La clase empresarial onubenseuna visión dinámica, 1853-1936

  1. García Vázquez, Cinta Concepción
Dirigida per:
  1. Juan Diego Pérez Cebada Director

Universitat de defensa: Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 01 de de juny de 2023

Tipus: Tesi

Resum

Las investigaciones sobre historia de la empresa y empresarios han ido cambiando con el paso del tiempo. Al principio eran estudios de casos concretos, monografías de empresas, análisis sobre el papel de los empresarios. Sin embargo, y tal como señala Fraile (1993:187), Coll y Tortella (1992:20-22) el análisis de la historia de la empresa no debe limitarse a una historia descriptiva de casos muy específicos, sino a realizar investigaciones sobre historia de compañías, biografías de empresarios, así como estudios sectoriales y regionales, donde se una la teoría y el análisis. En este sentido, el profesor Valdaliso (1993:425) argumenta que los estudios de historia empresarial son relativamente recientes. A partir de los años setenta del siglo XX autores como Nadal (1975), Tortella (1973), Roldán-García Delgado (1973) consideraron por vez primera a los empresarios y las empresas como elementos claves en el crecimiento económico y por tanto merecedores de ser investigados. En Andalucía, el panorama es muy similar, tras los primeros trabajos de Nadal sobre el sureste andaluz, comienzan a realizarse investigaciones sobre industriales relevantes del tejido empresarial, sobre grupos o sectores, élites empresariales. Sin embargo, en pleno siglo XXI, Bustos (2008:72) expone la ausencia de un estudio global sobre la burguesía mercantil andaluza; tres años más tarde, un gran número de autores e investigadores, coordinados por el profesor Parejo (2011) publican “Cien empresarios andaluces”, obra que saca a la luz la historia empresarial andaluza a través de la biografía de un elenco de emprendedores durante tres siglos (desde principios del XVIII-hasta finales del XX), así como el papel que desempeñaron en los principales sectores de la economía andaluza, la agricultura, la minería, la industria, el transporte. Como es sabido, la historiografía tradicional aceptó la genérica idea de que la Revolución Industrial en Andalucía (y en España) fue más tardía e irregular a causa de la carencia de empresarios. Sin embargo, la interpretación revisionista de la industrialización que proponía A. Parejo en sus últimos trabajos precisamente se apoyaba, entre otras cuestiones, en la existencia de un nutrido conjunto de experimentados empresarios en el siglo XIX, e incluso antes, en nuestra región (Sánchez, 2013: 18). Centrándonos en el ámbito local, la irrupción de las grandes empresas mineras marcó un punto de inflexión en la economía provincial eclipsando en buena medida el papel desempeñado por otras iniciativas empresariales en éste y en otros sectores (Peña. 2007: 145). El análisis territorial de esas iniciativas permite plantear, en ese sentido, una hipótesis sobre un peculiar proceso de localización industrial y su relación con la integración de los mercados internacionales mineros por un lado; y los factores endógenos, por otro. La compleja interpretación del proceso de industrialización regional enfatiza las estrechas relaciones entre el tejido empresarial y los factores endógenos, tales como la dotación de recursos, el entramado institucional o el capital humano (Parejo, 2011: 12- 14). En realidad, hay una larga tradición de investigaciones que insisten en la relevancia del entorno a la hora de entender la empresarialidad (De Jong et alia, 2015: 5). Y es que ese impulso inicial llegado del exterior no puede hacernos olvidar que existía una pequeña burguesía de los negocios afincada en determinadas zonas de la provincia a mediados del siglo XIX. Al igual que los propios emprendedores ligados a la minería, ese grupo de empresarios vinculados a la gestión de los recursos locales se había comenzado a organizar en redes. Algunos de ellos pertenecían, a su vez, a redes nacionales, en ocasiones con conexiones internacionales, que habían llegado a Huelva desde la segunda mitad del siglo XVIII: se trata, por ejemplo. de emprendedores levantinos, catalanes o gallegos en la costa occidental o de riojanos, jerezanos o franceses especializados en el negocio de los vinos en el Condado (Moreno 2016; Hidalgo, 