Discartoonrepresentaciones sociales de las personas con discapacidad en los dibujos animados. Un estudio de caso desde la Educomunicación

  1. García Claro, Jaime
Dirigida por:
  1. Octavio Vázquez Aguado Director
  2. Roberto Martínez Pecino Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Huelva

Fecha de defensa: 17 de marzo de 2023

Tipo: Tesis

Resumen

Introducción La presente tesis doctoral tiene el objetivo principal de investigar las representaciones sociales de la discapacidad, en general, en los dibujos animados, tomando como ejemplo el caso de Padre de familia (Family Guy) por ser una de las series donde aparecen más personajes con esta condición. Tras una primera revisión de la literatura, se comprobó que había un nicho de investigación sobre discapacidad y dibujos animados, por lo que se decidió visionar algunos capítulos y, dado el alto contenido en la temática, se concluyó que lo más idóneo sería analizar todos los capítulos, acotando de la temporada 1 a la 16 debido a que, entre todos, sumaban 309 capítulos de 20 minutos cada uno. Objetivos e hipótesis Tras la revisión bibliográfica sobre medios de comunicación y discapacidad, se pudo comprobar que había una coincidencia entre numerosos autores: que las representaciones sociales de las personas con discapacidad seguirían los patrones tradicionales de “enfermas, pasivas, infantiles, dignas de lástima y objeto de mofa”, siendo los medios de comunicación reproductores de esos esquemas”. De ahí que una de las principales pretensiones fuesen validar o refutar las hipótesis mediante el estudio de las representaciones sociales de los personajes con discapacidad en la serie. Los objetivos trataban de investigar las palabras más utilizadas para referirse a la discapacidad, identificar los paradigmas/modelos de abordaje predominantes en la serie, así como el papel de la mujer, la aparición de inclusión o exclusión social, discriminación, mofa, violencia, convivencia, participación en sociedad, sexualización, infantilización y paternalización. Metodología y análisis Antes de analizar los capítulos, se elaboró un guion con 25 preguntas para realizar entrevistas en profundidad semiestructuradas a personas con discapacidad, familiares, profesionales del ámbito y profesionales con discapacidad. Validadas por 4 expertos, se realizaron 12 entrevistas en las que, además de preguntas generales, se les mostraba un vídeo con varios cortes de la serie, y tras una primera lectura de las transcripciones y haber comprobado los principales temas y preocupaciones, además de los intereses del propio investigador, se elaboró el segundo método: una matriz en el programa SPSS con 28 indicadores, también validados por 4 expertos, para ir marcando cada vez que apareciese uno en el capítulo, y además transcribir en un documento la escena concreta. Por último, y como metodología accesoria, se difundió un cuestionario online entre asociaciones de personas con discapacidad, con 31 preguntas entre cerradas y abiertas, preguntando por la misma temática que en las entrevistas y mostrando el mismo vídeo, de la que respondieron 155 personas, aunque sólo 152 fueron válidas. La metodología utilizada fue mixta: para las entrevistas, un análisis cuantitativo de las para obtener porcentajes y un análisis cualitativo mediante análisis del contenido y del discurso, y el programa Atlas. Ti. Para los capítulos, cualitativo para el análisis crítico del discurso y de contenido, y SPSS para lo cuantitativo. Y para la encuesta, el propio Google Docs generaba los datos cuantitativos automáticamente. En el análisis crítico del discurso y de contenido de los capítulos, los datos se dividieron en tres grupos: datos generales, datos directos (cuando se daba una interacción con el personaje con discapacidad), y datos indirectos (cuando no se daba interacción, sólo se refería a él/ella). Resultados principales Como resultado general, se validaron parcialmente las primeras 4 hipótesis, y la totalidad de la 5ª en lo que se refiere a reproducción de los patrones tradicionales hacia la discapacidad. Las partes no validadas de las hipótesis se refieren al análisis de contenido general de la serie, pues las entrevistas y cuestionarios online sí las validaron al 100%. Conclusión Habiendo analizado los datos, la principal conclusión fue que los casos en los que existe una representación tradicional y negativa sobre la discapacidad se dan en mayor medida cuando hay una interacción directa con la persona. Además, se muestra la preocupación de las personas entrevistadas y encuestadas sobre cómo podrían afectar estas representaciones y estereotipos en la infancia y la adolescencia. Por lo tanto, se cree necesaria una estrategia educomunicativa específica sobre discapacidad que desarrolle el espíritu crítico de la ciudadanía ante contenidos de humor que no siempre se interpretan de la misma forma.