Nuevas audiencias, nuevas responsabilidades. La competencia mediática en la era de la convergencia digital

  1. Sandoval Romero, Yamile
  2. Aguaded Gómez, José Ignacio
Revista:
Icono14

ISSN: 1697-8293

Año de publicación: 2012

Título del ejemplar: El reto de la competencia mediática de la ciudadanía

Volumen: 10

Número: 3

Páginas: 8-22

Tipo: Artículo

DOI: 10.7195/RI14.V10I3.197 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Icono14

Resumen

Desde una reflexión teórica, el artículo evidencia la influencia de la tecnología en la evolución del espacio de recepción televisiva, exigiendo a los investigadores del campo un mayor nivel de formación ante la responsabilidad que conlleva el momento actual. Finalmente insinúa líneas de acción para aquellos que persiguen contribuir a que las nuevas audiencias alcancen la competencia mediática en un escenario de convergencia digital, que impone nuevos retos y múltiples posibilidades. El trabajo se centra en la sociedad digital en un contexto de convergencia digital esbozando los profundos cambios sociales en el que surgen nuevas audiencias, a veces escasamente cualificadas para afrontar estos universos digitales. Sin duda, está emergiendo una nueva generación, que se vislumbran autodidacta, con jóvenes capaces de comunicarse y producir con los dispositivos tecnológicos a los que tienen acceso, a veces con escasas competencias mediáticas. Este, hasta hace poco tiempo, inimaginable contexto se dibuja por la nítida desigualdad entre nativos y migrantes digitales, en una doble condición de responsabilidad, porque las nuevas posibilidades de acceso, distribución, consumo y producción de información y conocimiento exigen un re-planteamiento de preguntas, estrategias y participación, ante unas audiencias más expuestas y menos formadas.

Referencias bibliográficas

  • Aguaded, J.I. & Sandoval, Y. (2011). El televidente, la familia y la escuela ante la recepción participativa de los medios. En V. Tomé & M. Menesez (Eds.). Educação e media: da teoria ao terreno. (pp. 59-74). Castelo Branco (Portugal): RVJ Editores.
  • Brown, M.H.; Patsy, S. & Osborn. K. (1979). Young Children’s Perception of the Reality of Television, Contemporary Education 50(3); 129-33.
  • Cebrián, M. (2009). Comunicación interactiva en los cibermedios. Comunicar, 33, 15-24. (DOI: 10.3916/c33-2009-02-001).
  • Cortés, C. (2006). La fluidez de la información en la era digital. Chasqui, 93. (http://chasqui.comunica.org/content/view/461/1/) (03-20-2008).
  • Dorr, A. (1983). No Shortcuts to Judging Reality. In Jennings Bryant & Daniel R. Anderson (Eds.). Children’s Understanding of Television: Research on Attention and Comprehension. (pp. 199-220). New York: Academic Press
  • Dorr, A.; Kovaric, P. & Doubleday, C. (1990). Age and Content Influences on Children’s Perception of the Realism of Television Families. Paper presented at the Annual Meeting of the International Communication Association. Dublin Ireland. Junio 24-29. (http://www.eric.ed.gov/PDFS/ED325888.pdf)
  • Ferrés-i Prats, J. & Piscitelli, A. (2012). Competencia mediática. Propuesta articulada de dimensiones e indicadores. Comunicar 38; 75-82. doi: http://dx.doi.org/10.3916/C382011-02-08.
  • Flavell, J.: Favell, E & Al (1990). Young Children’s Understanding of Fact Beliefs versus Value Beliefs. Child Development, 61, 4; 915928.
  • García, N. (2008). Libros, pantallas y audiencias: ¿qué está cambiando?. Comunicar, 30, 27-32. (DOI: 10.3916/c30-2008-01-004)
  • González-Sánchez, J.A. (2008). Pantallas vemos, sociedades no sabemos. Comunicar 30; 43-48. (Doi: http://dx.doi.org/10.3916/c302008-01-006).
  • Hawkins, R.P. (1977). The Dimensional Structure of Children’s Perceptions of Television Reality. Communication Research 4(3); 299320.
  • Hodge, B. & Tripp, D. (1986). Children and Television: A Semiotic Approach. Stanford (California): University press.
  • Morduchowicz, R. (2008). La generación Multimedia. Significados, consumos y prácticas culturales de los jóvenes. Buenos Aires: Paidós.
  • Morison, P. & Howard, G, (1978). Dragons and Dinosaurs: The Child’s Capacity to Differentiate Fantasy from Reality. Child Development 49(3); 642-648.
  • Ospina, W. (2009). Lo que nos deja el siglo XX. La Jiribilla. Revista de Cultura Cubana, VII. (http://www.lajiribilla.co.cu/2009/n447_11/447_27.html) (0205-2010)
  • Pérez-Rodríguez, M.A. (2003). La paradoja de la comunicación sin fronteras. La fractura Digital. Portularia, 3; 299-310.
  • Pérez-Tornero, J. (2005). El futuro de la sociedad digital y los nuevos valores de la educación en medios. Comunicar, 25; 247-258.
  • Prensky, M. (2001). Digital Natives, Digital Immigrants, Part II: Do They Really Think Differently? Published in On the Horizon (NCB University Press, 9, 6,) (http://recursos.aprenderapensar.net/files/2009/ 04/nativosdigitales-parte2.pdf) (03-262010)
  • Sádaba, C. & Bringué, X. (2009). Niños y adolescentes españoles ante las pantallas: rasgos configuradores de una generación interactiva. CEE Participación Educativa, 15, 86-104. (http://www.educacion.gob.es/revistacee/pdf/n15-bringue-sala.pdf) (05-10-2010).
  • Sánchez-Carrero, J. & Sandoval-Romero, Y. (2012). Claves para reconocer los niveles de lectura crítica audiovisual en el niño. Comunicar, 38; 113-120.(DOI: http://dx.doi.org/10.3916/C38-2011-03-02)
  • Villanueva, E. (2000). Convergencia multimedia: más allá de la Internet. Ponencia para el Encuentro de la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social 2000, Sao Paulo, Brasil. (http://macareo.pucp.edu.pe/evillan/Eduardo%20Villanueva%20Mansilla/Escritos_files/c onver.pdf) (02-05-2011).
  • Vive digital. Ministerio de Comunicaciones de Colombia. www.mintic.gov.co