El impacto bibliométrico del movimiento MOOC en la comunidad científica española

  1. Ignacio Aguaded Gómez 1
  2. Esteban Vázquez-Cano 3
  3. Eloy López-Meneses 2
  1. 1 Universidad de Huelva
    info

    Universidad de Huelva

    Huelva, España

    ROR https://ror.org/03a1kt624

  2. 2 Universidad Pablo de Olavide, Sevilla
  3. 3 Universidad Nacional de Educación a Distancia
    info

    Universidad Nacional de Educación a Distancia

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/02msb5n36

Revista:
Educación XX1: Revista de la Facultad de Educación

ISSN: 1139-613X 2174-5374

Año de publicación: 2016

Volumen: 19

Número: 2

Páginas: 77-104

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/EDUCXX1.16454 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Educación XX1: Revista de la Facultad de Educación

Resumen

España ha sido durante el año 2013 el país líder europeo en oferta de cursos MOOC y se encuentra en una posición puntera a nivel mundial en el número de cursos masivos ofertados en 2014. Esta prolífica actividad se está trasladando al mundo divulgativo y científico en forma de entradas en blogs, redes sociales y páginas web, así como en forma de artículos científicos y libros que intentan analizar el movimiento desde diferentes aproximaciones metodológicas. Hasta el momento, no se ha analizado la repercusión bibliométrica del impacto del movimiento MOOC en la comunidad científica española, por lo que el objetivo de esta investigación, es realizar un estudio bibliométrico de la repercusión científica en forma de artículo o libro de investigación en revistas y editoriales españolas durante el periodo comprendido entre enero de 2010 y junio de 2014. El estudio se afronta desde una metodología descriptiva y cuantitativa tomando como referencia indicadores bibliométricos de producción, en número de citas e indicadores de visibilidad y de impacto en diferentes bases de datos: Wos/Social Science Citation Index, Scopus, In-Recs, Google Scholar y la categorización de revistas científicas españolas (ANEP/FECYT). Los resultados muestran que el impacto de la producción científica española en formato libro y artículo en prestigiosas bases de datos internacionales (Wos-SSCI/Scopus) es muy bajo, aunque el impacto nacional según categorización ANEP/FECYT e In-Recs es moderadamente alto.

