Discurso político y representaciones sociales de la discapacidad en las estrategias institucionales de cuidados familiares

  1. Rocío Ortíz-Amo 1
  2. Isabel María Martínez-Salvador 1
  3. Jesús Muyor-Rodríguez 1
  1. 1 Universidad de Almería
    info

    Universidad de Almería

    Almería, España

    ROR https://ror.org/003d3xx08

Revista:
RIMCIS: Revista Internacional y Multidisciplinar en Ciencias Sociales

ISSN: 2014-3680

Año de publicación: 2023

Volumen: 12

Número: 3

Páginas: 285-303

Tipo: Artículo

DOI: 10.17583/RIMCIS.11674 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: RIMCIS: Revista Internacional y Multidisciplinar en Ciencias Sociales

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

El trabajo presentado hace un análisis crítico del discurso de la política social en Andalucía con relación a los cuidados familiares. Centrado particularmente en las representaciones sociales de la discapacidad que se desprenden del cuidado familiar. El objetivo fue contribuir a la reflexión sobre las formas de constituir el objeto público de atención y protección social de los cuidados a las personas con diversidad funcional dentro del entorno familiar. La metodología llevada a cabo ha sido cualitativa. Las principales técnicas de investigación son la revisión documental y el análisis crítico del discurso de la normativa andaluza que regula la protección social. Desde una perspectiva hermenéutica examinamos prácticas concretas de intervención social, triangulando el análisis crítico del discurso con el conocimiento multisituado y la observación participante. Las políticas públicas de cuidados en Andalucía representan a las personas con diversidad funcional como dependientes. Las personas con diversidad funcional no son consideradas autosuficientes para cuidar de sí mismas, quedando atrapadas bajo nociones de fragilidad, indefensión, vulnerabilidad, protección y tutela. Se justifica un discurso centrado en el cuidado del/a cuidador/a familiar y los cuidados más básicos de las personas con diversidad funcional. En cambio, se desatienden responsabilidades públicas encaminadas a la participación social de las personas con discapacidad.

