La labor historiográfica de un administrador de los marqueses de VillafrancaIgnacio de Ordejón Niño (1770-c. 1827)

  1. Manuel José de Lara Ródenas 1
  1. 1 Universidad de Huelva
    info

    Universidad de Huelva

    Huelva, España

    ROR https://ror.org/03a1kt624

Revista:
Cuadernos de Ilustración y Romanticismo: Revista del Grupo de Estudios del siglo XVIII

ISSN: 2173-0687

Año de publicación: 2024

Título del ejemplar: Literatura, arte y observación social: miradas al costumbrismo

Número: 30

Páginas: 479-502

Tipo: Artículo

DOI: 10.25267/CUAD_ILUS_ROMANT.2024.I30.20 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de Ilustración y Romanticismo: Revista del Grupo de Estudios del siglo XVIII

Resumen

In 1812, the Palencia lawyer Ignacio de Ordejón Niño acceded to the posi-tion of treasurer and general administrator of the County of Niebla for the Marquises of Villafranca, establishing his residence in Huelva. Until then, in Madrid, Ordejón had developed an important work as a translator of French, publishing and making known in Spain some works of the European literary and scientific panorama. Since taking office, however, he showed a remarkable interest in historical research, reading and commenting on the works of Enlightenment historiography, working in some archives commissioned by José de Vargas Ponce and becoming a corresponding member of the Real Academia de la Historia in 1817. It was precisely a text sent to the Academy on the Roman piece called «puteal de Trigueros» that was his most significant contribution in this area. This article studies the historiographical work of Ignacio de Ordejón in the context of the late Spanish Enlightenment

