Dieciséis años de RELATEC. Estudio bibliométrico de la Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa

  1. Francisco de Paula Rodríguez Miranda 1
  2. Leticia Bolaños Martín 1
  1. 1 Universidad de Huelva
    info

    Universidad de Huelva

    Huelva, España

    ROR https://ror.org/03a1kt624

Revista:
RELATEC: Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa

ISSN: 1695-288X

Año de publicación: 2018

Volumen: 17

Número: 2

Páginas: 57-71

Tipo: Artículo

DOI: 10.17398/1695-288X.17.2.57 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: RELATEC: Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa

Resumen

El presente estudio muestra un análisis bibliométrico de la Revista Latinoamérica de Tecnología Educativa (RELATEC) en un período comprendido desde el año 2002, punto de partida de la revista, hasta el año 2017. Consiste en un estudio descriptivo que se realiza a través de la observación, cómputo y análisis de los títulos de los artículos, palabras claves, resúmenes y contenido general de los documentos. El objetivo de este trabajo es analizar las características que presentan los artículos publicados en los años propuestos anteriormente para ver claramente los predominios de la revista; esto es, se trata de evaluar la actividad científica y la producción de información mediante el análisis bibliométrico. En este trabajo se ha analizado un total de 16 volúmenes y 303 artículos. La información ha sido extraída de la versión electrónica de la revista ya que todos los artículos se encuentran de manera gratuita y a texto completo. Se establecieron los siguientes índices bibliométricos: número de artículos publicados por año de publicación, tipo de metodología empleada en los artículos, temática, índice de autoría, filiación institucional de la autoría y productividad por país. Los resultados muestran que es una revista que presenta una alta variedad de temáticas, la participación de autores de todo el mundo y artículos de diversa metodología, principalmente teórica

Referencias bibliográficas

  • Abadal, E., y Rius, L. (2006). Revistas científicas digitales: características e indicadores. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 3(1), 5-20. http://dx.doi.org/10.7238/rusc.v3i1.272
  • Bordons, M., y Zulueta, M. (1999). Evaluación de la actividad científica a través de indicadores bibliométricos. Revista española de cardiología, 52(10), 790-800. https://doi.org/10.1016/S0300-8932(99)75008-6
  • Castillo, A., y Carretón, C. (2010). Investigación en comunicación: Estudio bibliométrico de las revistas de comunicación en España. Comunicación y sociedad, XXIII(2), 289-327. Recuperado a partir de http://hdl.handle.net/10045/22678
  • Delgado, E.; Ruiz, R. y Jiménez, E. (2006). La edición de Revistas Científicas. Directrices, criterios y modelos de evaluación. Granada: FECYT.
  • Elbeck, M., & Mandernach, B. J. (2009). Journals for computer-mediated learning: publications of value for the online educator. International Review of Research in Open and Distance Learning, 10(3), 1-20. http://dx.doi.org/10.19173/irrodl.v10i3.676
  • Fernández, A. y Bueno, A. (1998). Síntesis de estudios bibliométricos españoles en educación. Una dimensión evaluativa. Revista española de documentación científica, 21(3), 269-285. https://doi.org/10.3989/redc.1998.v21.i3.356
  • García, F. (2017). Mitos y realidades del acceso abierto. Education in the Knowledge Society, 18(1), 7-20. http://dx.doi.org/10.14201/eks2017181720
  • Gómez-García, A., Ramiro, M. T., Ariza, T., & Granados de Haro, M. R. (2012). Estudio bibliométrico de Educación XXI. Educación XXI, 15(1), 17-41. https://doi.org/10.5944/educxx1.15.1.148
  • Góngora, A. (2010). La Importancia de los estudios bibliométricos. El caso de Orinoquia. Redalyc, 14(2), 121-122. Recuperado a partir de http://www.scielo.org.co/pdf/rori/v14n2/v14n2a01.pdf
  • Hernández, T., Rodríguez, D., y Bueno, G. (2007). Open Access: el papel de las bibliotecas en los repositorios institucionales de acceso abierto. Anales de documentación, 10, 185-204. Recuperado a partir de http://revistas.um.es/analesdoc/article/view/1141
  • Licea, J., y Santillán, E. (2002). Bibliometría ¿para qué?. Biblioteca Universitaria, 5(1), 3-10. Recuperado a partir de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28550102
  • López, E., Vázquez, E., y Sarasola, J. L. (2015). Estudio bibliométrico de Pixel-bit, revista de medios y educación (2000-2013). Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, (46), 65-85. http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i46.05
  • Melero, R. (2005). Acceso abierto a las publicaciones científicas: definición, recursos, copyright e impacto. El profesional de la información, 15(4), 255-66. Recuperado a partir de http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/2005/julio/3.pdf
  • Pérez-Rodríguez, A. M., García-Ruiz, R. y Aguaded, I. (2018). Comunicar: calidad, visibilización e impacto. Revista Española de Pedagogía, 76(271), 481-498. https://doi.org/10.22550/REP-3-2018-05
  • Quevedo, R., y López, W. (2010). Análisis bibliométrico de las revistas multidisciplinares de psicología recientemente incorporadas en la Web of Science (2008-2009). Psicología: Reflexão e Crítica, 23(2), 384-408. http://dx.doi.org/10.1590/S0102-79722010000200021
  • Ramírez, M. (2015). Acceso abierto y su repercusión en la Sociedad del Conocimiento: Reflexiones de casos prácticos en Latinoamérica. Education in the Knowledge Society, 16(1), 103-118. http://dx.doi.org/10.14201/eks2015161103118
  • Ruiz-Corbella, M., Galán, A., & Diestro, A. (2014). Las revistas científicas de Educación en España: evolución y perspectivas de futuro. RELIEVE-Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 20(2), 1-27. https://dx.doi.org/10.7203/relieve.202.4361
  • Ruiz-Pérez, R., López-Cózar, E. D. y Jiménez-Contreras, E. (2006). Criterios del Institute for Scientific Information para la selección de revistas científicas. Su aplicación a las revistas españolas: metodología e indicadores. International Journal of Clinical and Health Psychology, 6, 401-424.
  • Solano, E., Castellanos, S., López, M., y Hernández, J. (2009). La bibliometría: una herramienta eficaz para evaluar la actividad científica postgraduada. MediSur, 7(4), 59-62. Recuperado a partir de http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/download/745/7420
  • Vanti, N. (2000). Métodos cuantitativos de evaluación de la ciencia: Bibliometría, Cienciometría e Informetría. Investigación Bibliotecológica, 14(29), 9-23.
  • Vázquez-Cano, E., López-Meneses, E., y Cobos-Sánchiz, D. (2015). Estudio Bibliométrico de Profesorado. Revista de Currículum y formación del profesorado (1997-2013). Revista de Currículum y formación del profesorado, 18(3), 191-212.
  • Velasco, B., Eiros, J. M., Pinilla, J. M., y San Román, J. A. (2012). La utilización de los indicadores bibliométricos para evaluar la actividad investigadora. Aula abierta, 40(2), 75-84. Recuperado a partir de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3920967.pdf
  • Willinsky, J. (2005). The Access Principle: The Case for Open Access to Research and Scholarship. Cambridge, Mass. USA: MIT Press.