El marmor en los fora de la provincia Baetica

  1. MARFIL VÁZQUEZ, FRANCISCO
Journal:
Anales de arqueología cordobesa

ISSN: 1130-9741

Year of publication: 2019

Issue: 30

Pages: 133-160

Type: Article

DOI: 10.21071/AAC.V30I.12437 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Anales de arqueología cordobesa

Abstract

The study of the different marble elements conserved and assigned to the Baetica forums has allowed the hierarchy of the components of the public architectural landscape of their cities. An order that will be determined by the use of the marbles of different origin depending on factors such as the piece that was intended to be made, its location within the forensic scenario, the dignitas of the city, the economic power of its urban elites or the possible connection between that community and the emperor. The arrival to the power of Augusto will suppose a true revolution that will encompass all political, religious, social and cultural aspects; a new era in which the public architecture will be put at the service of the princeps and that in the Betic territory will live a second and last stylistic renewal after the ascension of the Ulpia-Aelia dynasty.

Bibliographic References

  • ALMOGUERA SÁNCHEZ, J. M. (2011)✉: “El foro colonial”, Córdoba, reflejo de Roma. Catálogo de exposición (Baena, M.D., Márquez, C. y Vaquerizo, D. Eds.), Córdoba, 43-50.
  • ÁLVAREZ, J. M.; SAQUETE, J. C.; NOGALES, T. y RODRÍGUEZ, F. G. (2014)✉: “El complejo religioso del foro de Regina”, Actas XVIII CIAC (Álvarez, J.M.; Nogales, T. y Rodà, I. Eds.), Mérida, 1639- 1642.
  • BELTRÁN FORTES, J. (2010)✉: “9. La escultura”, Itálica – Santiponce. Municipium y Colonia Aelia Augusta Italicensium (Caballos, A. Ed.), Ciudades romanas de Hispania, Vol. 7, L’Erma di Bretschneider, 115-126.
  • BELTRÁN, J.; LOZA, M. L.; ONTIVEROS, E.; RODRÍGUEZ, O. y TAYLOR, R. (2011)✉: “La explotación y el empleo de marmora en la Baetica. Un proyecto de investigación de base arqueométrica”, Italica, 1, 51-75.
  • BELTRÁN, J.; LOZA, M. L.; ONTIVEROS, E.; PÉREZ, J. A.; RODRÍGUEZ, O. y TAYLOR, R. (2018a)✉: “Mármoles en el extremo SE de la Bae- tica, en el territorio actual de Huelva”, Marmora Baeticae. Usos de materiales pétreos en la Bética romana. Estudios arqueológicos y análisis arqueométricos (Beltrán, J.; Loza, M. L. y Ontiveros, E. Coords.), Spal Monografías Arqueología, XXVII, 113-136.
  • BELTRÁN, J.; ONTIVEROS, E.; LOZA, M. L.; RODRÍGUEZ, O. y TAYLOR, R. (2018b)✉: “Marmora de procedencia hispana en Baelo Claudia (Bolonia, Tarifa, Cádiz)”, Marmora Baeticae. Usos de materiales pétreos en la Bética romana. Estudios arqueológicos y análisis arqueométricos (Beltrán, J.; Loza, M. L. y Ontiveros, E. Coords.), Spal Monografías Arqueología, XXVII, 17-37.
  • BERMEJO MELÉNDEZ, J. (2009)✉: “La curia del foro de Arucci/Turobriga”, IV Encuentro de Arqueología del Suroeste Peninsular (Pérez, J.A. y Romero, E. Eds.), Universidad de Huelva, 563- 569.
  • BERMEJO MELÉNDEZ, J. (2013)✉: Arucci Turobriga. Civitas et Territorium. Un modelo de implantación territorial y municipal en la Baeturia Celtica, Universidad de Huelva.
