Apoyo a la autonomía, creencias implícitas de habilidad y metas de logro en jugadoras de baloncesto en formación

  1. Sáenz-López, P. 1
  2. Mateos, J.L. 1
  3. Almagro, B.J. 1
  4. Conde, C. 1
  1. 1 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

Revista:
Cuadernos de psicología del deporte

ISSN: 1578-8423 1989-5879

Año de publicación: 2017

Volumen: 17

Número: 3

Páginas: 199-206

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Cuadernos de psicología del deporte

Resumen

El objetivo principal del estudio fue analizar las relaciones entre el apoyo a la autonomía de entrenadores, compañeras, padres y madres, las creencias implícitas de habilidad y las metas de logro 2 x 2 de un grupo de jugadoras de baloncesto. La muestra estuvo compuesta por 57 jugadoras de baloncesto de la cantera de un equipo de baloncesto de Huelva. Estas jugadoras tenían entre los 10 y los 17 años (M = 13.02; DT = 1.90). Se midió el clima de apoyo a la autonomía del entrenador, de las compañeras, de padres y madres percibido por las jugadoras, las creencias implícitas de habilidad y las metas de logro 2x2. Los resultados del análisis de regresión lineal muestran que el clima de apoyo a la autonomía generado por el entrenador predice la meta de aproximación al rendimiento y la habilidad incremental. A su vez, la habilidad incremental predice las metas de aproximación y evitación a la maestría. Esto pone de manifiesto la importancia de generar climas de soporte a la autonomía de las jugadoras de baloncesto durante su formación, ya que adoptarán metas de logro más adaptativas. 

Información de financiación

La realización de este trabajo fue posible gracias al apoyo del grupo de investigación E-MOTION: “Educación, Motricidad e Investigación Onubense” (HUM-643).

