Incorporación de la asignatura de inteligencia emocional al currículum de educación primaria y su impacto en la conducta prosocial.Un estudio de caso

  1. Sporzon, Giada
Dirigida per:
  1. María Carmen López López Director/a

Universitat de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 02 de de juny de 2023

Tribunal:
  1. María José León Guerrero President/a
  2. Emilio Crisol Moya Secretari/ària
  3. Alfonso Javier García González Vocal
  4. María Pilar García Rodríguez Vocal
  5. Eva Hinojosa Pareja Vocal

Tipus: Tesi

Resum

Esta tesis estudia la incorporación de la materia de inteligencia emocional (IE) al currículum de Educación Primaria de un colegio malagueño y el impacto que ésta tiene en la conducta prosocial (CP) del alumnado. Se estructura en torno a dos partes claramente diferenciadas, una primera, donde se contextualiza la investigación y se fundamenta teóricamente, y una segunda, destinada a presentar la metodología empleada, los resultados obtenidos, la discusión y conclusiones y, finalmente, las limitaciones, implicaciones y prospectiva. El estudio parte de trabajos anteriores que definieron y estudiaron la IE como factor clave para la educación y mejora personal y social (Domitrovich et al, 2017; D’Amico & Geraci, 2021; Parker et al., 2006; Peña-Casares & Aguaded-Ramír ez, 2021; Brackett et al., 2012; Costa & Faria, 2017; Dix et al., 2012; Fernández-Berrocal et al. 2022; Garaigordobil, 2018; Greenberg et al., 2005; López et al., 2022; Soto & Sandoval, 2022), así como la urgente necesidad de su evaluación para constatar su repercusión (Antonio-Agirre et al., 2017; Arrivillaga & Extremera, 2020; Bisquerra, 2020; Pérez- Escoda et al., 2012; Pérez-González, 2008). Los objetivos de la investigación son: 1. Conocer la visión de IE que tienen la dirección y los responsables de la asignatura, así como las acciones emprendidas por ellos para favorecer la educación emocional del alumnado. 2. Estudiar las concepciones y valoraciones sobre la educación de la IE por parte del profesorado que imparte esta materia en el centro. 3. Evaluar la IE y la CP disgregando los resultados del alumnado que participa en procesos de educación emocional de aquellos que no participan en dichos procesos. 4. Determinar si existen diferencias estadísticamente significativas en los niveles de IE y CP del alumnado participante en la investigación en función de las variables curso y sexo, diferenciando entre grupo experimental y grupo de control. 5. Comprobar si existen diferencias estadísticamente significativas y sustantivas entre los niveles de IE y CP del alumnado que participa en procesos formales de educación emocional (grupo experimental) y aquellos otros que no participan en iniciativas de esta tipología (grupo de control). 6. Determinar la relación que la implantación de la asignatura de IE en un centro de Educación Primaria mantiene con la CP del alumnado. 7. Estimar cuáles de las diferentes dimensiones de la IE predice con mayor precisión la CP del alumnado del centro de Educación Primaria donde se ha implantado la asignatura de IE. La investigación es un estudio de caso que obedece a un diseño metodológico mixto, con una aproximación cualitativa y otra cuantitativa, proporcionando así un conocimiento más amplio y profundo acerca del objeto de estudio y una comprensión más integral (Pereira, 2011). En la fase cualitativa, de carácter interpretativo y de tipo descriptivo, se ha utilizado la entrevista como instrumento para la recogida de información. La fase cuantitativa corresponde a un diseño cuasiexperimental y los instrumentos utilizados han sido la escala EQ-i:YV (Bar-On & Parker, 2000), para medir la IE, y la escala ECP (Caprara & Pastorelli, 1993), para estudiar la CP. En el estudio han participado la dirección, las responsables de la materia y el profesorado que imparte la materia de IE del centro experimental y un total de 361 alumnos de 2º a 6º curso de Educación Primaria pertenecientes a dos centros escolares privados de la provincia de Málaga. Los resultados obtenidos revelan que el director, las responsables de la asignatura y las profesoras de IE consideran que la educación de la IE es la columna vertebral de la labor educativa del centro. La materia de IE presenta numerosas fortalezas, entre las que se destaca la mejora en la regulación emocional del alumnado, las relaciones interpersonales y la convivencia en el colegio. Sin embargo, perciben dificultades relativas a la evaluación del aprendizaje en esta materia y en el profesorado a la hora de conjugar la teoría de la IE con su práctica de enseñanza. Asimismo, se reafirma la necesidad de que la materia sea incorporada al currículo de forma transversal, más allá de que pueda operar también como materia concreta. Con respecto a los resultados de los cuestionarios, se puede afirmar que tanto en CP como en IE no existe un progreso lineal y creciente en el trascurso de los cursos académicos, a excepción de la dimensión Interpersonal. Este estudio evidencia que dicho desarrollo se mueve de manera discontinua. Desde la vía de la significación estadística, así como de la sustantiva, el tratamiento implementado, y consistente en la participación en procesos formales de educación de la IE (grupo experimental), ha generado diferencias lo suficientemente importantes para concluir que tanto la IE, como la CP del alumnado es mejor en el caso del alumnado del grupo control. No obstante, existe una relación directamente proporcional entre la CP y la IE, es decir que la mejora de las diferentes dimensiones que engloban la IE influyen en el desarrollo de la CP. En particular, la dimensión Interpersonal es la que mejor predice la CP, como también han señalado en estudios recientes Corral- Martinez y Gómez-Cuevas (2021) y Kusumaningrum (2019). Se trata de una investigación relevante porque permite conocer las concepciones que tienen la dirección, las responsables de la asignatura y el profesorado sobre la educación de la IE. Además, proporciona datos empír icos sobre el impacto de la IE y profundiza en la relación existente entre IE y CP. Este estudio puede inspirar a otros colegios y docentes a emprender iniciativas similares. Sin embargo, para que esto sea posible es necesario mejorar las condiciones de trabajo del profesorado, institucionalizando el trabajo colaborativo estableciendo tiempo y espacios para el trabajo coordinado y prestando más atención a la formación en IE del profesorado en los planes de formación docente (Palomera et al., 2019; Saenz & Luis, 2017). Avanzar en esta dirección requiere de compromisos colectivos y explíc itos que comprometen a la polít ica educativa, la comunidad educativa y, de manera especial, a los equipos directivos (Cefai et al., 2018) y al conjunto del profesorado (Fuster & Altamirano, 2017).