  • BERMEJO, J.; MARFIL, F. y CAMPOS, J. M. (2018)✉: “Urbanismo de las ciudades béticas en los Conventus Hispalensis y Astigitanus”, Ciuda- des Romanas de la Provincia Baetica. Corpus Vrbium Baeticarum✉: Conventus Hispalensis et Astigitanus. CVB I (Campos, J.M. y Bermejo, J. Eds.), Huelva, 209-236.
  • BONNEVILLE, J. N.; DARDAINE, S. y LE ROUX, P. (1988)✉: Belo V. L’epigraphie. Les inscriptions romaines de Baelo Claudia, Collection de la Casa Velázquez, 20.
  • CAMPOS, J. M. y BERMEJO, J. (2015)✉: “Las me- didas políticas y territoriales de Augusto en el extremo occidental de la Bética”, Augusto y la Bética. Aspectos históricos y arqueológicos (Márquez, C. y Melchor, E. Coords.), Córdoba, 195-215.
  • CISNEROS CUNCHILLOS, M. (1997)✉: “ Mármoles de importación y mármoles de sustitución su utilización en algunas ciudades hispanas”, Veleia, 14, 195-204.
  • CISNEROS CUNCHILLOS, M. (2002)✉: “El mármol y la propaganda ideológica✉: el modelo del foro de Augusto”, Religión y propaganda política en el mundo romano (Marco, F. Pina, F. y Remesal, J. Coords.), Barcelona, 83- 104.
  • DE LA BARRERA ANTÓN, J. L. (2002)✉: “La decoración arquitectónica romana de Regina. Problemas de estilo y cronología”, Romula, 1, 57-74.
  • DE LA BARRERA, J. L.; BERROCAL-RANGEL, L. y CASO, R. (2014)✉: “La ciudad céltico-romana de Nertobriga Concordia Iulia”, Ciudades romanas de Extremadura (Nogales, T. y Pérez, M.J. Eds.), Studia Lusitania, 8, 135-162.
  • DEL HOYO CALLEJA, J. (2006)✉: “Corpus Epigráfico”, Estudio histórico-arqueológico de la ciudad de Carteia (San Roque, Cádiz) 1994-1999 (Roldán, L.; Bendala, M.; Blánquez, J. y Martínez, S. Eds.), Junta de Andalucía-UAM, Vol. II, 1-49.
  • FELIPE COLODRERO, A. M. (2012)✉: “Produccio- nes especializadas, influencias y modelos decorativos de los talleres marmóreos de la Colonia Augusta Firma Astigi, Écija (Sevilla)”, Romula, 11, 137-160.
  • FELIPE COLODRERO, A. M. (2013)✉: “Decoración arquitectónica adrianea de Astigi, Écija (Sevilla)”, Roma, Tibur, Baetica. Investigaciones Adrianeas (Hidalgo, R. y León, P. Eds.), Universidad de Sevilla, 377-404.
  • FERNÁNDEZ-CHICARRO Y DE DIOS, C. (1973)✉: “Hallazgo de un retrato de Vespasiano en Écija (Sevilla), MM, 14, 174-180.
  • FINCKER, M. (2008)✉: “Étude architecturale du sanctuaire. Analyse structurelle et stylistique et organization des espaces”, Belo VIII. Le sanctuaire d’Isis (Dardaine, S.; Fincker, M.; Lancha, H. y Sillières, P.), Collection de la Casa de Velázquez, 107, 67-152.
  • FORNELL MUÑOZ, A. (2015)✉: “El Alto Guadalquivir en época augustea”, Augusto y la Bética. Aspectos históricos y arqueológicos (Márquez, C. y Melchor, E. Coords.), Córdoba, 13-38.
  • GARCÍA-DILS DE LA VEGA, S. (2015)✉: Colonia Augusta Firma Astigi. La evolución urbana de Écija desde la Protohistoria hasta la Antigüedad Tardía, Universidad de Sevilla.
  • GARRIGUET MATA, J. A. (2007)✉: “La decoración escultórica del templo romano de las calles Claudio Marcelo-Capitulares y su entorno (Córdoba). Revisión y novedades” Culto imperial: política y poder (Nogales, T. y González, Eds.), “L’Erma” di Bretschneider, 299-321.
