Análisis del patrimonio presente en los libros de textoobstáculos, dificultades y propuestas

  1. Estepa Giménez, Jesús
  2. Ferreras-Listán, Mario
  3. López Cruz, Inmaculada
  4. Morón-Monge, Hortensia
Revista:
Revista de educación

ISSN: 0034-8082

Año de publicación: 2011

Número: 355

Páginas: 573-588

Tipo: Artículo

DOI: 10.4438/1988-592X-RE-2011-355-037 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de educación

Resumen

Con este artículo pretendemos describir y analizar algunos de los obstáculos y dificultades que pueden encontrarse en una investigación acerca del papel del patrimonio como contenido de enseñanza y aprendizaje en los libros de texto, así como las decisiones tomadas para su resolución. El contexto en el que se desarrolla este trabajo constituye la primera fase de un proyecto de I+D+i aprobado en la convocatoria de 2008 del Plan Nacional de Investigación, y que lleva por título El patrimonio y su enseñanza: análisis de recursos y materiales para una propuesta integrada de Educación Patrimonial. Los obstáculos encontrados están relacionados tanto con los diversos instrumentos de recogida y de análisis de la información (parrillas de observación, sistema de categorías, etc.) como con las propias nociones del grupo investigador sobre el concepto y las tipologías del patrimonio. En primer lugar, se analizan las causas de tales dificultades para después presentar las soluciones adoptadas en referencia tanto a la adaptación de los instrumentos metodológicos como a los criterios para el análisis y recogida de datos. La reflexión del equipo sobre el concepto y la tipología del patrimonio ha supuesto una de las cuestiones más complejas y a la vez más enriquecedoras de esta investigación. Esto se debe a que el patrimonio constituye un contenido escolar abstracto y complejo, aunque cercano y concreto en sus diversas manifestaciones, puesto que forma parte de nuestra vida cotidiana y de nuestro entorno más cercano. En este trabajo se pone de manifiesto cómo en las investigaciones de carácter educativo suele existir cierta distancia entre los presupuestos teóricos de partida y su aplicación práctica, por lo que surgen dificultades y obstáculos a los que es necesario hacer frente ajustando y adaptando, de forma consensuada, dichos presupuestos para la obtención de resultados más rigurosos.