Referencias bibliográficas

  • ABASCAL, Juan Manuel y Rosario CEBRIÁN (2010), José Vargas Ponce (1760-1821) en la Real Academia de la Historia, Madrid, Real Academia de la Historia.
  • AGUADO, Isidro Benito (1829), «Memoria de la antigüedad romana descubierta y presentada a la Real Academia de la Historia […], año de 1829», Expediente sobre un ara votiva con inscripción hallada en Trigueros, Archivo de la Real Academia de la Historia, CAIHU-9-3949-2(7).
  • AGUILAR PIÑAL, Francisco (1981), Bibliografía de autores españoles del siglo XVIII, tomo VII, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
  • AMADOR DE LOS RÍOS, Rodrigo (1891), Huelva, Barcelona, Establecimiento tipográfico «Arte y Letras».
  • AMADOR DE LOS RÍOS, Rodrigo (1998), Catálogo de los Monumentos Históricos y Artísticos de la Provincia de Huelva – 1909, Edición y estudio de Manuel Jesús Carrasco Terriza, Huelva, Diputación Provincial de Huelva.
  • BELMONTE DÍAZ, José y Pilar LESEDUARTE GIL (2004), Godoy: historia documentada de un expolio, Deusto, Beta III Milenio.
  • BELTRÁN FORTES, José (1986), «El ara de Trigueros (Huelva). Un posible testimonio del culto a Augusto», Baetica, nº 9, pp. 191-203.
  • BELTRÁN FORTES, José (2009), «Del coleccionismo de antigüedades al museo público», en José María González Parrilla y José María Cuenca López (eds.), La musealización del patrimonio, Huelva, Universidad de Huelva, pp. 11-34.
  • BELTRÁN FORTES, José y Armin U. STYLOW (2007), «Un aspecto del culto imperial en el sur-oeste bético: el “puteal” de Trigueros (Huelva)», en Trinidad Nogales Barrasate y Julián González Fernández (eds.), Culto imperial: política y poder, Mérida, Museo Nacional de Arte Romano, pp. 239-249.
  • CARO, Rodrigo (1851), «Adiciones al libro de las Antigüedades y Principado de Sevilla», en Memorial histórico español: colección de documentos, opúsculos y antigüedades, que publica la Real Academia de la Historia, tomo I, Madrid, Imprenta de la Real Academia de la Historia, pp. 345-476.
  • CEÁN BERMÚDEZ, Juan Agustín (1832), Sumario de las antigüedades romanas que hay en España, en especial las pertenecientes a las Bellas Artes, Madrid, Imprenta de Miguel de Burgos.
  • DURÁN LÓPEZ, Fernando (1997), José Vargas Ponce (1760-1821). Ensayo de una bibliografía y crítica de sus obras, Cádiz, Universidad de Cádiz.
  • Exposición que el Ayuntamiento de la villa de Huelva hace al Congreso Nacional reunido en Cortes extraordinarias, dando gracias por haberla elegido para la capital de la nueva provincia de su nombre; y manifestando topográficamente lo acertada y justa que ha sido esta resolución (1821), Madrid, Imprenta de Eusebio Álvarez.
  • FERNÁNDEZ DURO, Cesáreo (ed.) (1900), Correspondencia epistolar de D. José de Vargas y Ponce y otros en materias de arte, Madrid, Establecimiento tipográfico de la viuda e hijos de Manuel Tello.
  • GARCÍA Y BELLIDO, Antonio (1949), Esculturas romanas de España y Portugal, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
  • GONZÁLEZ CRUZ, David (1995), Familia y educación en la Huelva del siglo XVIII, Huelva, Universidad de Huelva.
  • HUERTA JARAMILLO, Ana María (1999), «Pablo de la Llave, un ilustrado entre dos siglos y dos mundos», Llull, nº 22, pp. 421-430.
  • LARA RÓDENAS, Manuel José de (1995), Un heterodoxo en la Huelva de la Ilustración: Miguel Ignacio Pérez Quintero, Huelva, Diputación Provincial de Huelva.
  • LARA RÓDENAS, Manuel José de (2015), «El largo recorrido de un proyecto ilustrado: los viajes colombinos de José de Vargas Ponce y Washington Irving», en Antonio Garnica Silva y otros (eds.), De Colón a la Alhambra. Washington Irving en España, Sevilla, Universidad Internacional de Andalucía, pp. 77-113.
  • LARA RÓDENAS, Manuel José de (2016), José Isidoro Morales. De Andalucía a París: la vida del padre de la libertad de imprenta, Sevilla, Centro de Estudios Andaluces.
  • LARA RÓDENAS, Manuel José de (2024), «Ignacio de Ordejón, un traductor en la España de fines de la Ilustración», Álabe. Revista de Investigación sobre Lectura y Escritura, nº 29, s/p.
  • MAIER ALLENDE, Jorge (2003), Noticias de antigüedades de las actas de sesiones de la Real Academia de la Historia (1792-1833), Madrid, Real Academia de la Historia.
  • Memorias de la Real Academia de la Historia, tomo VI (1821), Madrid, Imprenta de I. Sancha.
  • Memorias de la Real Academia de la Historia, tomo VII (1832), Madrid, Imprenta de I. Sancha.
  • Memorias de la Real Academia de la Historia, tomo VIII (1852), Madrid, Imprenta de la Real Academia de la Historia.
  • MORA NEGRO Y GARROCHO, Juan Agustín de (1762), Huelva ilustrada. Breve historia de la antigua y noble villa de Huelva, Sevilla, Imprenta del Dr. Jerónimo de Castilla.
  • MUÑOZ Y ROMERO, Tomás (1858), Diccionario bibliográfico-histórico de los antiguos reinos, provincias, ciudades, villas, iglesias y santuarios de España, Madrid, Imprenta y estereotipia de M. Rivadeneyra.
  • NAVA RODRÍGUEZ, Teresa (2017), «Ciencia y académicos de la Historia en la Ilustración española: la emergencia del autor colectivo», Revista Historia Autónoma, nº 10, pp. 67-85.
  • NAVA RODRÍGUEZ, Teresa (1989), «Legado arqueológico, academicismo e historia en el setecientos español», Espacio, Tiempo y Forma, Serie VII, Historia del Arte, nº 2, pp. 197-208.
  • Noticia del estado eclesiástico de este Arzobispado de Sevilla, según el acta de la Visita General Extraordinaria que hizo el Señor Doctor Don Juan Bautista Morales Gallego, presbítero, canónigo de la Santa Patriarcal Iglesia de esta dicha ciudad (1813), Ms., Archivo Arzobispal de Sevilla, Gobierno, Visitas pastorales, leg. 5237.
  • ORDEJÓN, Ignacio de (1819), «Discurso sobre un pedestal antiguo romano que se conserva en la villa de Trigueros, provincia de Sevilla, presentado en la Academia en 3 de diciembre de 1819», Ms., Expediente sobre un ara votiva con inscripción hallada en Trigueros, Archivo de la Real Academia de la Historia, CAIHU-9-3949-2(5).
  • PEÑA GUERRERO, María Antonia y Manuel José de LARA RÓDENAS (2023), «La creación de la provincia de Huelva. Huelva, Moguer, Valverde y Ayamonte en el debate de 1821 sobre la capitalidad provincial», en David González Cruz (ed.), En la frontera con Portugal: Ayamonte y su marquesado, siglos XV al XXI. Homenaje a Antonio Manuel González Díaz, Huelva, Diputación Provincial de Huelva, pp. 143-159.
  • PÉREZ QUINTERO, Miguel Ignacio (1794), La Beturia vindicada o ilustración crítica de su tierra, con la noticia de algunas de sus ciudades e islas, Sevilla, Imprenta de Vázquez y Compañía.
  • RUIZ LAGOS, Manuel (1974), Ilustrados y reformadores en la Baja Andalucía, Madrid, Editora Nacional.
  • TÉLLEZ MOLINA, Ricardo y Manuel ALONSO PEÑA (1952), Los trigos de la Ceres Hispánica de Lagasca y Clemente, Madrid, Instituto Nacional de Investigaciones Agronómicas.
  • TOLEDANO BUENDÍA, Carmen (2005), «Una traducción normativa: el Tom Jones de D. Ignacio Ordejón», en Miguel Ángel Vega Cernuda (ed.), La traducción de los clásicos, problemas y perspectivas, Madrid, Universidad Complutense, pp. 209-217.
  • VALLEJO, Jesús (1998), «Academia y fuero. Historia del real en la Real de la Historia», Initium. Revista catalana d’Història del Dret, nº 3, pp. 419-484.
  • VELASCO MORENO, Eva (2000), La Real Academia de la Historia en el siglo XVIII. Una institución de sociabilidad, Madrid, CEPC-BOE.
  • VILLORIA, Javier (2002), «Pensamiento ilustrado y ciencia traducida», Hermeneus. Revista de Traducción e Interpretación, nº 4, pp. 181-206.