Relación entre la complejidad técnico-táctica en la sesión de entrenamiento y la carga interna en baloncesto femenino

  1. Vallés Ortega, Carlos 1
  2. Fernández Ozcorta, Eduardo José 2
  3. Fierro Suero, Sebastián 3
  1. 1 Centro de Técnicos Deportivos Alándalus
  2. 2 Escuela Deporte (Grupo DOGESPORT) y miembro del grupo de investigación E-MOTION (HUM-643)
  3. 3 Beca Colaboración master oiciales. Master en investigación en educación física y ciencias del deporte
Revista:
Sport TK: revista euroamericana de ciencias del deporte

ISSN: 2340-8812 2254-4070

Año de publicación: 2017

Volumen: 6

Número: 1

Páginas: 163-168

Tipo: Artículo

DOI: 10.6018/293621 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGITUM editor

Otras publicaciones en: Sport TK: revista euroamericana de ciencias del deporte

Resumen

El objetivo de este trabajo fue analizar la Escala de Valoración de la Carga del entrenamiento Técnico-Táctico (Coque, 2009) y su relación con parámetros de carga interna. En la actualidad, se plantea un modelo de planiicación que se caracteriza por la preocupación de mejorar la interpretación que el sujeto hace de lo que sucede a su alrededor durante la competición (Martín Acero, Seirul-lo Vargas, Lago Peñas, y Novoa Lalín, 2013), para así modiicar la respuesta y a su vez, el esquema motriz. El estudio contó con las jugadoras del equipo de Liga Femenina del Club Baloncesto Conquero, compuesto por 12 jugadoras, con edades comprendidas entre 17 y 33 años (M = 21.91; SD = 4.81). Los datos fueron recogidos durante los dos últimos meses de competición que se corresponden con los meses de febrero y marzo de 2016. Para obtener los datos necesarios se utilizaron la escala de valoración subjetiva de la carga de entrenamiento Técnico-Táctico (Coque, 2009), la percepción subjetiva del esfuerzo (Borg, 1970; 1998; Borg & Kaijser,2006) y la calidad de la recuperación (Kentta & Hassmen, 1998). Los resultados mostraron que sólo la densidad del entrenamiento es el único marcador que podría explicar, de forma importante (91.4%), el esfuerzo percibido de las jugadoras. Según los datos obtenidos la percepción subjetiva del esfuerzo podría ser utilizada para la monitorización del entrenamiento en cuanto a la complejidad técnico-táctica del mismo.

