Análisis de la participación española en los Juegos Paralímpicos desde una perspectiva de género y discapacidad

  1. Alejandro Fernández González
  2. Javier Giménez Fuentes-Guerra 1
  3. Manuel Tomás Abad Robles 1
  4. Estefanía Castillo Viera
  1. 1 Universidad de Huelva
    info

    Universidad de Huelva

    Huelva, España

    ROR https://ror.org/03a1kt624

Revista:
Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

ISSN: 1579-1726 1988-2041

Año de publicación: 2023

Número: 49

Páginas: 870-877

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

Resumen

La doble discriminación que sufre la mujer con discapacidad limita su participación en los diferentes escenarios sociales; también en el contexto deportivo. El objetivo de esta investigación fue analizar la participación y los resultados del equipo femenino español en los Juegos Paralímpicos de verano celebrados desde Sídney’00 hasta Río de Janeiro’16, y compararlos tanto con la mujer sin discapacidad como con los hombres. Se realizó un análisis descriptivo donde se comparó la participación y los resultados de ambos sexos. Los datos revelaron los mejores resultados obtenidos por las deportistas españolas con discapacidad respecto de los deportistas masculinos, a pesar de su menor representación en el deporte Paralímpico. Las conclusiones siguen poniendo de manifiesto la situación de doble vulnerabilidad en la que se encuentra este colectivo.

