Estudio de la obesidad y factores de riesgo cardiovascular en escolares de una población rural de córdoba

  1. BLANCAS SÁNCHEZ, ISABEL MARÍA
Dirigida por:
  1. Francisco Fuentes Jiménez Director/a
  2. Francisco Javier Fonseca del Pozo Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Córdoba (ESP)

Fecha de defensa: 30 de junio de 2022

Tribunal:
  1. Manuel Vaquero Abellán Presidente/a
  2. Juan Gómez Salgado Secretario
  3. A. Javier Trujillo-Santos Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

1. introducción o motivación de la tesis Los hábitos y costumbres comunitarias y familiares tienen relación con buena parte de las patologías que provocan mayor morbilidad y mortalidad, lo cual confirma que la promoción de hábitos saludables entre los más jóvenes es una de las medidas que contribuyen a la mejora de esperanza y calidad de vida de la población. Estos hábitos se definen cómo pautas de conducta que, tanto individual como colectiva, se adquieren de forma cotidiana y mejoran su calidad de vida. Por ello, la educación sanitaria es fundamental para que estos modifiquen sus comportamientos ¿insanos¿ con objeto de eliminar los factores de riesgo de las enfermedades crónicas. En este sentido, la obesidad es un problema médico de primer orden, en numerosos estudios se ha documentado una fuerte asociación entre obesidad y el desarrollo de enfermedad cardiovascular. En el 95% de los casos, la obesidad es de causa nutricional, exógena o primaria, y, sólo en el 5 % de los casos, es endógena, monogénica o secundaria a otras enfermedades o a la ingesta de fármacos. La obesidad se asocia con resistencia a la insulina (RI) y ECV; sin embargo, este riesgo depende de la distribución del tejido adiposo en el cuerpo y principalmente del incremento y acumulación ectópica de grasa visceral. La prevalencia de la obesidad infantil se ha triplicado desde los años 70 y se considera uno de los retos más graves de salud pública del siglo XXI. Según la OMS, la prevalencia mundial de sobrepeso y obesidad infantil aumentó de 4,2% en 1990 a 6,7% en 2010 . En la población infantil, según el estudio ALADINO, llevado a cabo con mediciones antropométricas entre niños y niñas de 6 a 9 años, Andalucía presenta una prevalencia de sobrepeso de 24,1%, algo inferior a la de España, 26,2%; mientras que la prevalencia de obesidad en nuestro entorno es del 22,5%, superior a la encontrada en España que es del 18,3%. A nivel autonómico, distintas instituciones andaluzas han promovido la investigación sobre la salud de los adolescentes, con el objetivo de utilizar sus resultados para orientar y evaluar las políticas sanitarias, instaurar programas educativos específicos para la promoción de la salud, fomentar los estilos de vida saludables y la prevención de hábitos y conductas que supongan riesgos para los escolares. Sin embargo, pocas investigaciones a nivel regional se han centrado el valor el impacto y relación de la obesidad con parámetros antropométricos, cardiacos y bioquímicos. 2.contenido de la investigación Por lo tanto, esta tesis doctoral pretendió conocer la prevalencia de obesidad y el estado de salud cardiovascular de los escolares prepúberes y púberes de una población rural de Córdoba, determinado por medidas antropométricas, actividad física, y pruebas de imagen (ecocardiografía) y su asociación con el grado de obesidad, prediabetes y con la presencia de síndrome metabólico. 3.conclusión Esta tesis doctoral reveló cómo un mayor tejido adiposo epicárdico está relacionado con el índice de masa corporal, los parámetros antropométricos y la presión arterial en niños españoles. Estas medidas están relacionadas con un elevado grosor del tejido adiposo epicárdico, que en estadios iniciales no implica patología pero aumenta el riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares en el futuro. Además, esta investigación ha indicado cómo un mayor tejido adiposo epicárdico (siglas en inglés EAT) estaba relacionado con factores antropométricos y metabólicos en niños españoles. Estos resultados han puesto de manifiesto cómo estas medidas pueden utilizarse para diagnosticar EAT, que en etapas tempranas no implica patologías tempranas pero aumenta el riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares durante la edad adulta. Por último, esta tesis ha mostrado la eficacia de una intervención nutricional dirigida y controlada por profesionales sanitarios basada en la promoción y adherencia a la dieta mediterránea, para la adquisición los hábitos saludables y el control, así como la reducción de los niveles de HbA1c e insulina, y con ello, de la prevalencia de la prediates en una población pediátrica rural. 