Concepciones del alumnado del Grado en Educación Primaria de la Universidad de Huelva en torno al patrimonio de Huelva capita

  1. Noelia Fraga-Hernández 1
  2. José María Cuenca-López 1
  1. 1 Universidad de Huelva
    info

    Universidad de Huelva

    Huelva, España

    ROR https://ror.org/03a1kt624

Revista:
REIDICS: Revista de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales

ISSN: 2531-0968

Año de publicación: 2024

Título del ejemplar: Educación en memoria histórica y democrática

Número: 14

Páginas: 157-176

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: REIDICS: Revista de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales

Resumen

Esta investigación se centra en la exploración de las concepciones sobre el patrimonio entre los estudiantes del Grado en Educación Primaria, con un enfoque particular en la perspectiva patrimonial, el conocimiento de la tipología patrimonial y las estrategias de enseñanza-aprendizaje que influyen en dichas concepciones. El propósito es lograr un aprendizaje significativo arraigado en los fundamentos de la civilización, destacando la importancia de comprender las concepciones del profesorado en formación sobre el patrimonio de Huelva. El estudio se concentra en analizar las concepciones del profesorado en formación sobre el patrimonio de Huelva, con la meta de entender cómo enseñarán este patrimonio desde las etapas educativas iniciales. La investigación, en formato mixto, se lleva a cabo entre estudiantes de cuarto curso del Grado en Educación Primaria de la Universidad de Huelva, utilizando un cuestionario en la plataforma Google Forms y un sistema de categorías para el análisis. Los resultados revelan concepciones relacionadas con elementos patrimoniales visibles y valorables físicamente, como el Monumento a Colón, una perspectiva patrimonial histórica, y la importancia atribuida a la tipología patrimonial natural e histórica-temporal. En cuanto a las estrategias de enseñanza-aprendizaje para el desarrollo de su formación inicial, se destaca la preferencia por clases magistrales, charlas y coloquios, así como el desarrollo de elementos curriculares generales, incluyendo contenidos conceptuales y la competencia en comunicación lingüística. Estos resultados apuntan a la necesidad de una divulgación auténtica de la historia a través de los futuros docentes, garantizando así la transmisión efectiva del patrimonio cultural.