Referencias bibliográficas

  • Aguaded, J. I. (2013). La revolución MOOCs, ¿una nueva educación desde el paradigma tecnológico? Comunicar, 41, 7-8.
  • Aguaded, J. I., Vázquez-Cano, E. y Sevillano, M.ª L. (2013). MOOCs, ¿turbocapitalismo de redes o altruismo educativo? En Scopeo Informe N.º 2: MOOC: Estado de la situación actual, posibilidades, retos y futuro (pp. 7490). Salamanca: Universidad de Salamanca Servicio de Innovación y Producción Digital. Recuperado de http://scopeo.usal.es/wp
  • Alcaín Partearroyo, M. D. y San Millán Bujanda, M. J. (1993). Uso y tendencias de las técnicas bibliométricas en Ciencias Sociales y Humanas a nivel internacional. Revista Española de Documentación Científica, 16 (1), 30-41.
  • Anderson, T. (2013). Promise and/or Peril: MOOC and Open and Distance Education. Commonwealth of Learning. Recuperado de http://goo.gl/rY5BxV
  • Ariza, T., Granados, M. R., Ramiro, M. T. y Gómez-García, A. (2011). Una década de la Revista Española de Orientación y Psicopedagogía: un análisis bibliométrico de su evolución. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 22, 38-57
  • Bartolomé, A.R. y Steffens, K. (2015). ¿Son los MOOC una alternativa de aprendizaje? Comunicar, 44, 91-99. http://dx.doi.org/10.3916/C44-2015-10
  • Buela-Casal, G. (2010). Índices de impacto de las revistas científicas e indicadores para medir el rendimiento de los investigadores. Revista de Psicodidáctica, 15, 3-19.
  • Cahlik, T. (2000). Comparisons of the Maps of Science. Scientometrics, 49, 373-387.
  • Chiu, W. T. y Ho, Y. S. (2005). Bibliometric analysis of homeopathy research during the period of 1991 to 2003. Scientometrics, 63(1), 3-23.
  • Christensen, G., Steinmetz, A., Alcorn, B., Bennett A., Woods, D. y Emanuel, E. J. (2013). The MOOC phenomenon: Who takes massive open online courses and why? Working Paper. University of Pennsylvania. Recuperado de http:// goo.gl/8QahHp
  • Conole, G. (2013). Designing for learning in an open world. New York: Springer.
  • Cormier, D. y Siemens, G. (2010). Through the open door: open courses as research, learning, and engagement. Educause Review, 45 (4), 30-39.
  • Daniel J. (2012). Making Sense of MOOCs: Musings in a Maze of Myth, Paradox and Possibility. Journal of Interactive Media in Education, 3. Recuperado de http://goo.gl/VZUHZm
  • DeBoer, J., Ho, A., Stump, G. y Breslow, L. (2014). Changing «course:» reconceptualizing educational variables for massive open online courses. Educational Researcher, 43 (2), 74-84.
  • Davis, J. C. y Gonzalez, J. G. (2003). Scholarly Journal Articles about the Asian Tiger Economies: Authors, Journals, and Research Fields, 1986-2001. AsianPacific Economic Literature, 17, 51-61.
  • Dillenbourg, P., Fox, A., Kirchner, C., Mitchell, J. y Wirsing, M. (Eds) (2014). Massive open online courses: current state and perspectives. Dagstuhl Manifestos. Schloss Dagstuhl Leibniz Zentrum für Informatik.
  • Downes, S. (2012). The Rise of MOOC. Recuperado de http://goo.gl/PL4G9l.
  • Downes, S. (2013). The Quality of Massive Open Online Courses. Recuperado de http://goo.gl/RqgVPd
  • Eaton, J. (2012). MOOC and Accreditation: Focus on the Quality of «Directto-Students». Education Council for Higher Education Accreditation, 9(1). Recuperado de http://goo.gl/WMjlun.
  • Estabrooks, C. A., Winther, C. y Derksen, L. (2004). Mapping the field: A bibliometric analysis of the research utilization literature in nursing. Nursing Research, 53, 293-303.
  • Fernández Cano, A. y Bueno Sánchez, A. (1998). Síntesis de estudios bibliométricos españoles en educación. Una dimensión evaluativa. Revista Española de Documentación Científica, 3 (21), 269-285.
  • Fernández Cano, A. (2011). Producción educativa española en el Social Sciences Citation Index (1998-2009). Revista Española de Pedagogía, 69 (250), 427-443.
  • Gómez-García, A., Ramiro, M. T., Ariza, T. y Granados, M. R. (2012). Estudio bibliométrico de Educación XX1. Educación XX1, 15, 17-41.
  • Guàrdia, L., Maina, M. y Sangrà, A. (2013). MOOC Design Principles. A Pedagogical Approach from the Learner’s Perspective. eLearning Papers, 33. Recuperado de http://goo.gl/KBeSqR
  • Hoxby, C. M. (2014). The economics of online postsecondary education: MOOCs, nonselective education, and highly selective education. NBER Working Paper 19816. Recuperado de http://goo.gl/hyFvfc
  • Little, G. (2013). Massively Open? The Journal of Academic Librarianship, 39 (3), 308-309.
  • Neff, M. W. y Corley, E. A. (2009). 35 years and 160,000 articles: a bibliometric exploration of the evolution of ecology. Scientometrics, 80 (3), 657-682.
  • Oliver, M., Hernández-Leo, D., Daza, V., Martín, C. y Albó, L. (2014). Cuaderno: MOOCs en España. Cátedra TelefónicaUPF «Social Innovation in Education». Recuperado de http://goo.gl/UvDgHq
  • Pappano, L. (2012). Year of the MOOC. New York Times. Recuperado de http:// goo.gl/8ImbcE
  • Peritz, B. C. y Bar-Ilan, J. (2002). The sources used by bibliometrics scientometrics as reflected in references. Scientometrics, 54 (2), 269-284.
  • Quiles, M., Ortigosa, J., Pedroche, S. y Méndez, X. (2000). Investigaciones psicológicas sobre el cuidado del niño hospitalizado: Un análisis bibliométrico. Medicina Psicosomática y Psiquiatría de Enlace, 53, 27-42.
  • Radford, A. W., Robles, J., Cataylo, S., Horn, L., Thornton, J. y Whitfield, K. (2014). The employer potential of MOOCs: a survey of human resource professionals’ thinking on MOOCs. RTI International. Recuperado de http://goo.gl/V409vr
  • Raposo, M., Martínez, E. & Sarmiento, J.A. (2015). Un estudio sobre los componentes pedagógicos de los cursos online masivos. Comunicar, 44, 27-35. http://dx.doi.org/10.3916/C44-2015-03
  • Sangrà, A. (2013). Retos de los MOOCs. Recuperado de http://goo.gl/uWMbDx
  • Siemens, G. (2012). MOOCs for the win! ElearnSpace. Recuperado de http:// goo.gl/Ox8UFD
  • UNESCO (2013). Policy guidelines for mobile learning. Paris: United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization.
  • Vanti, N. (2000). Métodos cuantitativos de evaluación de la ciencia: Bibliometría, Cienciometría e Informetría. Investigación Bibliotecológica, 14 (29), 9-23.
  • Vázquez-Cano, E., López-Meneses, E. y Sarasola, J. L. (2013). La expansión del conocimiento en abierto: Los MOOCs. Barcelona: Octaedro.
  • Velasco, B., Eiros, J. M., Pinilla, J. M. y San Román, J. A. (2012). La utilización de indicadores bibliométricos para evaluar la actividad investigadora. Aula Abierta, 40, 75-84.
  • Yuan, L. y Powell, S. (2013). MOOCs and Open Education: Implications for Higher Education. Recuperado de http:// goo.gl/xCqo6q
  • Zapata, M. (2013). MOOC, una visión crítica. El valor no está en el ejemplar. Recuperado de http://goo.gl/JWkX14