El espacio escolar como ambiente de vida, relación y aprendizaje. Una etnografía participativa con niños y niñas de tres años en tiempos de COVID-19

  1. Álvarez Díaz, Katia
Dirigée par:
  1. Inmaculada González Falcón Directrice

Université de défendre: Universidad de Huelva

Fecha de defensa: 09 avril 2024

Type: Thèses

Résumé

La Tesis Doctoral abarca el estudio del espacio escolar desde una mirada pedagógica. Gran parte de las escuelas españolas que albergan actualmente los espacios escolares carecen de conexión con la comunidad educativa, reflejando un enfoque descontextualizado y anclados en décadas pasadas. Se destaca la necesidad de apostar por una educación en pro de un enfoque paidocentrista, tomando al alumno en el centro del proceso educativo y fomentando la espontaneidad, diversidad y atención a sus intereses y necesidades. Los profesionales de Educación Infantil parecen encontrarse en un terreno de incertidumbres constantes derivadas de esos últimos problemas sanitarios, principalmente por la pasada pandemia por COVID-19, pero también económicas, socio-culturales y legislativas que les lleva a tener que combatir diariamente aquellos pensamientos prototipos para buscar sentido y significatividad pedagógica a sus experiencias. Se sostiene que los espacios escolares hablan de la metodología que se desarrolla, de la comunicación que se gesta entre sus protagonistas, de los intereses docentes y de las concepciones sobre la infancia, la escuela y su aprendizaje. Asimismo, estos son capaces de expresarse a través de un lenguaje simbólico, de colores, recursos, tiempos y relaciones; pues la conexión que el alumnado establece con el espacio le concede la creación de diferentes ambientes de sensaciones y de aprendizajes. La finalidad de esta investigación es analizar, describir e interpretar las posibilidades pedagógicas y uso de los espacios por parte del equipo directivo y docente de infantil de un Centro Público de Educación Infantil y Primaria de la provincia de Huelva -Andalucía, España- y, más concretamente, del grupo-clase de tres años junto a su familia durante el curso escolar 20/21. Se trata de una investigación de corte cualitativo, basada en la etnografía a partir de un estudio de caso. Las técnicas de investigación son: observación participante y con medios, entrevista semiestructurada, fotoelicitación, fotovoz -en el caso de la participación del alumnado de 3 años-, análisis de documentos, conversaciones en grupo y dibujos realizados por los niños. Consecuentemente, los resultados dejan entrever una imagen de infancia pensada desde una ética de superioridad, con una relación verticalista y un enfoque magistrocentrista que ve al niño como un proyecto de futuro. Por tanto, la escuela es conceptualizada como una organización planificada y reproductora de una única cultura, con una tendencia funcionalista que relega lo personal. El espacio escolar se toma a partir de la idea de lugar y estructura física y, por tanto, desde una perspectiva funcional e instrumental bajo un carácter curricular al ser distribuidos por áreas educativas. Se atiende a una falsa estrategia por rincones que, en vez de ser considerados como experiencias educativas, es decir, propios de una estrategia educativa, vienen a complementar y apoyar las actividades dirigidas. Igualmente, todo ello ha permitido ver que el espacio no supone ser más que un lugar en el que posicionarse, un espacio cómo activador del aprendizaje y favorecedor de la experiencia, es decir, un espacio de situaciones. La percepción del espacio por parte de los niños de 3 años se muestra como holística y subjetiva, relacionada con sus vivencias y experiencias. Se destaca la importancia de repensar la organización y metodología escolar, proponiendo espacios sensitivos, abiertos e interrelacionados. En conclusión, la investigación aborda la necesidad de adaptar los espacios escolares a las demandas del siglo XXI, considerando la participación activa de los niños como co-investigadores. Se propone una reconfiguración de los espacios hacia ambientes más sensibles y conectados, reconociendo la importancia de repensar el concepto de acción docente y la concepción del aprendizaje como experiencia.