Corrupción política y fraude electoralun análisis comparado de España y Reino Unido a través de los textos legales de 1878 y 1883

  1. María Antonia Peña Guerrero
Revista:
Historia y política: Ideas, procesos y movimientos sociales

ISSN: 1575-0361 1989-063X

Año de publicación: 2023

Número: 49

Páginas: 249-278

Tipo: Artículo

DOI: 10.18042/HP.49.09 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Historia y política: Ideas, procesos y movimientos sociales

Resumen

Esta investigación aborda el estudio comparado de la corrupción electoral en España y el Reino Unido durante el último cuarto del siglo xix, profundizando especialmente en sus aspectos culturales. Para ello se utiliza como fuente principal dos textos legales promulgados en ambos países contra el delito electoral: la ley electoral española de 1878 y la Corrupt and Illegal Practices Prevention Act británica de 1883. El análisis de los distintos tipos de delito electoral que debían ser sancionados y la tipología de las penas aplicadas hace posible determinar cuáles fueron los procedimientos más habituales para manipular el voto y qué gravedad se les atribuyó desde un punto de vista político y social. Del mismo modo, la bibliografía y las fuentes hemerográficas nos permiten reconstruir qué efectos tuvieron estas leyes en la erradicación de las prácticas corruptas y a qué ritmo se produjo esta en uno y otro país. Los datos obtenidos ponen en cuestión algunos tópicos frecuentemente formulados en relación con la supuesta pureza del sistema político británico y el carácter sistémico de la corrupción en el español. La reflexión realizada nos ayuda, finalmente, a comprender el fenómeno de la corrupción electoral de finales del siglo xix a través de la definición de los umbrales de tolerancia de cada sociedad y de la inclusión o no de la misma en el discurso intelectual sobre la prosperidad o la decadencia nacional.