Referencias bibliográficas

  • Ameis, S. H., Lai, M.-C., Mulsant, B. H., y Szatmari, P. (2020). Coping, fostering resilience, and driving care innovation for autistic people and their families during the COVID-19 pandemic and beyond. Molecular Autism, 11(1), 61. https://doi.org/10.1186/s13229-020-00365-y
  • Arenas, A. D., y Melo-Trujillo, D. (2021). Una mirada a la discapacidad psicosocial desde las ciencias humanas, sociales y de la salud. Hacia la Promoción de la Salud, 26(1), 69-83.
  • Asociación Estatal de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales (2023). XXIII Observatorio de la Dependencia. https://directoressociales.com/xxiii-dictamen-del-observatorio-de-la-dependencia/
  • Bourke-Taylor, H. M., y Jane, F. M. (2018). Mothers’ experiences of a women’s health and empowerment program for mothers of a child with a disability. Journal of Autism and Developmental Disorders, 48(6), 2174–2186. https://doi.org/10.1007/s10803-018-3486-0
  • Builes, N. S., y Vasco, C. E. (2008). Representaciones sociales y discapacidad. Hologramática, 1(8), 3-22.
  • Cantero-Garlito, P. A., Flores-Martos, J. A., y Moruno-Miralles, P. (2020). Dependency and care: Perspectives from the Point of View of professionals assessing situations of dependency in Spain. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(4), 1178. https://doi.org/10.3390/ijerph17041178
  • Cribb, S., Kenny, L., y Pellicano, E. (2019). “I definitely feel more in control of my life”: The perspectives of young autistic people and their parents on emerging adulthood. Autism: The International Journal of Research and Practice, 23(7), 1765–1781. https://doi.org/10.1177/1362361319830029
  • Cristancho-Díaz, J. R. (2019). Capacidad jurídica de las personas con discapacidad: ¿Derecho fundamental absoluto? Revista chilena de derecho y ciencia política, 10(1), 31–56. https://doi.org/10.7770/rchdcp-v10n1-art1919
  • Dalmeda, M. E., y Chhabra, G. (2019). Modelos teóricos de discapacidad: un seguimiento del desarrollo histórico del concepto de discapacidad en las últimas cinco décadas| Theoretical models of disability: tracing the historical development of disability concept in last five decades. Revista española de discapacidad, 7(1), 7-27.
  • Davenport, S., y Zolnikov, T. R. (2022). Understanding mental health outcomes related to compassion fatigue in parents of children diagnosed with intellectual disability. Journal of Intellectual Disabilities: JOID, 26(3), 624–636. https://doi.org/10.1177/17446295211013600
  • De los Cobos, S. T. P. (2022). El modelo social de discapacidad: un cambio de paradigma y la reforma del artículo 49 CE. Lex Social: Revista de Derechos Sociales, 12(1), 37-65. https://doi.org/10.46661/lexsocial.6355
  • Decreto 137/2002, de 30 de abril, de apoyo a las familias andaluzas. Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, 52, (4/5/2002). https://www.juntadeandalucia.es/boja/2002/52/1
  • Di Giacomo, J. P. (1987). Teoría y métodos de análisis de las representaciones sociales. En Pensamiento, individuo y sociedad: cognición y representación Social (pp. 278-296). Fundamentos.
  • Encuesta de Discapacidad, Autonomía personal y Situaciones de Dependencia (EDAD) Principales resultados. Año 2020. https://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_Cycid=1254736176782ymenu=resultadosyidp=1254735573175
  • Fonseca, O. V., y Mojica, Y. A. P. (2004). Discapacidad e integración, una aproximación a sus representaciones sociales. Umbral científico, (5), 14-24.
  • Friedman, C. (2019). The relationship between disability prejudice and institutionalization of people with intellectual and developmental disabilities. Intellectual and Developmental Disabilities, 57(4), 263–273. https://doi.org/10.1352/1934-9556-57.4.263
  • Glaser, B., y Strauss, A. L. (1967). The Discovery of Grounded Theory: Strategies for Qualitative Research. Aldine.
  • Haraway, D. J. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres: la reinvención de la naturaleza (Vol. 28). Universitat de València.
  • Ibáñez, T. (1988). Representaciones sociales: teoría y método. En T. Ibáñez, comp., Ideologías de la vida cotidiana (pp. 13-89), Sendai.
  • Instituto de Mayores y Servicios Sociales. (2019). Convenio especial de cuidadores no profesionales de personas en situación de dependencia Situación a 31 de julio de 2019. http://www.imserso.es/InterPresent1/groups/imserso/documents/binario/im_062035.pdf
  • Instituto Nacional de Estadística. (2017). Mujeres y hombres en España. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Gobierno de España.