Referencias bibliográficas

  • Alfaro, É., Vázquez, B., Gallardo, J.M. y Ferro, S. (2012). Mujeres en puestos de responsabilidad dentro de las organizacio-nes públicas deportivas de la Comunidad de Madrid. Ágora para la Educación Física y el Deporte, 15, 40-53.
  • Alfaro, E., Bengoechea, M. y Vázquez, B. (2010). Hablamos de deporte: en femenino y en masculino. Instituto de la Mujer (Mi-nisterio de Sanidad, Política Social e Igualdad).
  • Álvarez, G., Sastre, A, Moral, O. y Giménez, D. (2012). Igualdad y no discriminación. En L.C. Pérez (Ed.) Manual. La transversalidad de género en las políticas públicas de discapacidad. (pp. 27-61). Grupo Editorial Cinca, S. A.
  • Angulo, M. (2007). Las imágenes de las deportistas en los medios de comunicación. Consejo Superior de Deportes.
  • Asún, S. (2007). Mujer y deporte adaptado. En A. Muniesa (Ed.), Jornadas sobre mujer y deporte (pp. 87-93). Diputación Gene-ral de Aragón.
  • Bisquerra, R. (2000). Métodos de investigación educativa. Ceac.
  • Cid, L. (2008). El deporte olímpico de las personas con discapacidad. Citius, Altius, Fortius: Humanismo, Sociedad y Deporte: Investigaciones y Ensayos, 1, 133-145.
  • Claverio, S. (2018). El feminismo lo cambia todo. Un relato sobre la lucha contra el patriarcado. Paidós.
  • Consejo Superior de Deportes (2019). Anuario de estadísticas deportivas de 2019. Ministerio de Cultura y Deporte.
  • Crolley, L. y Teso, E. (2007). Gendered narratives in Spain: the representation of female athletes in Marca and El País. Inter-national Review for the Sociology of Sport, 42(2), 149-166.
  • Cruz, M.P. (2004). Mujeres con discapacidad y su derecho a la sexualidad. Política y Cultura, 22, 147-160.
  • Cruz, M.P. (2012). Teoría femenina y discapacidad: un complicado encuentro en torno al cuerpo. Géneros: Revista de investiga-ción y divulgación sobre los estudios de género, 12, 51-71.
  • Dorado, P, Arrillaga, I. y Vázquez, N. (2012). Fomentando la igualdad en el deporte. Plan operativo 2012 del Ayuntamiento de Igorre.
  • Fernández-Villarino, M. A. y López-Villar, C. (2012). La participación de las mujeres en el deporte. Un análisis desde la perspectiva de género. Journal Sport Sciences, 16, 15-29.
  • Ferreira, M.A. (2008). Una aproximación sociológica a la discapacidad desde el modelo social: apuntes caracterológicos. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 124, 141-174.
  • García-Bonafé, M. (2001). El siglo XX. La revolución deportiva de las mujeres. Apunts: Educación Física y Deportes, 64, 63-68.
  • García-Bonafé, M. (2012). Reflexiones sobre la situación de la mujer en el ámbito deportivo. I e II ciclo de conferencia: xénero, actividade física e deporte (pp. 51-60). Universidad de La Coruña.
  • Gallego, J., Aguilar, J.M., Cangas, A.J.; Pérez, M.J. y Barrera, S. (2014). Hábitos de actividad física en mujeres con discapa-cidad: relación con sus características físicas y funcionales. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 9(2), 431-450.
  • García-Romero, F. (2005). Mujer y deporte en el mundo antiguo. En F. García-Romero y B. Hernández-García (Eds.), In corpore sano. El deporte en la Antigüedad y la creación del moderno olimpismo (pp. 177-204). Universidad Complutense de Ma-drid.
  • Giménez, D. y Ramos, M.M. (2003). La discriminación de las mujeres discapacitadas en España. Revista del Ministerio de Tra-bajo e Inmigración, 45, 61-76.
  • Gómez-Colell, E. (2015). Adolescència i esport: abséncia de referents femenins en els mitjans per a les adolescents. Apunts. Educación Física y Deportes, 122, 81-87.
  • Gómez-Colell, E., Medina-Bravo, P. y Ramon, X. (2017). La presencia invisible de la mujer deportista en la prensa deportiva española. Análisis de las portadas de Marca, As, Mundo Deportivo y Sport (2010-2015). Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 23(2), 793-810.
  • Hernández, R., Quiñonez, J.A., Arenas, J., Urrea-Cuéllar, A.M., Barbosa-Granados, S. y Aguirre-Loaiza, H. (2021). Carac-terísticas Psicológicas en Deportistas con Discapacidad Física. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, 40, 351-358.
  • Jiménez-Lara, A. (2007). Conceptos y tipologías de la discapacidad. Documentos y normativas de clasificación más relevan-tes. En R. De Lorenzo y L. Pérez Bueno (Eds.) Tratado sobre Discapacidad (pp. 177-205). Thompson Aranzadi.
  • Jiménez-Morales, R. (2015). El deporte femenino español en los Juegos Olímpicos. Consejo Superior de Deportes.
  • Lago, R. y Alós, P. (2011). Mujer y discapacidad: otra realidad, ¿necesidades olvidadas o ignoradas? International Journal of Developmental and Educational Psychology, 4(1), 463-472.
