Influencia del clima de clase en una intervención basada en la enseñanza situada hacia la inclusión educativa en un grupo de estudiantes de Formación Profesional Básica

  1. Sandra López Santos
  2. Ángeles de las Heras Pérez
  3. Roque Jiménez Pérez
Journal:
Investigación en la escuela

ISSN: 0213-7771 2443-9991

Year of publication: 2023

Issue: 106

Pages: 159-173

Type: Article

More publications in: Investigación en la escuela

Abstract

In this work, the influence of the classroom climate that has been perceived from three angles during the intervention process is analyzed: an external observer, the students themselves and the teacher-researcher, with the sole objective of achieving the educational inclusion of these students. The research process took place with ten students in the Applied Sciences Module of a second-year Basic Vocational Training classroom in a center characterized by hosting students at risk of social exclusion. The methodology carried out has been qualitative and to measure the scope of the classroom climate in the development of the intervention, three tools have been used: a classroom observation template, an interview with the students carried out at the end of the intervention process and the educational journal. The analysis of the data and its triangulation is qualitative and is carried out using a table of categories prepared for this purpose. The results obtained allow us to determine that both external observers, students and teachers agree that the classroom climate is in line with the basic principles of educational inclusion and that the experience shows the educational inclusion of students. Experience tells us that achieving a classroom climate appropriate to the needs of the classroom enables educational inclusion to be facilitated

