Métrica, poética y humanismo en el Laberinto de Fortuna de Juan de Mena

  1. Márquez Guerrero, Miguel Ángel 1
  2. Gómez Canseco, Luis 1
  1. 1 Universidad de Huelva
    info

    Universidad de Huelva

    Huelva, España

    ROR https://ror.org/03a1kt624

Revista:
Revista de filología española

ISSN: 0210-9174

Año de publicación: 2023

Tomo: 103

Fascículo: 1

Páginas: 159-182

Tipo: Artículo

DOI: 10.3989/RFE.2023.007 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de filología española

Resumen

Juan de Mena se propuso componer su Laberinto de Fortuna como una epopeya inspirada en los modelos clásicos. En esa concepción poética, la métrica fue un elemento clave. Mena partió de esquemas acentuales latinos, clásicos y medievales, para vincular su verso de arte mayor al hexámetro. Las aparentes anomalías solo son la manifestación de la coexistencia de dos sistemas métricos: el original y más común patrón isorrítmico, y el patrón isosilábico, incipiente en el Laberinto, pero bien consolidado en obras como la Comedieta de Ponza.

Información de financiación

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Alonso, Dámaso (1976): Poesía española. Ensayo de métodos y límites estilísticos, Madrid, Gredos.
  • Álvarez Amo, Francisco J. (2016): “Mena en las controversias poéticas del siglo xvii ”, en Juan de Mena: tiempo y memoria, Cristina Moya (ed.), Madrid, Sílex, pp. 107-116.
  • Baehr, Rudolf (1970): Manual de versificación española, Madrid, Gredos.
  • Baena, Juan Alfonso de (1993): Cancionero de Juan Alfonso de Baena, Brian Dutton y Joaquín González Cuenca (eds.), Madrid, Visor.
  • Balaguer, Joaquín (1954): “Evolución del verso de arte mayor”, en Apuntes para una historia prosódica de la métrica castellana, Madrid, Centro Superior de Investigaciones Científicas, pp. 105-130.
  • Beltrán, Vicenç (2010): “Los cultismos de Juan de Mena”, en Actas del xiii Congreso Internacional de la Asociación Hispánica de Literatura medieval, José M. Fradejas et al. (ed.), Valladolid, Universidad de Valladolid, pp. 419-430
  • Beltrán, Vicenç (2011): Para una historia del vocabulario poético español: de Mena al Renacimiento, A Coruña, Universidade da Coruña.
  • Burger, Michel (1957): Recherches sur la structure et l’origine des vers romans, Geneva, Droz.
  • Casas Rigall, Juan (2010): Humanismo, gramática y poesía : Juan de Mena y los auctores en el canon de Nebrija, Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela.
  • Casas Rigall, Juan (2022): “Las obras del famoso poeta Juan de Mena en el contexto filológico del brocense: edición vulgata, exégesis y poética”, Revista de cancioneros impresos y manuscritos, 11, pp. 55-112.
  • Chaffee, Diane (1981-1982): “ekphrasis in Juan de Mena and the Marqués de Santillana”, Romance philology, 25, pp. 609-616.
  • Clarke, Dorothy C. (1940): “The copla de arte mayor”, Hispanic review, 8.3, pp. 202-212.
  • Clarke, Dorothy C. (1948 [1946]): “El verso de arte mayor”, Julio Saavedra Molina, Prensas de la Universidad de Chile, Santiago de Chile, Hispanic review, 16.2, pp. 173-175.
  • Clarke, Dorothy C. (1957): “Nebrija on versification”, Papers of Modern Language Association, 72.1, pp. 27-42.
  • Clarke, Dorothy C. (1964): Morphology of Fifteenth Century Castilian verse, Pittsburgh/louvain, Duquesne University Press/Nauwelaerts.
  • Clarke, Dorothy C. (1973): Juan de Mena’s Laberinto de Fortuna : classic epic and Mester de Clerecía, Missisippi, University of Missisippi.
  • Conde, Juan Carlos (1993): “El arte mayor de Pablo de Santa María”, en Actas do IV Congresso da Associaçião Hispanica de literatura medieval, A.A. nascimento y C. Almeida Ribeiro (eds.), Cosmos, Lisboa, pp. 215-219.
  • Conde, Juan Carlos (2002): “Praxis ecdótica y teoría métrica: el caso del arte mayor castellano”, La Corónica, 30.2, pp. 249-277.
  • Darbord, Bernard (1997): “Sur la langue et la pratique poétique de Juan de Mena”, en Jeanne Battesti Pelegrin (ed.), La poésie castillane de la fin du moyen âge au début du siecle d’or, Paris, Editions du Temps, pp. 143-153.
  • Danza, Juan M. (2021): “Góngora ante la tradición poética española: la invención gongorina al trasluz de mena y garcilaso”, Calíope, 26.1, pp. 124-157.
