The honour of Chivalrieedición crítica de la versión inglesa del romance Bellianis de Grecia

  1. Sánchez de Nieva Mazón, María José
Dirigida por:
  1. Mercedes Salvador Bello Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 26 de febrero de 2015

Tribunal:
  1. María José Carrillo Linares Presidenta
  2. Josefa Fernández Martín Secretario/a
  3. Jordi Sánchez Martí Vocal
  4. Leticia Elena Alvarez Recio Vocal
  5. Ana Sáez Hidalgo Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 375811 DIALNET

Resumen

The Honour of Chivalrie: a Critical Edition of the English Version of the Castilian Romance Belianís de Grecia El objetivo del presente estudio es hacer una edición crítica y anotada de The Honour of Chivalrie (1598), la traducción al inglés del romance caballeresco castellano Belianís de Grecia (1547) del autor burgalés Jerónimo Fernández. Esta obra forma parte de la lista de títulos del siglo XVI inglés y había pasado casi desapercibida por la comunidad académica. La introducción que acompaña a la edición sitúa la obra por primera vez en su contexto histórico, religioso y literario mediante el análisis del entorno cultural del traductor y su metodología de trabajo. De la misma manera se tiene en cuenta el alcance y el impacto de la obra en la historia de la literatura inglesa desde su primera edición en 1598 hasta su última publicación en 1792. Como fuentes para la edición crítica se han consultado y cotejado las tres copias que se conservan de la primera edición de The Honour of Chivalrie (1598) (STC / 237:14). La copias se encuentran distribuidas de la siguiente manera: una en la British Library Huth.60, otra en la Shakespeare Folger Library STC 1804 y la tercera en la Huntington Library 34016. La reproducción facsímil de la copia de la Huntington Library se ha utilizado como texto base para la transcripción. Para establecer el texto de esta edición se ha cotejado la primera edición de 1598 hecha por Thomas Creede con las dos siguientes ediciones. A saber, la se-gunda publicada por Bernard Alsop en 1650; y la tercera, publicada por Elizabeth Alsop y Thomas Fawcett en 1663. Un estudio comparativo de las versiones castellana, italiana, e inglesa se ha llevado a cabo, dando cuenta de las estrategias y métodos de traducción del autor. Para ello se ha utilizado la edición crítica española del Belianís de Grecia de Lilia Fernández de Orduna, la versión italiana cuya copia se conserva en la British Library (USTC 829027) y edición facsimilar de The Honour of Chivalrie de la Huntington Library. Los resultados de la investigación se exponen de acuerdo a la siguiente estructura: 1) Introducción a) Los romances caballerescos castellanos en contexto; b) El texto original y sus traducciones europeas; c) El romance caballeresco y su traducción; d) El autor y su metodología traductológica; e) Conclusiones. 2) Política editorial; 3) Descripción bibliográfica de la copia conservada en la British Library; 4) The Honour of Chivalrie; 5) División de palabras; 6) Notas de la colación histórica; 7) Glosario; 8) Lista comparada de nombres propios y topónimos; 9) Apéndice. a) Ediciones y copias. Los resultados de la investigación demuestran, entre otras cosas, que el traductor adaptó elementos culturales desconocidos por el público inglés para llenar el vacío cultural creado entre las versiones castellana e italiana y la versión inglesa. Tradicionalmente asociados al catolicismo por sus raíces continentales y medievales, los libros de caballería fueron generalmente atacados por los humanistas de la Inglaterra post reformista, los cuales consideraban este género como inmoral y anticuado. En este contexto, el traductor de la obra adaptó el texto mediante la omisión o modificación de referencias religiosas eliminando cualquier alusión a las prácticas católicas manteniéndose en consonancia con las ideas protestantes. El estudio de la metodología traductológica también pone de relieve el esfuerzo realizado por L.A. por anglicanizar la obra y hacerla apta para un público contemporáneo interesado en las costumbres y tradiciones de la corte. Ciertamente, la inclusión de expresiones genuinamente inglesas y el uso de lenguaje poético contemporáneo demuestran la efectiva estrategia llevada a cabo por el traductor para facilitar la recepción del texto por los lectores ingleses, acercándolo más al gusto de la época. El análisis detallado de algunas decisiones traductológicas como incorporaciones, amplificaciones y omisiones han producido interesantes resultados. Estas decisiones evidencian el interés del traductor por asuntos sociales y políticos presentes en la obra, en particular, el buen consejo y el comportamiento tiránico de los gobernantes. La extraordinaria repercusión literaria de esta obra post isabelina he sido puesta en evidencia por la reconstrucción de los casi trescientos años de historia impresa de este romance caballeresco. Aunque la segunda edición no vio la luz hasta 1650 en manos de Kirkman, autor de la segunda y tercera parte de esta obra, fue acogida con avidez por el público del siglo XVII. Las continuaciones y reimpresiones sugieren que The Honour of Chivalrie gozó de un éxito ininterrumpido desde finales del siglo XVI hasta finales del siglo XVIII, formando parte del canon literario de la Inglaterra de los siglos XVII y XVIII. Al igual que el Amadís de Gaula y las traducciones de otros libros de caballería, The Honour of Chivalrie y sus continuaciones formaron parte de las bibliotecas de eminentes figuras de la élite literaria británica como Francis Kirkman, Alexander Pope, Samuel Johnson o Edmund Burke. La historia impresa de The Honour of Chivalrie da fe de su destacada contribución a la ficción secular de finales del siglo XVI hasta los últimos años del siglo XVIII. Esta obra es una historia de caballería repleta de batallas épicas y detalladas escenas bélicas con cientos de miles de soldados, dragones y gigantes. Todo esto sin duda deleitó a lectores ávidos de fabulosas narraciones de este tipo. Por otro lado, este romance está impregnado de episodios de amor cortés y códigos caballerescos de conducta, ofreciendo a sus lectores tanto placer como provecho. Por todo lo anterior, podría decirse que el traductor inglés, consciente de esta mezcla temática, eligió esta obra con el fin de atraer al público masculino, al femenino y a lectores jóvenes y maduros de distintos estratos sociales y creencias religiosas. Junto con la versión inglesa del Amadís, The Honour of Chivalrie sin duda fue pieza clave para sentar las bases del Don Quixote de Thomas Shelton, puesto que el trabajo de L.A. estableció la conexión entre Bellianís y el famoso caballero andante de Cervantes. Cuando se publicó Don Quixote de Shelton en 1612, The Honour of Chivalrie ya estaba en el mercado. Además, hay que recordar que sus múltiples ediciones publicadas en los siglos XVII y XVIII fueron codo a codo con el comienzo y la evolución de la novela inglesa. El éxito de Don Quixote y su incuestionable influencia en el desarrollo de este género, por tanto, no se puede entender sin los antecedentes literarios de las traducciones inglesas del Amadís y el Belianís, puesto que, como se dice repetidamente, el principal personaje de Cervantes leía estos romances caballerescos y se inspiraba con las hazañas de los protagonista de estas historias.