  • Íñiguez Rueda, L. (2012). Análisis del discurso: manual para las ciencias sociales. Análisis del discurso, 0-0.
  • Ioli, C. (2022). Towards a decentralised model of participation for people with disabilities? The case of human rights cities. En Inclusive Sustainability (pp. 153–172). Springer Nature Singapore.
  • Jodelet, D. (1985). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En S. Moscovici (Ed). Psicología social II (pp. 469-494). Paidós.
  • Junta de Andalucía [sede web]. Consejería de Igualdad y Políticas Sociales [acceso: 16/10/2022]. Plan de formación dirigido a cuidadoras y cuidadores en el entorno familiar de personas en situación de dependencia. http://www.juntadeandalucia.es/organismos/igualdadypoliticassociales/areas/dependencia/formacion/paginas/cuidadores-no-profesionales.html
  • Junta de Andalucía. 2005. Plan de atención a cuidadoras familiares en Andalucía 2005-2007. Junta de Andalucía, Consejería de Salud. https://www.sspa.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/sites/default/files/sincfiles/wsas-media-mediafile_sasdocumento/2019/PlanACFamiliares.pdf
  • Junta de Andalucía. 2017. Proyecto de Decreto por el que se aprueba el Catálogo de Prestaciones del Sistema Público de Servicios Sociales de Andalucía. Junta de Andalucía, Consejería para la Igualdad y Políticas Sociales. https://www.juntadeandalucia.es/servicios/normas-elaboracion/detalle/134705.html
  • Kearney, S., Brittain, I., y Kipnis, E. (2019). “Superdisabilities” vs “disabilities”? Theorizing the role of ableism in (mis)representational mythology of disability in the marketplace. Consumption Markets y Culture, 22(5-6), 545-567. https://doi.org/10.1080/10253866.2018.1562701
  • Ley 1/1999, de 31 de marzo, de Atención a las personas con discapacidad en Andalucía. Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, 29, (17/4/1999). https://www.boe.es/buscar/pdf/1999/BOE-A-1999-10046-consolidado.pdf
  • Ley 2/1988, de 4 de abril, de Servicios Sociales de Andalucía. Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, 29, (12/4/1988). https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-1988-16147
  • Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia. Boletín Oficial del Estado, 299, (15-12-2006). https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2006-21990
  • Ley 9/2016, de 27 de diciembre, de Servicios Sociales de Andalucía. Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, 248, (29/12/2016). https://www.boe.es/buscar/pdf/2017/BOE-A-2017-657-consolidado.pdf
  • Ley 4/2017, de 25 de septiembre, de los Derechos y la Atención a las Personas con Discapacidad en Andalucía. Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, 191, (04/10/2017). https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2017-11910
  • López-Aranguren, E. (2016). El análisis de contenido tradicional. M. García Ferrando, F. Alvira, LE Alonso y M. Escobar (Coords.), El análisis de la realidad social: Métodos y técnicas de investigación, 594-616.
  • López-Felipe, M. T., y Manzanera-Román, S. (2019). The influence of the family on the entrepreneurship of disabled people in Spain. Suma de Negocios, 10(22), 51–57. https://doi.org/10.14349/sumneg/2019.v10.n22.a7
  • Martin, N., Kelly, N., y Terry, P. (2018). A framework for self-determination in massive open online courses: Design for autonomy, competence, and relatedness. Australasian journal of educational technology, 34(2). https://doi.org/10.14742/ajet.3722
  • Martín-Palomo, M. T., y Muñoz-Terrón, J. M. (2015). Interdependencias. Una aproximación al mundo familiar del cuidado. Argumentos. Revista de Crítica Social, (17). https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/argumentos/article/view/1382
  • Minguela, Mª. A. y Muyor, J. (2019). Modelos de cuidado a personas en situación de dependencia en España. Un análisis desde la gobernanza pública. Actas de Coordinación Sociosanitaria, 25, 11-30.
  • Morcillo Martínez, J. M. (2022). Exclusión social, pandemia y políticas sociales en España: un análisis desde el Trabajo Social. Trabajo social, 24(1), 169-191.
  • Moscovici, S. (1986). El psicoanálisis, su imagen y su público. Huemul.
  • Moscovici, S. (1996). Psicología de las minorías activas. Morata.
  • Moscovici, S. (2011). An essay on social representations and ethnic minorities. Social Science Information, 50(3–4), 442–461. https://doi.org/10.1177/0539018411411027
  • Mozo Gonzalez, C., y Lucena Fernández, G. (2021). The diversity model in Spain: contributions and challenges for its implementation:‘the way we want to live’. Disability y Society, 1-20. https://doi.org/10.1080/09687599.2021.1971066