  • GARRIGUET MATA, J. A. (2017)✉: “Religión y culto imperial”, La ciudad y sus legados históricos. Córdoba romana (Rodríguez Neila, J. F.), Real Academia de ciencias, bellas artes y nobles artes de Córdoba, 249-311.
  • GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, J. (2017)✉: “La presencia de magistrados imperiales y subalternos en la epigrafía de Hispalis Colonia Romula”, Los puertos atlánticos béticos y lusitanos y su relación comercial con el Mediterráneo (Campos, J. M. y Bermejo, J. Eds.), “L’Erma” di Brestchneider, 287-305.
  • GONZÁLEZ GERMAIN, G. (2014)✉: “Un dvovir en Ilipa (Alcalá del Río)✉: CIL II 1090 a la luz del manuscrito de Porras de la Cámara”, Habis, 45, 243-254.
  • GROS, P. (1976)✉: Aurea Templa. Recherches sur l’architecture religieuse de Rome à l’époque d’Auguste, Roma.
  • GROS, P. (1996)✉: L’Architecture romaine: du début du IIIe siècle av. J.-C. à la fin du Haut-Empire. 1, Les monuments publics, Paris.
  • GUTIÉRREZ DEZA, M. I. (2016)✉: Análisis de un centro de culto imperial de la Córdoba romana: el conjunto arquitectónico de la C. Claudio Marcelo (Tesis doctoral), Universidad de Córdoba, Recuperado de✉: http✉://hdl.handle.net/10396/13241.
  • GUZMÁN ARMARIO, F. J. (2015)✉: “La Bética en la geopolítica de Augusto”, Augusto y la Bética. Aspectos históricos y arqueológicos (Márquez, C. y Melchor, E. Coords.), Córdoba, 41-57.
  • IGLESIAS, J. M. y SAQUETE, J. C. (2013)✉: “La epigrafía de Regina en su contexto topográfico. Propuestas de interpretación a raíz de las últimas investigaciones arqueológicas”, Paisajes epigráficos de la Hispania romana✉: monumentos, contextos, topografías (Iglesias, J. M. y Ruíz, A. Coords.), “L’Erma” di Brestchneider, 95-107.
  • JIMÉNEZ SALVADOR, J. L. (2004)✉: “Los escenarios de representación en las ciudades romanas de Hispania”, La decoración arquitectónica de las ciudades romanas de Occidente (Ramallo, S. Ed.), Actas del Congreso Internacional, Murcia, 379-403.
  • LA ROCCA, E. (1986)✉: Ara Pacis Augustae. In occasione del restauro della fronte orientale, Roma.
  • LEÓN ALONSO, P. (1990)✉: “Ornamentación es- cultórica y monumentalización en las ciudades de la Bética”, Stadtbild und Ideologie. Die Monumentalisierung hispanischer Städte zwischen Republik und Kaiserzeit (Madrid, 1987) (Trillmich, W. y Zanker, P. Eds.), München, 367-380.
  • LEÓN ALONSO, P. (1995)✉: Esculturas de Italica, Sevilla.
  • LINEROS, R. y MÁRQUEZ, C. (2014)✉: ‘’Carmo- na Romana. Arquitectura civil en la Antigüedad’’, Urbanismo, Arquitectura y Patrimonio en Carmona, Actas del IX Congreso de Historia de Carmona (González, M.; Caballos, A. y Ruiz de la Rosa, J. A. Dres. y Eds.), Ayuntamiento de Carmona – Universidad de Sevilla, 79-99.
  • MARFIL, F.; BERMEJO, J. y CAMPOS, J. M. (2018)✉: “La arquitectura forense en los Conventus Hispalensis y Astigitanus✉: Testimonios materiales y síntesis”, Ciudades Romanas de la Provincia Baetica. Corpus Vrbium Baeticarum✉: Conventus Hispalensis et Astigitanus. CVB I (Campos, J. M. y Bermejo, J. Eds.), Universidad de Huelva, 273- 306.
  • MÁRQUEZ MORENO, C. (1998)✉: La decoración arquitectónica de Colonia Patricia. Una aproximación a la arquitectura y al urbanismo de la Córdoba romana, Córdoba.