2015; Fourneau, 1973: 66- 67). La aproximación desde el territorio a la empresarialidad que se propone ofrece también la oportunidad de observar en el tiempo y en el espacio las muy diversas relaciones de cooperación y competición (Dana, et alia (2013) que se establecen entre los empresarios y las redes empresariales creadas. Pero, sobre todo, permiten observar cómo influyen esos factores endógenos en sus actividades. Por todo ello, esta tesis pretende abordar la influencia de ese proceso de industrialización inducido por el boom minero en el tejido empresarial en el largo plazo, partiendo de un modelo multidimensional que profundice en las complejas relaciones entre el empresario, la empresa y su entorno, desde una perspectiva integradora e institucional, haciendo especial hincapié en el enfoque socio-cultural. Para ello, y en un recorrido que va de lo micro a los macro, se van a analizar un grupo de empresas familiares provinciales desde el último tercio del siglo XIX a la Guerra Civil prestando especial atención al ciclo de negocios de estos emprendedores y estudiando los factores exógenos y, sobre todo, endógenos que determinan sus actuaciones. En realidad, la diversidad de factores que cimientan esa tupida malla de relaciones ponen en evidencia el peso del medio en el mundo empresarial. Para ello hemos encuadrado su actividad en cuatro comarcas sectoriales, desde 1870 a 1936, hemos seleccionado un grupo de empresas familiares y empresarios de toda la provincia, elegidos por su peso en el seno de la vida económico-empresarial y porque en algunos de los casos han forman dinastías de al menos tres generaciones (Landes, 2006: 323). Por último, gracias a la diversidad de factores y acontecimientos que esa red institucional nos ha aportado hemos podido dar visión dinámica de la economía onubense. Por último, con respecto a la organización de los contenidos de esta investigación, aunque la totalidad de la información está distribuida en seis capítulos, en realidad son tres grandes apartados, a través de los cuales hemos pretendido dar una visión conjunta del entorno, del tejido empresarial y del dinamismo que ejerció la clase empresarial a lo largo de más de 65 años. El primer bloque, será el referente a los contenidos del capítulo 1, donde describimos la disponibilidad de los recursos naturales, la organización institucional y las infraestructuras, así como la población y en concreto la clase empresarial, todos factores económicos indispensables en la creación del tejido productivo. La segunda parte, enmarcada en el desarrollo de los capítulos 2 al 5, hace un recorrido por cada una de las comarcas sectoriales, claves en el devenir de la economía onubense: la comarca minera, la comarca vinatera, la comarca de la sierra y la comarca conservera. La estructura de análisis seguida es similar en cada una de ellas: se divide el periodo temporal en dos etapas, en la mayoría de los casos una primera entre 1870-1900 y la segunda 1900-1936, en las cuales se enmarcan los momentos divergentes, de transformación, desarrollo y declive que vive el territorio y con ellos la clase empresarial, así como un análisis cuantitativo de la producción. Seguidamente se analiza el papel jugado por las instituciones, así como el desarrollo de sus infraestructuras, terminando con perfiles biografías de los empresarios más destacados, así como la caracterización del perfil empresarial de la comarca, donde destacamos que las estrategias de cooperación y competición llevadas a cabo por estos empresarios, coexistieron en el medio y largo plazo y tuvieron un papel fundamental en el contexto provincial y local. Un tercero apartado, desarrollado en el capítulo 6, donde por una parte hemos pretendido dar una visión dinámica de la economía onubense, a través de las actuaciones realizadas por la clase empresarial desde la tupida red institucional creada. Por otra, realizamos un análisis cuantitativo de la evolución del mercado exportador y de la clase empresarial de la provincia de Huelva; y terminamos aportando el nivel de intensidad empresarial que tuvo la provincia de Huelva en el largo plazo. Las consecuencias a largo plazo de esta situación son analizadas en el último epígrafe, aportando una serie de conclusiones y reflexiones, dejando futuras líneas de investigación abiertas.