  • Muyor-Rodríguez, J. (2019). The care of dependent family members: Gender analysis in Spanish social policy. Prospectiva, (27), 83-105. https://doi.org/10.25100/prts.v0i27.6474.
  • Oliver, M. (2018). Understanding disability: From theory to practice. Bloomsbury Publishing. https://doi.org/10.1007/978-1-137-05492-0
  • Organización de las Naciones Unidas. 2006. Convención Internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad. https://www.un.org/development/desa/disabilities-es/
  • Ortiz Amo, R., Martínez Salvador, I. M., y Muyor Rodríguez, J. (2022). Análisis de los cuidados a partir de la Encuesta de Discapacidad, Autonomía y situaciones de Dependencia (EDAD 2020). Actas de coordinación sociosanitaria, (31), 38-44.
  • Pérez, J. L. M., Escanciano, S. R., y Iniesta, G. R. (2023). Los nuevos retos de la protección de las personas dependientes tras las sucesivas reformas: dependencia como derecho social, economía de cuidados de larga duración y Sistema para la Autonomía y atención a la Dependencia. Revista Crítica de Relaciones de Trabajo, Laborum, (6), 11-57.
  • Rea Ángeles, P., Montes de Oca Zavala, V., y Pérez Guadarrama, K. (2021). Políticas de cuidado con perspectiva de género. Revista mexicana de sociología, 83(3), 547-580.
  • Reynolds, J. (2022). Theories of Disability. In The Disability Bioethics Reader (pp. 30-38). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781003289487
  • Rose, J., Willner, P., Cooper, V., Langdon, P. E., Murphy, G. H., y Stenfert Kroese, B. (2022). The effect on and experience of families with a member who has Intellectual and Developmental Disabilities of the COVID-19 pandemic in the UK: developing an investigation. International Journal of Developmental Disabilities, 68(2), 234–236. https://doi.org/10.1080/20473869.2020.1764257
  • Rubio, M. (2020). La capacidad jurídica a la luz del artículo 12 de la Convención de Naciones Unidas sobre los derechos de las personas con discapacidad (20). Boletín Oficial del Estado. https://www.boe.es/biblioteca_juridica/publicacion.php?id=PUB-PR-2020-168
  • Sánchez, M. T. P., y Alonso, C. C. H. (2020). Análisis de las Actitudes hacia la Discapacidad de la Familia en Educación Infantil. Revista de Educación Inclusiva, 13(1), 75-91. https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/517
  • Seller, E. (2020). Políticas públicas de protección a las familias en España. Revista Venezolana de Gerencia, 25(90), 446-461. https://doi.org/10.37960/rvg.v25i90.32388
  • Simpson, M. K. (2018). Power, ideology and structure: The legacy of normalization for intellectual disability. Social inclusion, 6(2), 12–21. https://doi.org/10.17645/si.v6i2.1264
  • Tamayo, D., y Gómez, J. J. O. (2022). Revisión sobre los estudios en el campo académico de la discapacidad y las personas con discapacidad. Diversitas, 18(1) https://doi.org/10.15332/22563067.7877
  • Tejada Ríos, J. (2021). Accesibilidad de las personas con discapacidad en España y Portugal: perspectiva jurídica. REJIE Revista Jurídica de Investigación e Innovación Educativa, 24, 93–114. https://doi.org/10.24310/rejie.2021.vi24.12140
  • Tomás, M. S. A., Zorrilla-Muñoz, V., y García, M. V. G. (2018). Género y evaluación de programas de apoyo para cuidadoras/es de mayores. Prisma Social: revista de investigación social, 21, 391-415. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6521436.pdf
  • Vivas-Tesón, I. (2018). La Convención ONU de los Derechos de las Personas con Discapacidad en la práctica judicial española: una década de aciertos y desaciertos. Revista Brasileira de Direito Civil - RBDCivil, 18, 127. https://rbdcivil.ibdcivil.org.br/rbdc/article/download/308/264
  • Wagner, W., Hayes, N., y Flores, F. (Ed.) (2011). El discurso de lo cotidiano y el sentido común. La teoría de las representaciones sociales. Anthropos.
  • Wehmeyer, M. L., Davies, D. K., Stock, S. E. y Tanis, S. (2020). Applied Cognitive Technologies to Support the Autonomy of People with Intellectual and Developmental Disabilities. Advances in Neurodevelopmental Disorders, 4(4), 389-399. https://doi.org/10.1007/s41252-020-00179-2
  • Wollmann, H. (2018). Public and personal social services in European countries from public/municipal to private—and back to municipal and “third sector” provision. International Public Management Journal, 21(3), 413-431. https://doi.org/10.1080/10967494.2018.1428255
  • Yancen-Rojas, K. (2021). Programas de respiro en el domicilio y acompañamiento a las personas cuidadoras primarias, una estrategia clave para humanizar la relación de cuidados en el ámbito familiar: el caso de Alkar Zaintzen. ZERBITZUAN, 73, 61–78. https://doi.org/10.5569/1134-7147.73.05