  • Domínguez Caparrós, José (1988): “Los conceptos de modelo y ejemplo de verso, y de ejecución”, Epos, 4, 241-258.
  • Domínguez Caparrós, José (2014): Métrica española, Madrid, UNED.
  • Duffell, Martin J. (1985): “The origins of arte mayor”, Cultura neolatina, 45, pp. 105-123.
  • Duffell, Martin J. (1994-1995): “Alfonso’s cantigas and the origins of arte mayor”, Journal of hispanic Research, 2, pp.183-204.
  • Duffell, Martin J. (1999): Modern metrical theory and the “verso de arte mayor”, London, Department of Hispanic Studies/Queen Mary and Westfield College.
  • Durán, Agustín ed. (1851): Romancero general, Madrid, Rivadeneira, 2 vols.
  • Dutton, Brian (1990-1991): El cancionero del siglo xv (c. 1360-1520), 7 vols., Salamanca, Universidad de salamanca.
  • Encina, Juan del (1984): Arte poética castellana, en Francisco López Estrada, Las poéticas castellanas de la Edad Media, Madrid, Taurus, pp. 77-93.
  • Extremera Tapia, Nicolás (2013): “Contribuciones al léxico culto de Juan de Mena y Luis de Camoens”, Revista de Filología Románica, 30.1, pp. 75-94.
  • Foulché-Delbosc, Raymond (1902): “Étude sur le laberinto de Juan de Mena”, Revue Hispanique, 9, pp. 75-138.
  • Galbarro García, Jaime (2016): “Presencia de Juan de Mena en la retórica de los siglos de oro”, en Cristina Moya (ed.), Juan de Mena: tiempo y memoria, Madrid, Sílex, pp. 91-106.
  • García Aguilar, Ignacio (2016): “La presencia de Mena en las nóminas poéticas del xvi: un nexo entre tradicions”, en Cristina Moya (ed.), Juan de Mena: tiempo y memoria, Madrid, Sílex, pp. 65-77.
  • García Berrio, Antonio (1994): Teoría de la literatura (la construcción del significado poético), Madrid, Cátedra.
  • García Calvo, Agustín (1975): Del ritmo del lenguaje, Barcelona, la Gaya Ciencia.
  • Garcilaso de la Vega (2020): Poesía, Ignacio García Aguilar (ed.), Madrid, Cátedra.
  • Gómez-Bravo, Ana M. (1999): “Retórica y poética en la evolución de los géneros poéticos cuatrocentista”, Rhetorica: a Journal of the History of Rhetoric, 17.2, pp. 137-175.
  • Gómez Redondo, Fernando (2013): “El «adónico doblado» y el verso de arte mayor”, Revista de Literatura medieval, 25, pp. 53-86.
  • Gómez Redondo, Fernando (2016) (coord.): Historia de la métrica medieval castellana, San Millán de la Cogolla, Cilengua.
  • Gómez Redondo, Fernando (2017): “La «vieja métrica» medieval: principios y fundamentos”, Revista de Filología Española, 97.2, pp. 389-404.
  • Gutiérrez Carou, Javier (1993): “La influencia real de la copla de arte mayor castellano en los sonetos del marqués de santillana”, Revista de Literatura medieval, 5, pp. 95-112.
  • Halporn, James W., Martin Ostwald y Thomas G. Rosenmeyer (1980): The meters of Greek and Latin poetry, Oklahoma, Universtiy of Oklahoma press.
  • Hamlin, Cinthia María y Ludmila Grasso (2022): “Los poemas en arte mayor castellano de les trobes en lahors de la verge maria (74*lv): problemas ecdóticos, interferencias lingüísticas y edición crítica”, Revista de cancioneros impresos y manuscritos, 11, pp. 148-211.
  • Hanssen, Federico (1906): “El arte mayor de Juan de Mena”, Anales de la Universidad de Chile, 68, pp. 179-200.
  • Heusch, Carlos (2007): “La poesía moderna abusiva: la tensión poética en Juan de Mena”, Cancionero General, 5, pp. 41-58.
  • Janson, T. (1965): Prose rhytm in medieval latin from the 9th to the 13th century, Estocolmo, Almqvist & wiksell.
  • Lausberg, H. (1966): Manual de retórica literaria. Fundamentos de una ciencia de la literatura, I-III, Madrid, Gredos.
  • Lázaro Carreter, Fernando (1979): “la poética del arte mayor castellano”, en Estudios de poética (la obra en sí), Madrid, Taurus, pp. 75-111.
  • Le Gentil, Pierre (1952): La poésie lyrique espagnole et portugaise à la fin du moyen âge, II: Les formes, rennes, plihon.
  • Lida de Malkiel, María Rosa (1984):jjuan de mena, poeta del prerrenacimiento español, México, El Colegio de México.
  • López de Mendoza, Iñigo, marqués de Santillana (1997): Comedieta de ponza, sonetos, serranillas y otras obras, Regula Rohland de Langbehn (ed.), Barcelona, Crítica.
  • López Férez, Juan Antonio (2010): “Notas sobre la tradición clásica en el laberinto de fortuna de Juan de Mena”, Nova tellus, 28.1, pp. 223-270.
  • López Pinciano, Alonso (1953): Filosofía antigua poética, Alfredo Carballo Picazo (ed.), Madrid, CSIC.