Referencias bibliográficas

  • 1. Aaronson, L., Teel, C., & Cassmeyer, V. (1999). Deining and measuring fatigue. he Journal of Nursing Scholarship, 31(1), 45–50. Retrieved from http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1547-5069.1999. tb00420.x/abstract
  • 2. Abbiss, C., & Laursen, P. (2005). Models to explain fatigue during prolonged endurance cycling. Sports Medicine. Retrieved from http://link. springer.com/article/10.2165/00007256-200535100-00004
  • 3. Aoki, M. S., Torres, R. L., Marcelino, P. R., Drago, G., Carling, C., Bradley, P. S., & Moreira, A. (2016). Monitoring training loads in professional basketball players engaged in a periodized training programme. Journal of Strength and Conditioning research/National Strength & Conditioning Association., 24(3), 597–603.
  • 4. Arjol, J. L. (2012). La planiicación actual del entrenamiento en fútbol.: Análisis comparado del enfoque estructurado y la periodización táctica.Acciónmotriz, (8), 27–37.
  • 5. Barbany, J. R. (2002). Fundamentos de isiología del ejercicio y del entre namiento (Barcanova). Barcelona.
  • 6. Bishop, P. A., Jones, E., & Woods, A. K. (2008). Recovery from training: a brief review: brief review. The Journal of Strength & Conditioning Research, 22(3), 1015-1024.
  • 7. Bol, Y., Duits, A., Hupperts, R., & Vlaeyen, J. (2009). he psychology of fatigue in patients with multiple sclerosis: a review. Journal of. Retrieved from http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/ S0022399908002201
  • 8. Borg, E., & Kaijser, L. (2006). A comparison between three rating scales for perceived exertion and two diferent work tests. Scandinavian Journal of Medicine & Science in Sports, 16(1), 57–69.
  • 9. Borg, G. (1970). Perceived exertion as an indicator of somatic stress. Scandinavian Journal of Rehabilitation Medicine, 2, 92–98.
  • 10. Borg, G. (1998). Borg’s perceived exertion and pain scales. Human kinetics.
  • 11. Borresen, J., & Lambert, M. I. (2009). he quantiication of training load, the training response and the efect on performance. Sports Medicine, 39(9), 779-795.
  • 12. Brink, M. S., Nederhof, E., Visscher, C., Schmikli, S. L., & Lemmink, K. A. (2010). Monitoring load, recovery, and performance in young elite soccer players. he Journal of Strength & Conditioning Research, 24(3), 597–603.
  • 13. Cárdenas, D., Perales, J., & Alarcón, F. (2014). La planiicación del entrenamiento para la toma de decisiones en los deportes de equipo. En L. García González y F. Del Villar (Coords.), El entrenamiento táctico y decisional en el deporte (pp.265-293). Madrid: Editorial Síntesis S.A.
  • 14. Conde-González, J. (2012). La interacción de la carga de trabajo física y mental en la percepción de la fatiga física durante y después de un ejercicio físico hasta el agotamiento (Tesis doctoral). Universidad de Granada, Granada.
  • 15. Coque, I. (2009). Valoración subjetiva de la carga del entrenamiento técnico-táctico: una aplicación práctica (y II). Clinic: Revista Técnica de Baloncesto, 22(82), 43–45.
  • 16. Fanchini, M., Ghielmetti, R., Coutts, A. J., Schena, F., & Impellizzeri, F. M. (2015). Efect of Training Session Intensity Distribution on Session-RPE in Soccer. International Journal, 10(4), 426–430.
  • 17. Foster, C., Daines, E., Hector, L., Snyder, A. C., & Welsh, R., (1996). Athletic performance in relation to training load. Wisconsin Medical Journal, 95(6), 370-374.
  • 18. García, J., Parejo, I., & Cañadas, M. (2010). Valoración de la carga de entrenamiento. Una experiencia real con un equipo de baloncesto de liga EBA. Revista Internacional de Deportes Colectivos, 5, 4–17.
  • 19. Harre, D., & Barsch, J. (2012). Principles of sports training: introduction to the theory and methods of training. Berlin: Sportverlag,
  • 20. Kentta, G., & Hassmen, P. (1998). Overtraining and recovery: a conceptual model Surentrainement et recuperation: un modele conceptuel. Sports Medicine, 26(1), 1–16. http://doi.org/10.2165/00007256199826010-00001
  • 21. López-Chicharro, J., & Fernández, A. (2006). Fisiología del Ejercicio. Barcelona: Médica Panamericana.
  • 22. Lorenzo, A., Ibáñez., S., & Ortega, E. (2009). La intervención del entrenador de baloncesto: investigación e implicaciones prácticas. Aportaciones teóricas y prácticas para el baloncesto del futuro. Sevilla: Editorial Wanceulen.
  • 23. Malone, J. J., Michele, R. Di, Morgans, R., Burgess, D., Morton, J. P., & Drust, B. (2015). Seasonal training-load quantiication in elite English premier league soccer players. International Journal of Sports Physiology and Performance, 10(4), 489–497.
  • 24. Martín Acero, R., Seirul-lo Vargas, F., Lago Peñas, C., & Novoa Lalín, C. (2013). Causas objetivas de planiicación en DSEQ (II): la microestructura (microciclos). Revista de Entrenamiento Deportivo, 27(Ii).
  • 25. Mujika, I. (2013). he alphabet of sport science research starts with Q. International Journal Sports Physiol Perform, 8(5), 465–466.
  • 26. Schelling, X. (2012). Exigencia en baloncesto: carga externa e interna. Deportes, Salud Y Entrenamiento, 11, 6–23.
  • 27. Shen, J., Barbera, J., & Shapiro, C. (2006). Distinguishing sleepiness and fatigue: focus on deinition and measurement. Sleep Medicine Reviews. Retrieved from http://www.sciencedirect.com/science/article/ pii/S1087079205000444
  • 28. horpe, R. T., Strudwick, A. J., Buchheit, M., Atkinson, G., Drust, B., & Gregson, W. (2016). he Tracking of Morning Fatigue Status Across In-Season Training Weeks in Elite Soccer Players. International Journal of Sports Physiology and Performance, 11(7), 947-952.
  • 29. Vélez, D. C., & Conde-González, J. (2015). El papel de la carga mental en la planiicación del entrenamiento deportivo. Revista de Psicología, 24(1), 91-100.
  • 30. Zabala, M., Chirosa, I. J., Chirosa, L., & Viciana, J. (2002). Tecnología y metodología cientíica aplicada al control y evaluación del rendimiento deportivo. Granada: Repografía Digital Granada.