Comparación del léxico del mundo vitivinícola del ALEA y del Condado de Huelva en la actualidad

  1. Galloso Camacho, María Victoria 1
  2. Robles Gómez, Margarita 2
  1. 1 Universidad de Huelva
    info

    Universidad de Huelva

    Huelva, España

    ROR https://ror.org/03a1kt624

  2. 2 Universidad Internacional de La Rioja
    info

    Universidad Internacional de La Rioja

    Logroño, España

    ROR https://ror.org/029gnnp81

Revista:
RILEX Revista sobre investigaciones léxicas

ISSN: 2605-3136

Año de publicación: 2023

Volumen: 6

Número: 2

Páginas: 111-136

Tipo: Artículo

DOI: 10.17561/RILEX.6.2.8049 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: RILEX Revista sobre investigaciones léxicas

Resumen

En el marco actual de la Cátedra del Vino de la Universidad de Huelva y la investigación que estamos llevando a cabo para recopilar el léxico del mundo vitivinícola de La Palma del Condado, realizamos esta propuesta de cotejar los datos actuales, obtenidos de La cultura de la viña en la región del Condado (Roldán, 2003) y mediante encuestas, con aquellos que recogiera el ALEA en los años cincuenta del siglo pasado en los mapas 187-220. Como ya realiza el grupo VitaLex de la Universidad de Granada, ello nos va a permitir establecer patrones de vitalidad y estudios sobre la pervivencia o no del léxico del vino, así como posibles variaciones léxicas argumentadas desde los cambios sociolingüísticos que definen el mundo comercial actual. El objetivo es seguir investigando y dando a conocer el patrimonio inmaterial onubense, en esta ocasión, desde la presentación del léxico vitivinícola de un área geográfica distinguida por su denominación de origen y cómo este léxico ya había sido recogido en el ALEA describiendo objetivamente la historia y la identidad de esta región.  

Referencias bibliográficas

  • Águila Escolar, G. (2006). La vida cotidiana andaluza a través del ALEA. En M. I. Montoya Ramírez (ed.), La vida cotidiana andaluza a través de los documentos con valor histórico lingüístico y dialectal (pp. 68-86). Ed. Universidad de Granada.
  • ALPI = Navarro Tomás, T. (dir.), Espinosa hijo, A. M., Lindley Cintra, L. F., Borja Moll, F. de, Nobre de Gusmão, A., Otero, A., Rodríguez Castellano, L. & Sanchís Guarner, M. (1962). Atlas Lingüístico de la Península Ibérica, I, Fonética, I. CSIC.
  • Alvar López, M. (1973). Atlas lingüístico y etnográfico de Andalucía (6 tomos en 3 vols.). Universidad de Granada.
  • Alvar, M. (1955). Las encuestas del “Atlas lingüístico de Andalucía”. Revista de dialectología y tradiciones populares, 11(3), 231-274.
  • Amorós Negre, C. (2014). Las lenguas en sociedad. Editorial Síntesis.
  • Blas Arroyo, J. L. (2019). La sociolingüística del español en España. En E. Ridruejo (ed.), Manual de lingüística española (pp. 582-613). De Gruyter. https://doi.org/10.1515/9783110362084-022
  • Borrego, J. (1994). Dificultades para el estudio sociolingüístico del léxico. En B. Garza, J. A. Pascual & A. Alonso (eds.), II Encuentro de lingüistas y filólogos de España y México (pp. 119-131). Junta de Castilla y León, Consejería de Cultura y Turismo y Universidad de Salamanca.
  • Enjuto Martín, L. (2020). Las unidades fraseológicas de uso común en torno a la cultura del vino y su traducción al inglés [Tesis doctoral dirigida. Universidad de Valladolid]. Base de datos de Tesis Doctorales (TESEO). https://bit.ly/3pQ8Aaa
  • Escoriza Morera, L. (2017). Semántica léxica y sociolingüística variacionista: las marcas sociolingüísticas en la descripción semántica del léxico. RILCE: Revista de filología hispánica, 33(3), 1298-1319. https://doi.org/10.15581/008.33.3.1297-1319
  • Escoriza Morera, L. (2022). Posibilidades de investigación en el ámbito de la variación léxica. Estudios de variación lingüística: Homenaje a Juan Andrés Villena Ponsoda. Linred. monográfico, XIX. https://doi.org/10.37536/linred.2022.XIX.1874
  • Galloso Camacho, M.ª V. (2022). La identidad lingüística andaluza a través de la imagen y del gracejo andaluz. En I. Sacaluga & S. Marsical Vega (coords.), Manifestaciones del Humanismo en el siglo XXI (pp. 230-241). Tirant Lo Blanch.
  • García Mouton, P. (2007). Vitalidad y mortandad léxica en las hablas rurales de Madrid. En J. Dorta (ed.), Temas de dialectología (pp. 81-93). La Laguna: Instituto de Estudios Canarios.
  • García Mouton, P. (2019). Las palabras se cultivan en el campo. En J. M.ª Merino & Á. Grijelmo García (coords.), Más de 555 millones podemos leer este libro sin traducción: la fuerza del español y cómo defenderla (pp. 279-290). Taurus.
  • Martínez Lazán, G. (2016). Los extranjerismos en el español del vino [Tesis doctoral. Universidad de Valladolid]. UVaDOC Repositorio Documental de la Universidad de Valladolid. https://bit.ly/41RRwOm
  • Narbona Jiménez, A. & Méndez-G.ª de Paredes, E. (2022). Nuevo retrato lingüístico de Andalucía. Universidad Internacional de Andalucía. https://doi.org/10.56451/10334/6586
  • Roldán, A. (2003 [1966]). La cultura de la viña en la Región del Condado. Universidad de Huelva.