4. bibliografía 1. Piédrola Gil G. Medicina Preventiva y Salud Pública. Barcelona: Elsevier-Masson; 2008. 2. Palenzuela Paniagua SM. Hábitos y conductas relacionados con la salud de los escolares de 6º de primaria de la provincia de Córdoba. [Tesis Doctoral]. Córdoba: Universidad de Córdoba. Facultad de Medicina; 2010. 3. Organización Mundial de la Salud. Carta de Bangkok para la promoción de un mundo globalizado [Internet]. Ginebra; 2005. [Disponible en: http://www.who.int/healthpromotion/conferences/6gchp/BCHP esp.pdf]. 4. Davó MC, Gil González D, Vives Cases C, Alvarez Dardet C, La Parra D. Las investigaciones sobre la promoción y educación para la salud en las etapas de infantil y primaria de la escuela española. Una revisión de los estudios publicados entre 1995 y 2005. Gac Sanit. 2008; 22(1):58-64. 5. Organización Mundial de la Salud. Estrategia Mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud. Ginebra; 2004. [Disponible en: http://www.who.int/dietphysicalactivity/strategy/eb11344/strategy_spanish_web.pdf] 6. Organización Mundial de la Salud. Factores de riesgo cardiovascular. Ginebra; 2016. [Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/facts/fs317/en/]). 7. Estrategia de promoción de la salud y prevención en el SNS. Resumen Ejecutivo. 2013. https://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/Estrategia/docs/ResumenEjecutivo.pdf. 8. Hernán García M, Ramos Monserrat M, Fernández Ajuria A. Revisión de los trabajos publicados sobre la promoción de la salud en jóvenes españoles. Rev Esp Salud Pública. 2001; 75: 491-504. 9. Instituto Nacional de Estadística. Madrid; 2016. [Disponible en: http://www.ine.es/prensa/np963.pdf]) 10. Consejería de Salud. III Plan Andaluz de Salud 2003-2008. Junta de Andalucía [Internet]. Sevilla; 2008. [Disponible en: http://www.juntadeandalucia.es/salud/sites/csalud/galerias/documentos/c_1_c_6_planes_estrategias/III_plan_andaluz_salud/III_plan_andaluz_salud.pdf] ]. 11. Consejería de Salud. Plan Integral de la Obesidad Infantil de Andalucía 2007-2011. Junta de Andalucía [Internet]. Sevilla; 2006. [Disponible en: http://www.juntadeandalucia.es/salud/sites/csalud/galerias/documentos/c_1_c_6_planes_estr ategias/plan_obesidad_infantil/plan_obesidad_infantil.pd] 12. Observatorio de la infancia en Andalucía. Consejería para la Igualdad y Bienestar Social. Estado de la infancia y adolescencia en Andalucía. Presentación y resumen de cuadernos. Junta de Andalucía. [Internet]. Granada; 2006. [Disponible en: www.juntadeandalucia.es/observatoriodelainfancia] 13. Secretaría General para el Deporte. Observatorio del Deporte Andaluz. Hábitos y actitudes de los Andaluces en edad escolar ante el deporte, 2006. Avance de resultados: Córdoba. Consejería de Turismo, Comercio y Deporte. Junta de Andalucía; 2006. 14. Pérula de Torres L. Estudio de los hábitos y conductas relacionados con la salud autopercibida [Tesis Doctoral]. Córdoba: Universidad de Córdoba. Facultad de Medicina; 1995. 15. Gascón Jiménez FJ. Estudio de los hábitos y conductas relacionados con la salud de los escolares de la provincia de Córdoba, excluida la capital [Tesis Doctoral]. Córdoba: Universidad de Córdoba. Facultad de Medicina; 1995. 16. Mengual Luque P. Estudio de los hábitos y conductas relacionados con la salud de los escolares de la ciudad de Córdoba, 1994/1999. [Tesis Doctoral]. Córdoba: Universidad de Córdoba. Facultad de Medicina; 2001. 17. Benito Bartolomé F, Sánchez Fernández Bernal C. Educación para la salud. An Pediatr Contin. 