Elementos conceptuales para la gestión del currículo educativo en la formación de cultura de pazuna propuesta a partir de la comprensión de prácticas sociales significativas

  1. Salazar Torres, Juan Pablo
Dirigida por:
  1. Ramón Tirado Morueta Director

Universidad de defensa: Universidad de Huelva

Fecha de defensa: 25 de abril de 2023

Tipo: Tesis

Resumen

Históricamente, el territorio colombiano ha estado marcado por diversas guerras tanto internas como estructurales, llevando a la normalización del conflicto armado y la violencia en la población. Durante más de 60 años, la guerra entre el Estado con las guerrillas, los paramilitares, el narcotráfico y las diferentes bandas criminales, han llevado a tener consecuencias atroces asociadas al conflicto interno tales como, el desplazamiento y reclutamiento forzado, el secuestro y masacres, entre otros hechos victimizantes vulnerando la dignidad y los derechos humanos de los colombianos. En septiembre del 2016, con la firma del acuerdo de paz entre el gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC, se fortalece la importancia de construir una cultura de paz en Colombia, que, en conjunto con todos los actores y organizaciones sociales se comprometan con la consolidación de la paz como principio y derecho fundamental en nuestro país, en el cual, la educación de las presentes y futuras generaciones deberá ser estructurada en pro del fortalecimiento de una cultura que promueva la paz, la sana convivencia, la resolución de conflictos y la no violencia. Con el propósito de contribuir a las reflexiones que, desde la educación y el currículo se puedan dar en función de la construcción de la cultura de paz, se planteó como objetivo principal en esta tesis doctoral, comprender las prácticas sociales significativas de formación en cultura de paz de la ciudad de Cúcuta- Colombia, con el fin de proponer elementos conceptuales para la gestión del currículo educativo en la formación en cultura de paz. Para ello y en coherencia con la naturaleza del objeto de estudio, la investigación se fundamentó desde el paradigma histórico – hermenéutico, abordando un enfoque cualitativo y un diseño fenomenológico, el cual, estuvo apoyado en un primer momento con un estudio de tipo documental cuyo objetivo fue conceptualizar la categoría de cultura de paz. Para cumplir con este propósito, se abordo una muestra documental de 50 fuentes documentales compuesta por 44 artículos, 4 políticas publicas y 2 informes internacionales asociados a la cultura de paz. Para el segundo momento (estudio fenomenológico), fue necesario identificar mediante la muestra por bola de nieves, prácticas sociales que forman en cultura de paz en la ciudad de Cúcuta. Las fundaciones identificadas con prácticas sociales y articuladas al estudio fueron: la Fundación Horizonte de Juventud, la Fundación Red Mujeres del Catatumbo y la Fundación Creciendo Unidos. A nivel general, los sujetos participantes estuvieron conformados por el líder de cada fundación y un grupo focal de cada una de ellas. Para la recolección de la información se usaron, técnicas de entrevista, grupo focal y una matriz de análisis documental; aplicadas de la siguiente manera: a los líderes y grupos focales compuestos por integrantes de las fundaciones se les aplicó dos entrevistas semiestructuradas, las cuales estuvieron sometidas al proceso de validación por juicio de expertos. La primera entrevista buscaba describir las prácticas sociales como significativas en la construcción de cultura de paz; la segunda entrevista, buscaba develar los imaginarios sociales que tenían los sujetos participantes sobre cultura de paz. A partir de los hallazgos tanto de la revisión documental, así como, de la comprensión de las prácticas sociales significativas, se presentó una propuesta de elementos conceptuales para la gestión del currículo educativo en la formación de cultura de paz. Para el tratamiento de la información recolectada relacionada con la revisión documental y la categoría de cultura de paz, se abordó la técnica de análisis de contenido cualitativo (ACC). Por su parte, la información recolectada a partir de las entrevistas semiestructuradas aplicadas para el estudio de las practicas y los imaginarios sociales estuvo fundamentada desde la propuesta de Martínez: 1. categorización, 2. estructuración, 3. contrastación y 4. teorización. Para la fase de categorización se recurrió al proceso de codificación y saturación de categorías propuesto por Strauss y Corbin. Para la fase de estructuración se hizo uso del software Atlas Ti, el cual permitió estructurar la información mediante redes semánticas. Con el fin de confiar la codificación realizada, se aplicó el proceso de fiabilidad interjuez conocido como Kappa (Κ) de Cohen o coeficiente Cohen (1960), logrando un coeficiente de 0.82, que, de acuerdo con los intervalos de confianza se ubica en un nivel bueno de codificación. En cuanto a los hallazgos asociados a la revisión documental se identificaron 6 tendencias actuales sobre cultura de paz. Estas fueron: 1. Desarrollo sostenible, territorio, medio ambiente y cultura de paz; 2. Derechos humanos, principios, valores y cultura de paz; 3. Género, equidad, igualdad y cultura de paz; 4. Educación para la paz y currículo crítico; 5. Violencia, transformación del conflicto y cultura de paz y, 6. Libertad de comunicación, información, Tic y cultura de paz. Por su parte, el estudio de las prácticas sociales permitió describirlas como significativas ya que se evidenciaron elementos asociados a la objetividad y anclaje social en cada una de ellas. Finalmente, a partir de los hallazgos obtenidos del análisis documental, la comprensión de las prácticas sociales y el estudio de sus imaginarios sociales, se presentan las implicaciones prácticas de la tesis doctoral articulada a la propuesta de los elementos conceptuales para la gestión del currículo educativo en la formación de cultura de paz. La propuesta está compuesta por, tres ejes transversales: 1. enfoque holístico del ser humano, 2. dignidad humana y 3. paz participativa y autosostenible y, tres dimensiones conceptuales: 1. territorio, saberes y tendencias de cultura de paz, 2. gobernabilidad y gobernanza educativa para la paz y 3. transformación de la práctica pedagógica. Con estos hallazgos se espera que permitan la configuración de apuestas y reflexiones necesarias para la gestión del currículo educativo en la consolidación de una cultura para la paz y la promoción de la no violencia.