  • Latorre, P.A. et al. (2007). Mujer, deporte y medios de comunicación. Revista Digital de Buenos Aires, 11(106). Recuperado de https://www.efdeportes.com/efd106/mujer-deporte-y-medios-de-comunicacion.htm
  • Leruite, M.T., Martos, P. y Zabala, M. (2015). Análisis del deporte femenino español de competición desde la perspectiva de protagonistas clave. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 28, 3-8.
  • Léséleuc, E., Pappous, A. y Maecellini, A. (2009). La cobertura mediática de las mujeres deportistas con discapacidad. Aná-lisis de la prensa diaria de cuatro países europeos durante los Juegos Paralímpicos de Sydney 2000. Apunts. Educación Físi-ca y Deportes, 97, 80-88.
  • López-Díez, P. (2011). Deporte y mujeres en los medios de comunicación. Recomendaciones y sugerencias. Consejo Superior de Deportes.
  • Macías, V. (1999). Estereotipos y deporte femenino. La influencia del estereotipo en la práctica deportiva de niñas y adolescentes. Tesis Doctoral. Universidad de Granada.
  • Martín, M.C. y De la Fuente, Y.M. (2014). Las políticas de género en relación a la discapacidad: el caso de España. Revista trabajo social, 5, 111-128.
  • Martín, M. Soler, S. y Vilanova, A. (2017). Género y deporte. En M. García-Ferrando, N. Puig, F. Lagardera, R. Llopis y A. Vilanova (Eds.), Sociología del Deporte. (pp. 97-123). Alianza Editorial.
  • Martínez, C. y González, A (2004). Técnicas e instrumentos de recogida y análisis de datos. Mcgraw-Hill.
  • Matus-Castillo, C., Cornejo-Améstida, M. y Castillo-Retamal, F. (2021). La perspectiva de género en la formación inicial docente en la Educación Física chilena. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, 40, 326-335.
  • Moya, A. (2004). Mujer y Discapacidad: una doble discriminación. Hergue Editora Andaluza.
  • Moya, A., García, P. y Carrasco, M.J. (2006). Discriminación en mujeres con discapacidad: una propuesta de prevención e intervención educativa. Educatio Siglo XXI, 24, 99-112.
  • Olenik, L.M.; Matthews, J.M. y Steadward, R.D. (1995). Woman, Disability and Sport: Unheard Voices. Canadian Woman Studies les Cahiers de la Femme, 4, 54-57.
  • Pappous, A. et al. (2007). La visibilidad de la deportista paralímpica en la prensa española. Revista de Ciencias del Ejercicio Físico FOD, 3(2), 12–32.
  • Puig, N. y Soler, S. (2004). Mujer y deporte en España: estado de la cuestión y propuesta interpretativa. Apunts: Educación Física y Deportes, 76, 71-78.
  • Robles, F. y Escobar, K. (2007). Mujeres en los órganos de gobierno de las organizaciones deportivas españolas 2002-2006. Comité Olímpico Español.
  • Sainsbury, T. (2004). Juegos Paralímpicos: pasado, presente y futuro: lecciones universitarias olímpicas. Barcelona: Centre d’Estudis Olímpics (UAB). Cátedra Internacional de Olimpismo (CIO-UAB). Recuperado de https://ddd.uab.cat/pub/worpap/2010/181091/sainsbury_spa.pdf
  • Sainz de Baranda, C. (2013). Mujeres y deporte en los medios de comunicación. Estudio de la prensa española. Tesis Doctoral. Uni-versidad Carlos III de Madrid.
  • Soler, A., Teixeira, T.C. y Jaime, V. (2008). Discapacidad y dependencia: una perspectiva de género. XI Jornadas de Econo-mía Crítica.
  • Solera, B., Paludet, P., Barbosa, A.L., da Silva, U.M., Matias, V.F. y Herold, C. (2021). Percepções de atletas paralímpicos sobre a inclusão social por meio do esporte. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deportes y Recreación, 42, 655-661.
  • Taub, D.E. (2001). Venus on wheels: two decades o dialogue on disability. Biography and being female in America. American Journal of Sociology, 106(6),1794-1796.
  • Vaca, P. et al. (2011). Creencias y práctica de mujeres con discapacidad frente al ejercicio de sus derechos. Estudios de Psico-logía, 32(2), 209-226.
  • Verdugo, M.A. (2003). La concepción de la discapacidad en los modelos sociales. En M. A. Verdugo y F. B. Jordán (Eds.), Investigación, Innovación y cambio: V jornada científica sobre personas con discapacidad (pp. 235-247). Amarú.
  • Vieira, Y.V., Colere, J. & Lange de Souza, D. (2021). Facilitadores e barreiras para a prática esportiva por parte de atletas com comprometimentos no Brasil. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, 41, 812-822.
  • Zagalaz, M. L. (2001). La educación física femenina durante el franquismo. La sección femenina. Apunts. Educación Física y Deportiva, 65, 6-16.
  • Zapico, B. y Tuero del Prado, C.E. (2014). Evolución histórica y educativa del deporte femenino. Una forma de exclusión social y cultural. Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, 9, 216-232.