El Inventory of Depression and Anxiety Symptoms II (IDAS-II)propiedades psicométricas, interpretación de las puntuaciones y utilidad clínica de la versión en castellano

  1. Rosa Cáceres, Ana de la
Dirigida por:
  1. María Carmen Díaz Batanero Directora
  2. Manuel Sánchez García Director
  3. Fermín Fernández Calderón Director

Universidad de defensa: Universidad de Huelva

Fecha de defensa: 13 de octubre de 2023

Tipo: Tesis

Resumen

Los trastornos internalizantes de depresión y ansiedad son los trastornos mentales más prevalentes e incapacitantes a nivel mundial (e.g., WHO, 2017). Los síntomas de estos trastornos pueden ser evaluados desde una perspectiva dimensional y consistente con la Taxonomía Jerárquica de la Psicopatología (HiTOP; Kotov et al., 2017) mediante el empleo del Inventory of Depression and Anxiety Symptoms (IDAS; Watson et al., 2012). El IDAS-II se encuentra entre las cinco medidas de autoinforme de depresión más utilizadas y estudiadas en la actualidad (Klein, 2023), gracias a que permite realizar una evaluación transdiagnóstica que cubre la sintomatología de diferentes trastornos (e.g., depresión, ansiedad, trastorno bipolar, trastorno obsesivo-compulsivo, trastorno de estrés postraumático), y a que dispone de baremos y puntos de corte que amplían la utilidad clínica del instrumento (Nelson et al., 2018; Stasik-O’Brien et al., 2019). Sin embargo, las propiedades psicométricas de la versión española del instrumento no han sido examinadas hasta el momento. El objetivo general de la tesis doctoral es estudiar las propiedades psicométricas de la versión del IDAS-II adaptada al español, proporcionar baremos para la interpretación de sus puntuaciones y aportar evidencias sobre su utilidad clínica en pacientes con problemas de salud mental. Este objetivo general se aborda a lo largo de cuatro trabajos que exponen los resultados de la tesis. El primer trabajo aporta evidencias psicométricas que avalan el empleo del IDAS-II en el contexto español, siendo este el primer instrumento de evaluación de síntomas internalizantes consistente con el modelo HiTOP que se hace disponible en España. Además, los resultados muestran por primera vez que la estructura interna del IDAS-II es consistente con la conceptualización del instrumento (Irak & Albayrak, 2020; Watson et al., 2012; Wester et al., 2022) y del modelo HiTOP (Kotov et al., 2017). En el segundo trabajo se aplica análisis de redes empíricas para arrojar luz sobre las relaciones entre los síntomas internalizantes e identificar los síntomas que podrían contribuir a la comorbilidad, uno de los principales retos de la práctica clínica del siglo XXI (e.g., Amerio et al., 2016; Ludmir & Small, 2018). Los resultados sugieren que Disforia podría ser un síntoma importante en la iniciación y mantenimiento de los trastornos de depresión y ansiedad, mientras que Manía, Pánico, Claustrofobia y (bajo) Bienestar podrían contribuir a explicar la comorbilidad. El tercer trabajo aporta las evidencias de unidimensionalidad que apoyan el empleo de la puntuación de cada escala de forma independiente, y los baremos que permiten identificar la severidad de cada síntoma atendiendo, por primera vez, al sexo y a la edad de las personas. El cuarto trabajo proporciona los puntos de corte clínicos que permiten discriminar de forma fiable entre muestras funcionales y disfuncionales, además de los puntos de corte que permiten discriminar entre diferentes niveles de discapacidad. A partir del empleo de los baremos y los puntos de corte, los profesionales clínicos pueden desarrollar intervenciones personalizadas enfocadas en los síntomas más severos y/o incapacitantes. Finalmente, se identifican los síntomas internalizantes que más contribuyen a explicar la discapacidad. En su conjunto, las aportaciones de la tesis facilitan el empleo del IDAS-II en el contexto español, un instrumento que permite realizar una evaluación precisa, detallada y exhaustiva de la sintomatología internalizante asociada a los trastornos emocionales. Dichas aportaciones se enmarcan dentro de las directrices realizadas en materia de salud mental (e.g., European Commission Decision, 2020; United Nations, 2015), al proporcionar una herramienta que mejora la evaluación de los pacientes en las distintas etapas del proceso terapéutico, y que amplía el margen de actuación en el ámbito clínico y de investigación en España.