Construcción del sujeto complejo a partir de una nueva didáctica de las ciencias sociales en un contexto con vulnerabilidad social. Un análisis desde la educación patrimonial
- Romero Villadóniga, Juan Carlos
- Jesús Estepa Giménez Director/a
- Miriam José Martín Cáceres Directora
Universidad de defensa: Universidad de Huelva
Fecha de defensa: 29 de junio de 2023
Tipo: Tesis
Resumen
En la presente tesis doctoral se realiza un estudio sobre las capacidades que ofrece el patrimonio gastronómico, para la generación de resiliencias en alumnado proveniente de un contexto definido por la vulnerabilidad social. Para ello, se han incorporado a las estrategias didácticas recursos provenientes de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, al ser de fácil acceso para el alumnado, así como por su cercanía e idoneidad en el momento de la puesta en marcha de la experiencia, en plena sindemia. Concretamente, la investigación se centra en la enseñanza y aprendizaje del patrimonio, especialmente el inmaterial, a partir de la adopción del paradigma de la complejidad de Morin, desde la construcción de un aula metacompleja. Para ello se ha trabajado con alumnado de 3º de ESO, jugando el docente el doble rol de investigador e investigado, desde una aproximación antropológica a la acción, en el único centro de la provincia de Huelva considerado de “difícil desempeño”, por el perfil de deprivación social y vulnerabilidad, tanto del alumnado como de las familias y entorno. A través de un estudio de caso seleccionado para llevar a cabo la propuesta, y a partir de la adopción de una metodología basada en el aprendizaje servicio, se profundiza en la importancia que tendrán determinadas estrategias educativas para la mejora de las buenas prácticas tanto en el aula, como en su contexto próximo. Los objetivos planteados han partido de una pregunta inicial que sirve, a modo de eje vertebrador de todo el proceso de investigación llevado a cabo. Para ello, se emplea como hilo argumental la sindemia de 2020, así como las capacidades que ofrece el patrimonio próximo como recurso generador de resiliencia en las comunidades y, por tanto, en el sujeto. La investigación parte de una estrategia metodológica, a partir de la fenomenografía como forma de recogida de la información, desde el paradigma de la complejidad de Morin. Ello permitió el estudio de las diferentes particularidades, mediante las interacciones contextuales, logrando una aportación de datos variada, ayudando a discernir acerca de cómo funcionan los diferentes imaginarios sociales a la hora de la implementación de una unidad didáctica concreta. Las peculiares características del entorno, así como del perfil del alumnado, ha condicionado que la secuencia de actividades haya debido adecuarse, para aproximarse lo máximo a sus centros de significación, en un intento de fomentar el interés por el aprendizaje. El tratamiento tanto cuantitativo como cualitativo de la información recogida a partir de diferentes instrumentos diseñados, y analizada en base a una tabla de categorías, nos ha proporcionado resultados esclarecedores. Así, se puede inferir que el patrimonio próximo no resulta ser un simple recurso empleable dentro y fuera del aula, sino que se está presente en los diferentes actores que participan en cualquier escena educativa, ayudando en la aproximación de imaginarios sociales. Pero para que esta educación permee en los sujetos, hacen falta acciones concretas que doten de valor a los bienes. En nuestro caso, conocer la importancia del patrimonio natural, cultural o dimensiones como el gastronómico, permite generar puentes de comunicación interpersonales, facilitando nuevas gramáticas de comunicación y confianza. Para ello, se debe abogar por un modelo donde, desde la interdisciplinariedad, el patrimonio cobre un valor para que pueda implementarse, de forma compleja, a la realidad próxima, y sea útil para el discente.