Referencias bibliográficas

  • Ávila, R. M. (2003). Difusión del patrimonio y educación. El papel de los materiales curriculares. Un análisis crítico. En E. Ballesteros, et ál (Eds.), El patrimonio y la didáctica de las ciencias sociales (pp. 31-40). Cuenca: Asociación Universitaria de Profesores de Didáctica de las Ciencias Sociales.
  • Ávila, R. M. (2005). Reflexiones sobre la enseñanza y el aprendizaje del patrimonio integrado: una experiencia en la formación de maestros. Investigación en la Escuela, 56, 43-54.
  • Aguirre, C. y Vázquez, A. M. (2004). Consideraciones generales sobre la alfabetización científica en los museos de la ciencia como espacios educativos no formales. REEC, Vol. 3, 3, 1-26.
  • Calaf, R. (2009). Didáctica del patrimonio. Epistemología, metodología y estudio de casos. Gijón: Trea.
  • Cuenca, J. M. y Estepa, J. (2003). El patrimonio en las ciencias sociales. Concepciones transmitidas por los libros de texto de ESO. En E. Ballesteros, et ál. (Eds.). El patrimonio y la didáctica de las ciencias sociales (pp. 91-102). Cuenca: Asociación Universitaria de Profesores de Didáctica de las Ciencias Sociales.
  • Domínguez, C. y Cuenca J. M. (2005). Patrimonio e identidad para un espacio educativo multicultural. Análisis de concepciones y propuesta didáctica. Investigación en la Escuela, 56, 27- 42.
  • Estepa, J. (2001). El patrimonio en la didáctica de las ciencias sociales: obstáculos y propuestas para su tratamiento en el aula. Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 30, 93-105.
  • Estepa, J., Ávila, R. M. y Ruiz Fernández, R. (2007). Concepciones sobre la enseñanza y difusión del patrimonio en las instituciones educativas y los centros de interpretación. Estudio descriptivo. Enseñanza de las Ciencias Sociales, 6, 75-94.
  • Estepa, J., Ávila, R. M. y Ferreras, M. (2008). Primary and secondary Teachers’ Conceptions about Heritage and Heritage Education: a Comparative Analysis. Teaching and Teacher Education, 24 (8), 2095-2107.
  • Estepa, J., Wamba, A. M. y Jiménez-Pérez, R. (2005). Fundamentos para una enseñanza y difusión del patrimonio desde una perspectiva integradora de las ciencias sociales y experimentales. Investigación en la Escuela, 56, 19-26.
  • Fernández-Salinas, V. y Romero-Moragas, C. (2008). El patrimonio local y el proceso globalizador. Amenazas y oportunidades. En J. Alonso Sánchez y M. Castellano Gámez. La gestión del patrimonio cultural. Apuntes y casos en el contexto rural andaluz (pp. 17-29). Granada: Ara / Asociación para el Desarrollo Rural de Andalucía.
  • Fontal, O. (2003). La educación patrimonial. Teoría y práctica para el aula, el museo e Internet. Gijón: Trea.
  • Fontal, O. (2008). La importancia de la dimensión humana en la didáctica del patrimonio. En S. M. Mateos (Coord.). La comunicación global del patrimonio cultural (pp. 79- 109). Barcelona: Trea.
  • González, N. y Pagés, J. (2005). La presencia del patrimonio cultural en los libros de texto de la ESO en Cataluña. Investigación en la Escuela, 56, 55-66.
  • Hernández-Cardona, F. X. (2003). El patrimonio como recurso en la enseñanza de las Ciencias Sociales. En E. Ballesteros y otros (Eds.). El patrimonio y la didáctica de las ciencias sociales. Cuenca: Asociación Universitaria de Profesores de Didáctica de las Ciencias Sociales.
  • Hernández-Cardona, F. X. (2004): Didáctica e interpretación del patrimonio. En R. Calaf y O. Fontal (Coord.). Comunicación educativa del patrimonio: referentes, modelos y ejemplos (pp. 35-49). Gijón: Trea.
  • Jiménez De Madariaga, C. (2009). La musealización del patrimonio etnológico. En J. M González Parrilla y J. M. Cuenca. La musealización del patrimonio (pp. 65-76) Huelva: Universidad de Huelva Publicaciones.
  • Jiménez-Pérez, R., Cuenca, J. M. y Ferreras, M. (2010). Heritage Education: Exploring the Conceptions of Teachers and Administrators from the Perspective of Experimental and Social Science Teaching. Teaching and Teacher Education, 26 (6), 1319-1331.
  • López Cruz, I. (2009). Parámetros para la comunicación patrimonial. En J. M. González y J. M. Cuenca. La musealización del patrimonio (pp. 47-63). Huelva: Universidad de Huelva.
  • Morón, H. y Wamba, A. M. (2008). La importancia de la percepción de los riesgos ambientales en la formación inicial del profesorado. Actas de los XXIII Encuentros de Didáctica de las Ciencias Experimentales. Almería 9-12 de septiembre de 2008. Editorial Universidad de Almería.
  • Parcerisa, A. (1999). Materiales curriculares. Cómo elaborarlos, seleccionarlos y usarlos. Barcelona: Graó,
  • Perales, F. J. y Jiménez, J. D. (2002). Las ilustraciones en la enseñanza-aprendizaje de las ciencias. Análisis de libros de texto. Enseñanza de las Ciencias, 20, 369-386.
  • Rico, L. (2009). La difusión del patrimonio en los materiales curriculares. El caso de los gabinetes pedagógicos de bellas artes. Tesis no publicada. Universidad de Málaga.
  • Sánchez-Agustí, M. y Cariacedo, M. C. (1997). Materiales curriculares para el patrimonio cultural: MEC y comunidades autónomas. En L. A. Arranz (Coord.). Actas del 5º Congreso sobre el libro de texto y materiales didácticos, Vol. 2, (pp. 261-282). Madrid: Universidad Complutense.
  • Valls, R. (2001). Los nuevos retos de las investigaciones sobre los manuales escolares de historia: entre textos y contextos. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, 6, 31-42.
  • Wamba, A. M. y Jiménez-Pérez, R. (2005). La enseñanza y difusión del patrimonio y la alfabetización científica: relaciones ciencia, tecnología, sociedad y patrimonio. Enseñanza de las Ciencias. Número Extra. VII Congreso. Publicación en papel y CD-ROM.
  • Cuenca, J. M. (2004). El patrimonio en la didáctica de las ciencias sociales. Análisis de concepciones, dificultades y obstáculos para su integración en la enseñanza obligatoria. Michigan: Proquest - Universidad de Michigan. Recuperado de http://wwwlib.umi.com/cr/uhu/ fullcit?p3126904