Bibliographic References

  • Amores, J. y Ritacco, M. (2015). De los programas de Cualificación Profesional (PCPI) como medida de prevención del fracaso escolar a la Formación Profesional Básica. Un estudio sobre el éxito y fracaso de alumnos en riesgo de exclusión educativa en Educación Secundaria. Revista de Investigación en Educación 13(1), 105-120.
  • Ainscow, M. (2001). Desarrollo de escuelas inclusivas. Ideas, propuestas y experiencias para mejorar las instituciones escolares. Madrid: Narcea.
  • Ainscow, M. (2011). Responding to the challenge of equity within education systems. Aula, 17, 73-87.
  • Arnaiz, P. (2012). Escuelas eficaces e inclusivas: cómo favorecer su desarrollo. Educatio Siglo XXI, 30 (1), 25-44.
  • Balongo, E. y Mérida, R. (2016). El clima de aula en los proyectos de trabajo. Crear ambiente de aprendizaje para incluir la diversidad infantil. Perfiles Educativos, 38 (152), 146-162.
  • Cacheiro, M.L., García, F. y Moreno, A.J. (2015). Las TIC en los programas de Formación Profesional Básica en Ceuta. Revista Apertura, 7(2), 166-185.
  • Cano, J. y García-Uribe, M. I. (2019). Evaluación para la convivencia escolar en las aulas de primaria y secundaria del Estado de Querétaro. En Universidad Autónoma de Querétaro, La convivencia escolar. Base para el aprendizaje y el desarrollo (pp. 233-247). Querétaro, México: Universidad Autónoma de Querétaro.
  • Castillo, JR. (2016). Docente inclusivo, aula inclusiva. Revista internacional de educación inclusiva, 9 (2), 264-275.
  • De Miguel, J.L., Etxebarria, A., Jaussi, M.L., Mendía, R. Ruíz, C. (2006). Desarrollo del lenguaje y de la comunicación en el marco de un modelo inclusivo de intervención. Servicio de publicaciones del Gobierno Vasco.
  • Díaz-Barriga, F. y Hernández, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. Cuauhtémoc, México: McGraw-Hill Interamericana.
  • Escribano, A. y Martínez, A. (2020). Inclusión educativa y profesorado inclusivo. Madrid, España: Ediciones Narcea.
  • Espadero, I. y Vilches, A. (2018). Clima del aula en la Educación Científica. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 35, 59-76. http://doi.org/10.7203/DCES.35.11410
  • Espot, M.R. y Nubiola, J. (2015). La disciplina en el aula. Vanguardia Educativa, 19, 1-3.
  • García-García, E. (2018). Metodologías activas inclusivas [Trabajo fin de grado, Universidad de Valladolid, España].
  • García-Pérez, F.F. (2020). Un modelo didáctico alternativo para transformar la educación: El modelo de investigación en la escuela. Scripta Nova, 64, 1-26.
  • Guajardo, E. (2018). La Educación Inclusiva, fase superior de la Investigación-Inclusión Educativa en Educación Especial. Teoría y Crítica de la Psicología, 11, 131-153.
  • Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo de Educación (LOE). (2006). Boletín Oficial del Estado, 106, del 4 de Mayo, 97858-97921. https://www.boe.es/boe/dias/2013/12/10/pdfs/BOE-A-2013-12886.pdf
  • Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE). (2013). Boletín Oficial del Estado, 320, del 10 de diciembre, 97858-97921. https://www.boe.es/boe/dias/2013/12/10/pdfs/BOE-A-2013-12886.pdf
  • Marín Perabá, C. (2019). Enfoques educativos de la concepción de integración e inclusión. Revista Internacional de apoyo a la inclusión, logopedia, sociedad y multiculturalidad, 5(1), 115-124. https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/riai/article/view/4599
  • Moliner, O. y Ramel, S. (2020). Procesos de movilización del conocimiento sobre educación inclusiva en las escuelas suizas. ¿Qué papel juegan los investigadores/formadores que asesoran los procesos de mejora escolar? Estudios sobre educación, 38, 169-189.
  • Moliner, O., Sanahuja, A. y Benet, A. (2017). Prácticas inclusivas en el aula desde la investigación-acción. Col-lecció<>, 127. Doi 10.6035/Sapientia127
  • Muntaner, JJ. Pinya, C. y Mut, B. (2020). El impacto de las metodologías activas en los resultados académicos: Un estudio de casos. Revista de currículum y formación del profesorado, 24 (1), 97-114. http://doi.org/10.30827/profesorado.v2i1.8846
  • Orden de 8 de Noviembre de 2016, por la que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía, los criterios y el procedimiento de admisión a las mismas y se desarrollan los currículos de veintiséis títulos profesionales básicos. (2016). Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, 241, de 19 de Diciembre de 2016, 2-2442.
  • Pérez-Bueno, L.C., Peláez, A. y Martín-Blanco, J. (2017). La educación inclusiva como mecanismo de garantía de la igualdad de oportunidades y no discriminación de las personas con discapacidad. Una propuesta de estrategias pedagógicas inclusivas. Madrid, España: Ediciones Cinca.
  • Pérez-Salazar, G.G. (2017). El aprendizaje situado ante una teoría constructivista en la posmodernidad. Glosa revista de divulgación, 5(8), 1-14.
  • Reis, P. (2011). Observação de aulas e avaliação do desempenho docente. Lisboa, Portugal: Ministério da educação – conselhocientífico para a avaliação de profesores. Recuperado de http://www.ccap.min-edu.pt/pub.htm
  • Romero, R. (2014). Elementos para un modelo de integración educativa en Venezuela. Interacción y Perspectiva Revista de Trabajo Social, 4(2), 173-193.
  • Sáez, C. (2017). El buen clima en el aula: una propuesta para su instauración [Trabajo fin de grado. Universidad Internacional de la Rioja. España]
  • Slee, R. (2019). Defining the scope of inclusive education. Think piece prepared for the 2020 Global Education Monitoring Report Inclusion and education. United Nation Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO).
  • Trejo, H. (2019). Recursos tecnológicos para la integración de la gamificación en el aula. Tecnología, Ciencia y Educación, 13, 75-117.
  • Toledo, P. (1999). El ambiente universitario: estudio descriptivo y comparativo del clima de aula de la universidad de Jaén [Tesis doctoral, Universidad de Sevilla, España].
  • UNESCO (1994). Declaración de Salamanca y Marco de acción ante las necesidades educativas especiales. París: UNESCO.