Estudio sobre las competencias del trabajador social en el ámbito educativo y elaboración de un catálogo competencial

  1. IBÁÑEZ LÓPEZ, ANDREA
Dirigida por:
  1. Antonio Luque de la Rosa Director/a
  2. María del Mar Fernández Martínez Codirectora

Universidad de defensa: Universidad de Almería

Fecha de defensa: 12 de enero de 2024

Tribunal:
  1. José María Fernández Batanero Presidente/a
  2. Isabel Mercader Rubio Secretario/a
  3. Pilar Blanco Miguel Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 830918 DIALNET lock_openriUAL editor

Resumen

La investigación tiene como objeto estudiar el perfil competencial de los trabajadores sociales en contextos educativos institucionales. Se trata de un objeto de estudio con un bajo nivel de desarrollo que hace interesante una revisión y profundización en dicha cuestión disciplinar. Ello se justifica además desde un punto de vista funcional pues es una cuestión enmarcada en importantes reflexiones sobre la función integral de los centros educativos, la cual apunta en la dirección de que debe trascender a una visión restrictiva de los procesos de enseñanza aprendizaje. Por ello se considera que este estudio contribuirá a poner de relieve la importancia de la figura del trabajador social en el ámbito educativo, una figura que viene de tener carácter residual en este contexto de intervención. La finalidad general del estudio es actualizar y definir un catálogo competencial del trabajador social en el ámbito educativo institucional, así como analizar cómo es visto por diferentes colectivos de egresados, profesionales y futuros profesionales. Dentro de dicha finalidad se delimitan tres objetivos: conocer cuáles son las principales competencias del trabajador social en el ámbito educativo, definir un catálogo competencial del trabajador social en el ámbito educativo y analizar las funciones del trabajador social en contextos escolares desde la perspectiva de diferentes percepciones y variables. Metodológicamente, el trabajo presenta dos etapas, una primera cualitativa sobre entrevista y revisión de antecedentes para construir un proyecto de competencias base, y una cuantitativa que permite depurar ese catálogo base, hasta proyectar un inventario o catálogo de estas. Y a partir de ahí, analizar las relaciones con diferentes perspectivas. La muestra ha sido de 840 sujetos entre profesionales, egresados y estudiantes universitarios de trabajo social. Los análisis se han llevado a cabo con análisis de texto en la fase cualitativa y análisis estadístico en la cuantitativa, apoyado en el software estadístico SPSS 27. Como resultados relevantes cabe destacar la propuesta final de catálogo/inventario de competencias constituido por 20 competencias agrupadas en 4 categorías: una de carácter transversal/instrumental y tres de competencias específicas con familias, con estudiantes y con docentes. Ellas han sido sometidas a valoración global y percepciones valorativas diferenciales en función de variable como género, universidad de procedencia, situación profesional y otras. Su discusión y conclusiones nos lleva de una parte a el análisis diferencial con los escasos estudios previos existentes y a indicar que existe un amplio consenso, tanto entre estudiantes, profesionales del trabajo social y docentes acerca de la necesidad de disponer de la figura profesional del trabajador social en el sistema educativo, preferentemente como miembro de la plantilla del centro y a tiempo completo.