  • MÁRQUEZ MORENO, C. (2001)✉: “La ornamentación arquitectónica de la Carmona romana’’, Carmona Romana (Caballos, A. Ed.), Actas del II Congreso de Historia de Carmona, Ayuntamiento de Carmona, Universidad de Sevilla, 251-262.
  • MÁRQUEZ MORENO, C. (2001-2002)✉: “Elementos arquitectónicos de la capital del Conventus Astigitanus”, Studia E. Cuadrado, AnMurcia, 16-17, 341-350.
  • MÁRQUEZ MORENO, C. (2003)✉: “Los restos romanos de la calle Mármoles en Sevilla”, Romula, 2, 127-148.
  • MÁRQUEZ MORENO, C. (2014)✉: “El programa iconográfico del foro”, Torreparedones –Baena, Córdoba–: Investigaciones Arqueológicas (2006-2012) (Márquez, C.; Morena, J. A. y Ventura, A.), Universidad de Córdoba Ayuntamiento de Baena, 86-97.
  • MÁRQUEZ, C. y GARRIGUET, J. A. (2002)✉: “Aproximación a los aspectos técnicos y funcionales de la escultura de Colonia Patricia Corduba”, Materiales y técnicas escultóricas en Augusta Emerita y otras ciudades de Hispania (Nogales, T. Ed.), Cuadernos Emeritenses, 20, 169-191.
  • MATEOS, P. y PIZZO, A. (2014)✉: “La basílica de Contributa Iulia (Medina de las Torres, Badajoz)”, Zephyrus, LXXIV, 181-201.
  • MERCHÁN GARCÍA, M. J. (2014)✉: Esculturas romanas de Écija (Tesis doctoral), Universidad Pablo de Olavide, Recuperado de✉: http✉://hdl.handle. net/10433/955.
  • MORALES, E.; OLIVA, D. y SCHATTNER, T. (Coords.) (2006)✉: Munigua la colina sagrada, Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.
  • NOGALES BASARRATE, T. (2000)✉: “Un altar en el Foro de Augusta Emerita”, Actas de la III reunión de escultura romana en Hispania, Madrid, 33-34.
  • NOGALES, T. y BELTRÁN, J. (Eds.) (2008)✉: Marmora Hispana✉: explotación y uso de los materiales pétreos en la Hispania Romana, Hispania Antigua.
  • ORDÓÑEZ, S. y GARCÍA-DILS, S. (2013a)✉: “Tejido urbano y legado epigráfico de Astigi a la luz de los últimos descubrimientos arqueológicos”, Paisajes epigráficos de la Hispania romana. Monumento, contextos, topografías (Iglesias, J. M. y Ruiz, A. Eds.), “L’Erma” di Bretschneider, 69-93.
  • ORDÓÑEZ, S. y GARCÍA-DILS, S. (2013b)✉: “Evidencia de inscripciones monumentales asociadas al templo principal de Colonia Augusta Firma”, Habis, 44, 157-184.
  • PENSABENE, P. (1994)✉: “Classi sociale e programmi decorativi nelle provincie ocidentali”, La ciudad en el mundo romano (Dupré, X. Coord.), Tarragona, 293-322.
  • PENSABENE, P. (2006)✉: “Mármoles y talleres en la Bética y otras áreas de la Hispania Romana”, El concepto de lo provincial en el mundo antiguo. Homenaje a la profesora Pilar León Alonso (Vaquerizo, D. y Murillo, J. F. Eds.), Universidad de Córdoba, vol. II, 103-141.
  • PENSABENE, P. (2011)✉: “Il marmo lunense nei programmi architettonici e statuari dell’Occidente romano”, El marmor en Hispania: explotación, uso y difusión en época romana (García-Entero, V. Ed.), UNED, 17-48.
  • PORTILLO GÓMEZ, A. (2016)✉: El templo de la ca- lle Morería en el Forum Novum de Colonia Patricia. Análisis arquitectónico y funcional, Tesis Doctoral, Universidad de Córdoba, http✉://hdl.handle. net/10396/13226
  • PORTILLO GÓMEZ, A. (2018)✉: El Forum Novum de Colonia Patricia. Análisis arquitectónico, estilístico y funcional, Anejos de AEspA, LXXXIII, Madrid.
