¿Qué causa las repeticiones o qué factores influyen en ellas? Esta tesis analiza y compara las teorías sobre ciclos históricos propuestas por unos 50 autores, y realiza un estudio de caso específico sobre la historia del arte occidental. En la introducción, se analiza el concepto de “historia cíclica” y se especifican los objetivos: 1) estudiar las principales teorías existentes hasta el momento, compararlas y sintetizarlas, 2) conocer qué causas podrían estar originando o influyendo en la formación de estos ciclos según los diversos investigadores, y 3) realizar un estudio de caso específico sobre la historia del arte occidental. Nuestra hipótesis es que las oscilaciones estilísticas en la historia del arte pudieran estar influidas por ciclos de distinta naturaleza: económicos, climáticos, generacionales, etc. Para tratar este tema complejo, nos propusimos utilizar las metodologías mixtas de la prospectiva en el marco de la macrohistoria, y también las específicas de la historia comparada. Los materiales serían las teorías cíclicas de los diferentes autores, y artículos científicos sobre ciclos naturales (como posibles causas). Y para el estudio de caso, los datos relativos a los periodos del arte occidental. El estado del arte está dividido en dos secciones: ciclos naturales (en los astros, las mareas, el clima, etc.), y ciclos humanos. Este segundo bloque, el más amplio, se divide en tres partes: ciclos en el mito, la religión y la filosofía; ciclos en las artes del tiempo y del espacio; y ciclos en las ciencias sociales y la historia. Las secciones relativas a las creencias y las artes, muestran cómo en Occidente se pasó de una concepción cíclica del tiempo a una básicamente lineal, pero que sigue admitiendo de modo relativo el concepto de ciclo temporal. En el apartado de las ciencias sociales y la historia, las teorías se organizan en distintas categorías para facilitar su análisis: 1) ciclos antiguos y medievales, 2) de las culturas y civilizaciones, 3) bélicos, políticos y sociales, 4) económicos y derivados, 5) hegemónicos, y 6) generacionales. En el apartado dedicado a la metodología, comenzamos explicando las ventajas para nuestro estudio de escoger procedimientos de carácter mixto, y situamos nuestra investigación en el marco de la macrohistoria. Sobre las metodologías mixtas empleadas en la prospectiva, destacamos en primer lugar corrientes como la llamada de “ciclos de larga duración”, que encaja exactamente con el tema de nuestra tesis. Dentro de las metodologías cuantitativas, resaltamos la estructura cíclica que a menudo presentan los resultados de los análisis exploratorios de series temporales, y en las metodologías cualitativas nos centramos en la analogía histórica. A esta última, le prestamos una atención especial en el apartado dedicado a la historia comparada. Por último, establecimos nuestros materiales y fases de trabajo, en las que siempre aparecerían una recogida de datos inicial, un estudio comparado de los resultados, y una síntesis y clasificación finales. Respecto a los resultados, establecimos dos grandes bloques: ciclos humanos, y ciclos naturales. En el primer apartado realizamos un estudio comparado de las numerosas teorías cíclicas, entre las que incluimos nuestro estudio de caso sobre los ciclos artísticos. En la síntesis, destacamos que de modo general, estas suelen presentar sistemas de ciclos combinables entre sí, semejantes hasta cierto punto, y a veces con carácter sistémico, dado que por ejemplo, un mismo ciclo puede aparecer en temas tan dispares como la economía, el arte o la guerra. Finalmente establecimos una clasificación general en ciclos cortos o generacionales, medios o seculares, y largos o milenarios. Respecto a los ciclos naturales como causantes o condicionantes de los ciclos humanos, concluimos que podíamos hablar de causas endógenas (el punto de vista subjetivo del investigador, la influencia de unos ciclos en otros, y el factor generacional), y exógenas (ciclos climáticos principalmente, en los que a su vez influyen una serie de ciclos naturales diversos). En el estudio de caso, comprobamos que efectivamente la sincronía entre ciclos naturales y entre estos y los humanos en ocasiones se dan, pero que la simple coincidencia no implica una relación de tipo causal. Y por último, en el apartado de las conclusiones realizamos una síntesis por capítulos, y tratamos de dar respuesta a las preguntas iniciales. Básicamente, resumimos los conceptos fundamentales sobre el tiempo que incluyen en mayor o menor grado la idea de ciclo, y clasificamos las teorías estudiadas por su naturaleza (ciclos culturales, sociales, económicos, etc.) y cuantitativamente (cortos, medios y largos). Concluimos que las sinergias entre ellos pueden observarse, y también que existen numerosos ciclos naturales que ocurren al mismo tiempo que los humanos. De todos ellos, los ciclos generacionales y los climáticos son los más citados en las diversas teorías, sin que la mera coincidencia entre ellos pueda tomarse como un argumento definitivo o concluyente. Respecto al estudio de caso, comprobamos que pueden establecerse ciclos en la Historia del Arte, y que como en los demás campos de estudio, sus ciclos tienen claras afinidades con otros naturales y humanos. En los apartados finales, dedicamos unas líneas a reparar en las utilidades que los ciclos podrían tener en la perspectiva, retrospectiva y prospectiva históricas, y concluimos con una reflexión final sobre las conclusiones extraídas, así como sobre los nuevos campos de investigación y las posibilidades que estas abren ante nosotros. Por último, en la bibliografía recogimos unas 400 obras citadas en el texto, y en los dos anexos los respectivos artículos que hemos publicado hasta ahora sobre la investigación desarrollada en esta tesis. Este estudio se ilustró con unas 100 tablas y figuras.