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Adie, J. W., y Jowet, S. (2010). Meta-perceptions of the coach–athlete relationship, achievement goals, and intrinsic motivation among sport participants. Journal of Applied Social Psychology, 40, 2750-2773.
  • Almagro, B. J., Sáenz-López, P., y Moreno, J. A. (2010). Prediction of sport adherence through the infuence of autonomy-supportive coaching among Spanish adolescent athletes. Journal of Sports Science and Medicine, 9, 8-14.
  • Álvarez, O., Estevan, I., Falco, C. y Castillo, I. (2013). Efectos del apoyo a la autonomía del entrenador en taekwondistas españoles de élite. Revista Iberoamericana de Psicologia del Ejercicio y el Deporte, 8(1), 59-70.
  • Balaguer, I., Castillo, I., Ródenas, L., Fabra, P., Duda, J. L. (2014). Los entrenadores como promotores de la cohesión del equipo. Cuadernos de Psicología del Deporte, 15(1), 233-242.
  • Biddle, S. J. H., Wang, C. K. J., Chatzisarantis, N. L. D., y Spray, C. M. (2003). Motivation for physical activity in young people: Entity and incremental beliefs about athletic ability. Journal of Sports Sciences, 21, 973-989.
  • Castillo, I., Duda, J. L., Álvarez, M. S., Mercé, J., y Balaguer, I. (2011). Clima motivacional, metas de logro de aproximación y evitación y bienestar en futbolistas cadetes. Revista de Psicología del Deporte, 20, 149-164.
  • Conde, C., Sáenz-López, P., Carmona, J., González-Cutre, D., Martínez Galindo, C., y Moreno, J. A. (2010). Validación del Cuestionario de Percepción de Soporte de la Autonomía en el Proceso de Entrenamiento (ASCQ) en jóvenes deportistas españoles. Estudios de Psicología, 31, 145-157.
  • Conroy, D. E., Elliot, A. J., y Hofer, S. M. (2003). A 2 x 2 Achievement Goals Questionnaire for Sport: Evidence for factorial invariance, temporal stability, and external validity. Journal of Sport and Exercise Psychology, 25, 456-476.
  • Cruz, J. (1997). Factores motivacionales en el deporte infantil y asesoramiento psicológico a entrenadores y padres. En J. Cruz (Ed.), Psicología del deporte (pp. 147-176). Madrid: Síntesis.
  • Deci, E. L. & Ryan, R. M. (Eds.). (2002). Handbook of self-determination research. Rochester, NY: University of Rochester Press.
  • Deci, E. L., y Ryan, R. M. (1985). Intrinsic motivation and self-determination in human behaviour. New York: Plenum.
  • Duda, J. L. (2001). Achievement goal research in sport: Pushing the boundaries and clarifying some misunderstandings. En G. C. Roberts (Ed.), Advances in motivation in sport and exercise (pp. 129-182). Champaign, IL: Human Kinetics.
  • Elliot, A. J. (1999). Approach and avoidance motivation and achievement goals. Educational Psychologist, 34, 169-189.
  • Elliot, A. J., y Conroy, D. E. (2005). Beyond the dichotomous model of achievement goals in sport and exercise psychology. Sport and Exercise Psychology Review, 1(1), 17-25.
  • Elliot, A. J., y McGregor, H. A. (2001). A 2 X 2 achievement goal framework. Journal of Personality and Social Psychology, 80, 501- 519.
  • González, L., Castillo, I., García-Merita, M. y Balaguer, I. (2015). Apoyo a la autonomía, satisfacción de las necesidades psicológicas y bienestar: Invarianza de un modelo estructural en futbolistas y bailarines. Revista de Psicología del Deporte, 24(1), 121-129.
  • González-Cutre, D., Martínez-Galindo, C., Alonso, N., Cervelló, E., Conte, L., y Moreno, J. A. (2007). Las creencias implícitas de habilidad y los mediadores psicológicos como variables predictoras de la motivación autodeterminada en deportistas adolescentes. En J. Castellano y O. Usabiaga (Eds.), Investigación en la actividad física y el deporte II (pp. 407-417). Vitoria: Universidad del País Vasco.
  • González-Cutre, D., Sicilia, A., y Moreno, J. A. (2008). Modelo cognitivo-social de la motivación de logro en educación física. Psicothema, 20, 642-651.
  • Hair, J. F., Anderson, R. E., Tatham, R. L., y Black, W. C. (1998). Multivariate Data Analysis. Upper Saddle River, NJ: Prentice-Hall.
  • Moreno, J. A., González-Cutre, D., Sicilia, Á., y Spray, C. (2010). Motivation in the exercise setting: integrating constructs from the approach-avoidance achievement goal framework and self-determination theory. Psychology of Sport and Exercise, 11, 542-550.
  • Moreno, J. A., González-Cutre, D., y Sicilia, A. (2008). Metas de logro 2 x 2 en estudiantes españoles de Educación Física. Revista de Educación, 347, 299-317.
  • Morris, R. L., y Kavussanu, M. (2008). Antecedents of approach-avoidance goals in sport. Journal of Sports Science, 26, 465-476.
  • Nicholls, J. G. (1989). Te competitive ethos and democratic education. Cambridge, MA: Harvard University Press.
  • Núñez, J. L., León, J., Grijalvo, F., y Martín-Albo, J., (2012). Measuring autonomy support in university students: the Spanish version of the learning climate questionnaire. Te Spanish Journal of Psychology, 15(3), 1466-1472.
  • Ommundsen, Y. (2001). Students’ implicit theories of ability in physical education classes: Te infuence of the motivational aspects of the learning environment. Learning Environments Research, 4, 139-158.
  • Ramis, Y., Torregrosa, M., Viladrich, C., y Cruz, J. (2013). El apoyo a la autonomía generado por entrenadores, compañeros y padres y su efecto sobre la motivación autodeterminada de deportistas de iniciación. Anales de Psicología, 29(1), 243-248.
  • Ryan, R. M. & Deci, E. L. (2000). Self-determination theory and the facilitation of intrinsic motivation, social development, and well-being. American Psychologist, 55, 68-78.
  • Sáenz-López, P., Ibáñez, S., Giménez, J., Sierra, A., y Sánchez, M. (2005) Multifactor characteristics in the process of development of the male expert basketball placer in Spain. Internacional Journal of Sport Psychology, 36(2), 151-171.
  • Sáenz-López, P., Jiménez, A., Giménez, F. J., e Ibañez, S. (2007). La autopercepción de las jugadoras de baloncesto expertas respecto a sus procesos de formación. Cultura, Ciencia y Deporte, 7(3), 35-41.
  • Saies, E., Arribas-Galarrag, S., Cecchini, J. A., Luis-De Cos, I., Otaegi, O. (2014). Diferencias en orientación de meta, motivación autodeterminada, inteligencia emocional y satisfacción con los resultados deportivos entre piragüistas expertos y novatos. Cuadernos de Psicología del Deporte, 14(3), 21-30.
  • Sarrazin, P., Biddle, S. J. H., Famose, J. P., Cury, F., Fox, K., Y Durand, M. (1996). Goal orientations and conceptions of the nature of sport ability in children: a social cognitive approach. British Journal of Social Psychology, 35, 399-414.
  • Sousa, C., Cruz, J., Torregrosa, M., Vilches, D., y Viladrich, C. (2006). Evaluación conductual y programa de asesoramiento personalizado (PAPE) a entrenadores de deportistas jóvenes. Revista de Psicología del Deporte, 15(2), 263-278.
  • Vansteenkiste, M., Mouratidis, A., Van Riet, T., y Lens, W. (2014). Examining correlates of game-to-game variation in volleyball players’ achievement goal pursuit and underlying autonomous and controlling reasons. Journal of Sport & Exercise Psychology, 36, 131-145. http:// dx.doi.org/10.1123/jsep.2012-0271
  • Wang, C. K. J., y Biddle, S. J. H. (2001). Young people’s motivational profles in physical activity: A cluster analysis. Journal of Sport and Exercise Psychology, 23, 1-22.
  • Williams, G. C., y Deci, E. L. (1996). Internalization of biopsychosocial values by medical students: A test of selfdetermination theory. Journal of Personality and Social Psychology, 70, 767–779. http://dx.doi. org/10.1037//0022-3514.70.4.767