  • Lucena, Juan de (2014): Diálogo sobe la vida feliz, Jerónimo Miguel (ed.), Madrid, RAE. Manrique, Jorge (2013): Poesía, Vicenç Beltrán (ed.), Madrid, RAE.
  • Márquez Guerrero, Miguel Ángel (2000): “El versículo en el verso libre de ritmo endecasilábico”, Bulletin of Hispanic studies, 77, pp. 67-84.
  • Márquez Guerrero, Miguel Ángel (2022): El endecasílabo garcilasiano, Madrid, Sial.
  • Martín Fernández, María Amor (1989): “La estructura mitológica de el Laberinto de fortuna”, Boletín de la Real Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas letras y Nobles Artes, 60.116, pp. 191-208.
  • Martínez Ángel, Lorenzo (2003): “sobre la enseñanza de la poesía latina en la alta edad media: el capítulo 26 de los casus sancti galli y su contribución al estudio del cursus rhythmicus”, Estudios Humanísticos, 25, pp. 213-215
  • Matas Caballero, Juan (1993): “La pervivencia de modelos retóricos. Juan de Mena y la evolución poética en el siglo de oro”, en Pedro Ruiz (ed.), Gramática y humanismo. perspectivas del renacimiento español, Madrid, Ediciones libertarias, pp. 163-183.
  • Mena, Juan de (1995): Laberinto de Fortuna, Maxim P.A.M. Kerkof (ed.), Madrid, Castalia.
  • Méndez Méndez, Clorinda (1958): La mitología y la antigüedad clásica en la obra poética de Juan de Mena, tesis de licenciatura, Universidad de La Laguna.
  • Morel-Fatio, Alfred (1894): “l’arte mayor et l’hendecasyllable dans la poesie castillane du xve siècle et du commencement du xvie siècle”, Romania, 23, pp. 209-31.
  • Morros Mestres, Bienvenido (2003): “El brocense en los textos de Juan de Mena y de Garcilaso de la Vega”, en El brocense y las humanidades en el siglo xvi, Salamanca, Universidad de salamanca, pp. 347-372.
  • Navarro Tomás, Tomás (1983): Métrica española, 6.ª edición, Barcelona, Labor.
  • Nebrija, Antonio de (2011): Gramática sobre la lengua castellana, Carmen Lozano (ed.), Madrid, RAE..
  • Núñez, Hernán (2015): Glosa sobre las trezientas del famoso poeta Juan de Mena, ed. Julian Weiss y Antonio Cortijo (eds.), Madrid, Polifemo.
  • Núñez González, J. M. (1988): “El numerus oratorius. panorama de sus principales problemas y métodos”, en Estudios de drama y retórica en Grecia y Roma, G. Morocho (ed.), León, Universidad de León, pp. 305-321.
  • Osuna Rodríguez, M.ª Inmaculada (2016): “El verso de arte mayor y Juan de Mena en textos y contextos escolares de los siglos xvii y xviii”, en Cristina Moya (ed.), Juan de Mena: tiempo y memoria, Madrid, Sílex, pp. 181-198.
  • Paraíso, Isabel (2000): La métrica española en su contexto románico, Madrid, Arco libros
  • Pérez Priego, Miguel Ángel (1978): “De Dante a Juan de Mena: sobre el género literario de la comedia”, 1616. Anuario de la Sociedad española de literatura general y comparada, 1, pp. 151-158.
  • Pla Colomer, Francisco P. (2013): Reconstrucción de la pronunciación castellana medieval: la voz de los poetas, tesis de doctorado, Universidad de Valencia.
  • Pla Colomer, Francisco P. (2020): “Historia de la lengua y métrica medieval. Consideraciones en torno a la historia de la métrica medieval castellana”, Boletín de la RAE, 100.322, pp. 635-662.
  • Proia, Isabella (2016): “El hexasílabo y el adónico sencillo”, en Historia de la métrica medieval castellana, San Millán de la Cogolla, Cilengua, pp. 479-488.
  • Roubaud, Jacques (1971): “Mètre et vers”, Poétique, 2, pp. 366-387.
  • Saavedra Molina, Julio (1945): “El verso de arte mayor”, Anales de la Universidad de Chile, 57-58, pp. 5-127.
  • Smith, Colin (1991): “Notes Mena’s laberinto and the visual arts”, Bulletin of Hispanic Studies, 78, pp. 297-303.
  • Street, Florence (1955): “The allegory of fortune and the imitation of Dante in the Laberinto and Coronación of Juan de Mena”, Hispanic review, 33, pp. 1-11.
  • Tavani, Giuseppe (1965): “Considerazioni sulle origini dell’ arte mayor”, Cultura neolatina, 25, pp. 15-33.
  • Taylor, Barry (1994): “Juan de Mena, la écfrasis y las dos fortunas: laberinto de fortuna, 143-208”, Revista de literatura medieval, 6, pp. 171-181.
  • Tittman, Barclay (1969): “Further remarks on the origins of arte mayor”, Cultura neolatina, 29, pp. 274-82.
  • Torre, Esteban (2017): Zeuxis y azeuxis y otras cuestiones métricas. Sevilla, Padilla libros.