  • RODÁ DE LLANZA, I. (2004)✉: “El mármol como soporte privilegiado en los programas ornamenta- les de época imperial”, La decoración arquitectónica en las ciudades romanas de Occidente (Ramallo, S. Ed.), Universidad de Murcia, 405-420.
  • RODRÍGUEZ OLIVA, P. (2009)✉: “La escultura ideal”, Arte romano de la Bética. Escultura (León, P. Coord.), Sevilla, 41-151.
  • RODRÍGUEZ, O.; FERNÁNDEZ, A. y RODRÍGUEZ, A. (2012)✉: “Ilipa (Alcalá del Río, Sevilla)”, Hispaniae Urbes. Investigaciones arqueológicas en ciudades históricas (Beltrán, J. y Rodríguez, O. Eds.), Sevilla, 683-721.
  • RODRÍGUEZ, O.; GARCÍA-DILS, S. y ORDÓÑEZ, S. (2007)✉: “Nuevas inscripciones romanas de Ilipa”, Ilipa Antiqua, de la prehistoria a la época romana (Ferrer, E.; Fernández, A.; Escacena, J. L. y Rodríguez, A. Eds.), Sevilla, 321-340.
  • RODRÍGUEZ, O.; MAÑAS, I. y ONTIVEROS, E. (2018)✉: “El opus sectile de la curia de la antigua Ilipa (Alcalá del Río, Sevilla). Reflexiones en torno al empleo de materiales lapídeos em arquitectura pública en la Bética romana”, Marmora Baeticae. Usos de materiales pétreos en la Bética romana. Estudios arqueológicos y análisis arqueométricos (Beltrán, J.; Loza, M. L. y Ontiveros, E. Coords.), Spal Monografías Arqueología, XXVII, 189-202.
  • RODRÍGUEZ, O.; TAYLOR, R.; BELTRÁN, J.; GARCÍA-DILS, S.; ONTIVEROS, E. y ORDÓÑEZ, S. (2018)✉: “El uso del mármol de Almadén de la Plata (Sevilla) en los programas arquitectónicos y decorativos de los espacios públicos de colonia Augusta Firma - Astigi (Écija, Sevilla)”, Marmora Baeticae. Usos de materiales pétreos en la Bética romana. Estudios arqueológicos y análisis arqueométricos (Beltrán, J.; Loza, M. L. y Ontiveros, E. Coords.), Spal Monografías Arqueología, XXVII, 157-180.
  • ROLDÁN, L.; BENDALA, M.; BLÁNQUEZ, J. y MARTÍNEZ, S. (Eds.) (2006)✉: Estudio históricoarqueológico de la ciudad de Carteia (San Roque, Cádiz) 1994-1999, Junta de Andalucía-UAM.
  • ROYO, H.; LAPUENTE, M. P. y NOGALES, T. (2009)✉: “Primeros resultados arqueométricos en el estudio de los programas estatuarios del foro de Regina (Provincia Betica)”, Actas del VIII Congreso Ibérico de Arqueometría (Saíz, M. E.; López, R.; Cano, M. A. y Calvo, J. C. Coords.), Teruel, 147-156.
  • SCHATTNER, T. (2003)✉: Munigua: Cuarenta años de investigaciones, Junta de Andalucía, Instituto Arqueológico Alemán.
  • SILLIÈRES, P. (Ed.)(2013)✉: Belo IX. La basilique, Collection de la Casa de Velázquez, 136, Madrid.
  • TRILLMICH, W. (1997)✉: “El modelo de la metrópoli”, Hispania romana: desde tierra de conquista a provincia del Imperio (Arce, J.; Ensoli, S. y La Rocca, E. Coords.), Electa, 131-141.
  • TRILLMICH, W. (2000)✉: “Étude du togatus trouvé dans le temple central de Belo”, Belo VII. Le capitole (Bonneville, J. N.; Sillières, P.; Dardaine, S. y Labarthe, J. M.), Collection de la Casa de Velázquez, 67, 205-209.
  • VENTURA VILLANUEVA, A. (2014)✉: “El foro”, Torreparedones –Baena, Córdoba– Investigaciones Arqueológicas (2006-2012) (Márquez, C.; Morena, J. A.; Córdoba, R. y Ventura, A. Eds.), Universidad de Córdoba Ayuntamiento de Baena, 69-86.