Referencias bibliográficas

  • Anderson, M. L. (2000). Practicing Democracy: Elections and Political Culture in Imperial Germany. Princeton: Princeton University Press. Disponible en: https://doi.org/10.1515/ 9780691229539.
  • Barciela, C. y Del Arco, M. Á. (coords.) (2018). La corrupción en la España contemporánea. Hispania Nova, 16. Disponible en: https://doi.org/10.20318/hn.2018.4045.
  • Bensel, R. (2004). The American Ballot Box: Law, Identity, and Voting, 1850-‍1868. New York: Cambridge University Press.
  • Bogdanor, V. (1999). El financiamiento político en Gran Bretaña. En S. Valdés (dir.). Reforma del Estado (vol. 1) (pp. 139-‍168). Santiago de Chile: Centro de Estudios Públicos.
  • Buchan, B. y Hill, L. (2014). An Intellectual History of Political Corruption. New York: Palgrave. Disponible en: https://doi.org/10.1057/9781137316615.
  • Cruz Artacho, S. (1994). Caciques y Campesinos. Poder político, modernización agraria y conflictividad rural en Granada, 1890-‍1923. Córdoba: Ediciones Libertarias.
  • Dardé, C. (2000). Avanzar retrocediendo. La reforma electoral española de 1878. En C. Malamud (coord.). Legitimidad, representación, y alternancia en España y América latina: las reformas electorales (1880-‍1930) (pp. 19-‍40). México: Colegio de México; Fondo de Cultura Económica.
  • De la Fuente Monge, G. (2020). Las elecciones democráticas a Cortes Constituyentes de 1869. Memoria y Civilización, 23, 87-‍125. Disponible en: https://doi.org/10.15581/001.23.008.
  • De Riquer, B., Pérez Francesch, J. L., Rubí i Casals, M. G., Toledano i González, L. F. y Luján, O. (dirs.) (2018). La corrupción política en la España contemporánea. Un enfoque interdisciplinar. Madrid: Marcial Pons.
  • Engels, J. I. (2006). Politische Korruption in der Moderne. Debatten und Praktiken in Grossbritannien un Deutschland im 19 Jahrhundert. Historische Zeitschrift, 282, 313-‍350. Disponible en: https://doi.org/10.1524/hzhz.2006.282.jg.313.
  • Engels, J. I., Monier, F. y Petiteau, N. (2011). La politique vue d`en bas: practiques privées, débats publics dans l´Europe contemporaine (XIXe-XXe siècles). París: Armand Collin. Disponible en: https://doi.org/10.3917/arco.moni.2012.01.
  • Fernández Domínguez, A. (1992). Leyes electorales españolas de diputados a Cortes en el siglo XIX. Estudio histórico y jurídico-político. Madrid: Civitas.
  • Goutal-Arnal, V. (2000). Réalité et imaginaire de la corruption à l’époque de la Révolution française. Revue Française de Finances Publiques, 69, 95-‍114.
  • Hanham, H. J. (1959). Elections and Party Management: Politics in the Time of Disraeli and Gladstone. London: Longmans.
  • Inarejos, J. A. (2008). Ciudadanos, propietarios y electores en la construcción del liberalismo español: el caso de las provincias castellano-manchegas (1854-‍1868). Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Jelf, E. A. (1894). Corrupt and Illegal Practices Prevention Act (1883) with an Introduction and Notes of all Judicial Decisions under the Act. London: Sweet and Maxwell.
  • Kam, Ch. (2017). Secret Ballot and the Market for Votes at 19th-Century British Elections. Comparative Political Studies, 50 (5), 594-‍635. Disponible en: https://doi.org/10.1177/ 0010414015626451.
  • Kousser, J. M. (1974). The Shaping of Southern Politics: Suffrage Restriction and the Establishment of the One-Party South, 1880-‍1910. New Haven: Yale University Press.
  • Lehoucq, F. (2007). ¿Qué es el fraude electoral? Su naturaleza, sus causas y consecuencias. Revista Mexicana de Sociología, 69 (1), 1-‍38.
  • Menissier, T. (2007). L’usage civique de la notion de corruption selon le républicanisme ancien et moderne. Anabases, 6, 83-‍98. Disponible en: https://doi.org/10.4000/anabases.3323.
  • Mestre, E. (1976). Los delitos electorales en España (1812-‍1936). Madrid: Editora Nacional.
  • Monier, F. (2011). Corruption et politique: rien de nouveau. Paris: Armand Colin.
  • Monier, F., Dard, O. y Engels, J. I. (dirs.) (2014). Patronage et corruption politiques dans l’Europe contemporaine. Paris: Armand Colin.
  • Moreno Luzón, J. (1998). Romanones. Caciquismo y política liberal. Madrid: Alianza.
  • Muñoz, J. (2016). La España corrupta. Breve historia de la corrupción (de la Restauración a nuestros días, 1876-‍2016). Granada: Comares.
  • O’Gorman, F. (1989). Voters, Patrons and Parties: The Unreformed Electorate of Hanoverian England, 1734-‍1832. Oxford: Clarendon Press.
  • O’Leary, C. (1962). The Elimination of Corrupt Practices in British Elections, 1868-‍1911. Oxford: Oxford University Press.
  • Orr, G. (2006). Suppressing Vote-Buying: the «War» on Electoral Bribery from 1868. The Journal of Legal History, 27 (3), 289-‍314. Disponible en: https://doi.org/10.1080/ 01440360601041142.
  • Peña, M. A. (1997). Clientelismo político y poderes periféricos durante la Restauración. Huelva (1874-‍1923). Huelva: Universidad de Huelva.
  • Peña, M. A. y Bonaudo, M. (dirs.) (2019). Historia cultural de la corrupción política. Prácticas, escenarios y representaciones contemporáneas. Rosario: Prohistoria.
  • Peña, M. A. y Feria, D. (dirs.) (2020). Corrupción política y liberalismo en el largo siglo XIX. Granada: Comares.
  • Peña, M. A. y Soler, R. (2020). La corrupción electoral a juicio: los informes del Tribunal Supremo entre 1910 y 1916. En M. A. Peña y D. Feria (dirs.). Corrupción política y liberalismo en el largo siglo XIX (pp. 69-‍82). Granada: Comares.
  • Perman, M. (2001). Struggle for Mastery: Disfranchisement of the South, 1888-‍1908. Chapel Hill: University of North Carolina Press.
  • Rix, K. (2008). The Elimination of Corrupt Practices in British Elections? Reassessing the Impact of the 1883 Corrupt Practices Act. The English Historical Review, 123, 65-‍97. Disponible en: https://doi.org/10.1093/ehr/cen005.
  • Rosenmüller, Ch. y Ruderer, S. (eds.) (2016). «Dádivas, dones y dineros». Aportes a una nueva historia de la corrupción en América Latina desde el imperio español a la modernidad. Frankfurt am Main: Iberoamericana Vervuert. Disponible en: https://doi.org/10.31819/ 9783964561367.
  • Sabaté, M. (2000). El patrón oro en el horizonte, 1868-‍1918. En J. L. García y J. M. Serrano (dirs.). Del real al euro. Una historia de la peseta (pp. 45-‍67). Barcelona: La Caixa.
  • Sánchez Collantes, S. (2013). Republicanismo, clientelas y prácticas caciquiles en Asturias (1868-‍1911). Cuadernos de Historia Contemporánea, 35, 137-‍160. Disponible en: https://doi.org/10.5209/rev_CHCO.2013.v35.42652.
  • Sánchez-Beato, F. (2011). La representación política durante el siglo XIX en Gran Bretaña. Política y Sociedad, 48 (1), 117-‍138.
  • Searle, G. R. (1987). Corruption in British Politics, 1895-‍1930. Oxford: Clarendon Press.
  • Seymour, Ch. (1915). Electoral Reform in England and Wales: The Development and Operation of the Parliamentary Franchise, 1832-‍1885. New Haven: Yale University Press.
  • Sierra, M. (1996). La política del pacto. Sevilla: Diputación Provincial de Sevilla.
  • Sierra, M., Peña, M. A. y Zurita, R. (2006). Elegidos y elegibles: la construcción teórica de la representación parlamentaria en la España isabelina. Revista de História das Ideias, 27, 473-‍510. Disponible en: https://doi.org/10.14195/2183-8925_27_14.
  • Teorell, J. (2017). Partisanship and Unreformed Bureaucracy: The Drivers of Election Fraud in Sweden, 1719-‍1908. Social Science History, 41, 201-‍225. Disponible en: https://doi.org/10.1017/ssh.2017.8.
  • Tusell, J. (1976). Oligarquía y caciquismo en Andalucía (1890-‍1923). Barcelona: Planeta.
  • Varela Ortega, J. (1977). Los amigos políticos. Partidos, elecciones y caciquismo en la Restauración (1875-‍1900). Madrid: Alianza.
  • Villa García, R. (2013). Elecciones sin turno. Los comicios a diputados de 1879. Historia Contemporánea, 46, 111-‍142.