Referencias bibliográficas

  • Barrantes, R. (2014). Investigación: Un camino al conocimiento, Un enfoque Cualitativo, cuantitativo y mixto. EUNED.
  • Boletín Oficial del Estado (1978). Constitución española. BOE, 311(29), 29315-29339.
  • Boletín Oficial del Estado (2022). Instrumento de ratificación del Convenio marco del Consejo de Europa sobre el valor del patrimonio cultural para la sociedad, hecho en Faro el 25 de octubre de 2005. BOE, 144, 83816 – 83827.
  • Castro-Fernández, B., Castro-Calviño, L., Conde-Miguélez, J., & López-Facal, R. (2020). Concepciones del profesorado sobre el uso educativo del patrimonio. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. Continuación de la Antigua Revista de Escuelas Normales, 34(3), 77-96 https://doi.org/10.47553/rifop.v34i3.81620
  • Chaparro Sainz, Á., y Felices De La Fuente, M. D. (2019). Percepciones del profesorado en formación inicial sobre el uso del patrimonio en contextos educativos. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 33(3), 327-346. https://doi.org/10.47553/rifop.v33i3.74264
  • Consejo de Europa (2005). Convenio marco del consejo de Europa sobre el valor del patrimonio cultural para la sociedad.
  • Cuenca, J. M. (2016). Escuela, patrimonio y sociedad. La socialización del patrimonio. UNES, Universidad, Escuela y Sociedad, 1, 22-41.
  • De la Montaña Conchiña, J. L. (2023). Patrimonio controversial, identidad, territorio y emociones: el lugar de los “miedos identitarios”. REIDICS. Revista de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales, (12), 13-27. https://doi.org/10.17398/2531-0968.12.02
  • Decreto 101/2023, de 9 de mayo, por el que se establece la ordenación y el currículo de la etapa de educación primaria en la comunidad autónoma de Andalucía.
  • España. Ministerio de Cultura y Deporte (2015). Plan Nacional de Educación y Patrimonio. NIPO: 030-16-419-3
  • Estepa, J. (2016). La Educación Patrimonial en la escuela y el museo: investigación y experiencias. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva.
  • Estepa, J., Ferreras, M. y Morón, M.C. (2013). Resultados de investigación sobre concepciones del profesorado y gestores del patrimonio y análisis de libros de texto y materiales didácticos de los museos y centros de interpretación del patrimonio. En La Educación patrimonial en la escuela y el museo: investigación y experiencias, (pp. 25-39). Universidad de Huelva.
  • Fontal, O., Ibáñez-Etxeberría, A., Martínez, M. y Rivero, P. (2017). El patrimonio como contenido en la etapa de Primaria: del currículum a la formación de maestros. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(2), 79-95. http://dx.doi.org/10.6018/reifop.20.1.286321
  • Fontal, O., Luna, U., e Ibáñez-Etxeberria, Á. (2021). Educación patrimonial: clave de futuro para la gestión del patrimonio. PASOS Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 29, 197-216.
  • González-Monfort, N. (2011). La presencia del patrimonio cultural en los currículos de educación infantil, primaria y secundaria obligatoria en España. Patrimonio cultural de España, 5, 58-75.
  • Hernández-Sampieri, R., Méndez S; Mendoza; C. Y Cuevas, A. (2017). Fundamentos de investigación. Mcgraw-Hill Interamericana.
  • Huelva Información (2021). Los 6 platos típicos de Huelva. Extraido de https://www.huelvainformacion.es/destino-huelva/gastronomia-huelva/platos-tipicos-Huelva_0_1612339297.html
  • Huelva Información (2022). 6 palabras de verano que solo escucharás en Huelva. Extraído de https://www.huelvainformacion.es/destino-huelva/palabras-verano-solo-escucharas-Huelva_0_1699630773.html
  • Jiménez, L. (2020). Impacto de la investigación cuantitativa en la actualidad. Convergence Tech, 4(4), 59–68. https://doi.org/10.53592/convtech.v4iIV.35
  • Junta de Andalucía (2024). Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz. Extraído de https://www.juntadeandalucia.es/organismos/turismoculturaydeporte/areas/cultura/bienes-culturales/catalogo-pha/consulta.html?text=&provincia=HUELVA&municipio=HUELVA&estado=All&tipologia=All&tipo_patrimon
  • Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía.
  • Ley 4/1986, de 5 de mayo, del Patrimonio de la Comunidad Autónoma de Andalucía.
  • Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.
  • Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.
  • Lucas, L. (2018). La enseñanza del patrimonio y de la ciudadanía en las clases de ciencias sociales: un estudio de caso en ESO. [Tesis doctoral], Universidad de Huelva.
  • Marín Domínguez, M.E. (2020). El patrimonio y su enseñanza-aprendizaje. Análisis de las concepciones de los maestros de Educación Primaria en formación. [Trabajo Fin de Grado inédito]. Universidad de Sevilla, Sevilla.
  • Martín, M.; Cuenca, J. M. (2015). Educomunicación del patrimonio. Educatio siglo XXI, Actualidad y tendencias en Educación Patrimonial, 33(1), 33-53.
  • Martín, M.J; Estepa, J. y Cuenca, J.M. (2021). Los patrimonios controversiales en la Educación Patrimonial para la formación de la ciudadanía. En Gómez, J. C.; Souto, X. M. Y
  • Miralles, P. (2021) Enseñanza de las ciencias sociales para una ciudadanía democrática. Estudios en homenaje al profesor Ramón López-Facal, (pp. 123-137). Octaedro.
  • Moreno-Vera, J. R., López-Fernández, J. A., & Ponsoda-López de Atalaya, S. (2022). La concepción del patrimonio en el profesorado en formación de Educación Infantil. Profesorado, Revista de Currículum y Formación Del Profesorado, 26(1), 439–458. https://doi.org/10.30827/profesorado.v26i1.13789
  • Morón Monge, H. (2016). ¿Qué aporta la educación patrimonial a la enseñanza de las ciencias experimentales?: un análisis del patrimonio en los libros de texto de ciencias de la naturaleza de la ESO. [Tesis doctoral] Universidad de Huelva, Huelva.
  • Morón Monge, M. C., Trabajo, M. Y Domínguez, E. (2021). Las concepciones del docente de primaria en formación sobre el ser humano y el medioambiente desde la Educación Patrimonial y sus relaciones con la sostenibilidad. Revista Espacios. Vol. 42 (15), 23-44. https://doi.org/10.48082/espacios-a21v42n15p03
  • Oriola Requena, S. (2019). Patrimonio y educación patrimonial en el marco legislativo de la educación primaria. Profesorado: Revista de currículum y formación del profesorado. Vol. 23(3). 536-553. https://doi.org/10.30827/profesorado.v23i3.11242
  • Peña Manubens, F. (2020). La escultura contemporánea como patrimonio artístico: Proyecto Museo Parque de las Esculturas de Providencia. [Tesis de maestría] Pontificia Universidad Católica de Chile. https://repositorio.uc.cl/handle/11534/49270
  • Prados Vilar, L. (2021). La mirada del conservador-restaurador sobre el patrimonio etnográfico: un diagnóstico en Rota. [Trabajo Fin de Grado inédito]. Universidad de Sevilla, Sevilla.
  • Real Decreto 157/2022, de 1 de marzo, por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria.
  • Sampedro-Martín, S., & Estepa Giménez, J. (2022). Concepciones de docentes de Educación Primaria sobre el juego de rol como herramienta para la enseñanza del patrimonio. Panta Rei. Revista digital de Historia y Didáctica de la Historia, 16, 217–240. https://doi.org/10.6018/pantarei.508811
  • Sánchez Ferri, A. (2016). Memoria, identidad y comunidad: Evaluación de programas de educación patrimonial en la Comunidad de Madrid. [Tesis doctoral] Universidad de Valladolid. http://uvadoc.uva.es/handle/10324/16789 .
  • UNESCO (1982) Conferencia Mundial sobre el Patrimonio Cultural. México.
  • Vázquez Antón, N. (2019). El patrimonio industrial como contenedor cultural: influencia de los movimientos ciudadanos. El caso de la Nave 3 del Parque Central. [Trabajo Fin de Máster]. Universidad Politécnica de Valencia.