2007; 5: 205-211. 18. Elder, J.P., Arredondo, E.M, Campbell, N., Baquero, B., Duerksen, S., Ayala, G. et al. (2010). Individual, family, and community environmental correlates of obesity in latino elementary school children. J. Sch. Health, 80 (1), 20-30. 19. Mendoza R, Sagrera MR y JM, Batista. Conductas de los escolares españoles relacionadas con la salud. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid; 1994. 20. Currie C et al. Inequalities in young people ¿s health: international report from the HBSC 2006 survey (Health Policy for Children and Adolescents, no5). WHO Regional Office for Europe. Copenhagen; 2006. 21. Pate RR, O'Neill JR. After-school interventions to increase physical activity among youth. Br J Sports Med. 2009; 43(1):14-8. 22. Martinez-Gomez D, Ortega FB, Ruiz JR, Vicente-Rodriguez G, Veiga OL, Widhalm K, Manios Y, Béghin L, Valtueña J, Kafatos A, Molnar D, Moreno LA, Marcos A, Castillo MJ, Sjöström M; on behalf of the HELENA study group. Excessive sedentary time and low cardiorespiratory fitness in European adolescents: the HELENA study. Arch Dis Child 2011; 96: 240-246. 23. Wärnberg J, Moreno LA, Mesana MI, Marcos A; AVENA group. Inflammatory mediators in overweight and obese Spanish adolescents. The AVENA Study. Int J Obes Relat Metab Disord. 2004; 28 Suppl 3:S59-63. 24. World Health Organization. Ending Childhood Obesity. WHO: Nutrition and Food Safety.Ginebra, Suiza. pp 68. ISBN: 978 92 4 151006 6 25. Aguilar-Shea AL, Calvo E, Zamorano JL. Grosor íntimo-medial carotídeo y su relación con la función SCORE en España. Med Clin (Barc). 2011;136(15):653¿658 26. Mittelman SD, Gilsanz P, Mo AO, Wood J, Dorey F, Gilsanz V. Adiposity Predicts Carotid Intima-Media Thickness in Healthy Children and Adolescents. J Pediatr 2010;156:592- 7. 27. Rohani M, Jogestrand T, Ekberg M, van der Linden J, Källner G, Jussila R et al. Interrelation between the extent of atherosclerosis in the thoracic aorta, carotid intima-media thickness and the extent of coronary artery disease. Atherosclerosis 2005;179:311-6. 28. Escribano García S, Vega Alonso AT, Lozano Alonso J, Alamo Sanz R, Lleras Muñoz S, Castrodeza Sans J, et al. Patrón epidemiológico de la obesidad en Castilla y León y su relación con otros factores de riesgo de enfermedad cardiovascular. Rev Esp Cardiol. 2011;64:63¿6. 29. Gabriel R, Alonso M, Segura A, Tormo MJ, Artigao LM, Banegas JR, et al; Grupo Cooperativo ERICE. Prevalencia, distribución y variabilidad geográfica de los principales factores de riesgo cardiovascular en España. Análisis agrupado de datos individuales de estudios epidemiológicos poblacionales: estudio ERICE. Rev Esp Cardiol. 2008;61:1030¿40. 30. Bertsen S, Mowinckel P, Carlsen KH, Kolsgaard MLP, Joner G. Obese children playing towards an active lifestyle. Int J Pediatr Obes. 2010;5:64¿71. 31. Martínez-Gómez D, Eisenmann JC, Gómez-Martínez S, Veses A, Marcos A, Veiga OL. Sedentarismo, adiposidad y factores de riesgo cardiovascular en adolescentes. Estudio AFINOS. Rev Esp Cardiol. 2010;63:277¿85. 32. Zapatero A, Barba R, González N, Losa JE, Plaza S, Canora J, et al. Influencia de la obesidad y la desnutrición en la insuficiencia cardíaca aguda. Rev Esp Cardiol. 2012;65:421¿6. 34. Rohani M, Jogestrand T, Ekberg M, van der Linden J, Källner G, Jussila R et al. Interrelation between the extent of atherosclerosis in the thoracic aorta, carotid intima-media thickness and the extent of coronary artery disease. Atherosclerosis 2005;179:311-6. 34. Yusuf S, Hawken S, Ounpuu S, Bautista L, Franzosi MG, Com- merford P, et al. Obesity and the risk of myocardial infarction in 27000 participants from 52 countries: a case-control study. Lancet. 2005;366:1640-9. 35. De Onis M, Blössner M, Borghi E. Global prevalence and trends of overweight and obesity among preschool children. Am J Clin Nutr 2010;92:1257-1264. 36. Estudio ALADINO 2013: Estudio de Vigilancia del Crecimiento, Alimentación, Actividad Física, Desarrollo Infantil y Obesidad en España 2013. Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Madrid, 2014.