¿Cuántas veces dejamos de ser niños? Un análisis de la representación social de la autonomía infantil

  1. Rodríguez Pascual, Iván
  2. Morales Marente, Elena María
Revista:
REIS: Revista Española de Investigaciones Sociológicas

ISSN: 0210-5233

Año de publicación: 2013

Número: 143

Páginas: 75-92

Tipo: Artículo

DOI: 10.5477/CIS/REIS.143.75 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: REIS: Revista Española de Investigaciones Sociológicas

Resumen

La flexibilidad que cada sociedad admite para señalar las fronteras temporales de la infancia es una de las pruebas de que ésta es una construcción social. El propósito de este estudio es analizar la representación colectiva de estos límites etarios y su relación con el concepto de autonomía tal y como aparece construido en la opinión pública española. Usamos los últimos datos disponibles procedentes del CIS y su estudio 2621 sobre opiniones y actitudes ante la infancia. Tras un análisis factorial aparece una distribución latente conforme a una serie de componentes que llamamos factores de autonomía. La principal conclusión es que la opinión pública entiende ésta desde una perspectiva adultocéntrica como una secuencia compleja que incluye diferentes fronteras temporales que van desde edades tempranas, donde la autonomía aparece como expresión del mundo privado y bajo la autoridad familiar, a otras cercanas ya a la mayoría de edad que incluyen actividades como la participación en el ámbito institucional y las conductas asociadas al ocio juvenil.

Referencias bibliográficas

  • Aguinaga, Josune and Domingo Comas Arnau (1991). Infancia y adolescencia: la mirada de los adultos. Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales.
  • Casas, Ferran (1998). Infancia: perspectivas psicosociales. Barcelona: Paidos.
  • Casas, Ferran (2006). "Infancia y representaciones sociales". Política y Sociedad, 43(1): 27-42.
  • Casas, Ferran (2010). "Representaciones sociales que influyen en las políticas sociales de infancia y adolescencia en Europa". Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 17: 15-28.
  • Gaitan, Lourdes (2006). Sociología de la Infancia. Madrid: Sistema.
  • Herrera Gómez, Manuel and Pedro Caston Boyer (2003). Las políticas sociales en las sociedades complejas. Barcelona: Ariel.
  • Honig, Michael (2009). "How is the Child Constituted in Childhood Studies?". In: J. Qvortrup et al. (eds.), The Palgrave Handbook of Childhood Studies. New York: Palgrave-macmillan.
  • James, Allison and Allan Prout (1997). Constructing and Reconstructing Childhood : Contemporary Issues in the Sociological Study of Childhood. London: Falmer Press.
  • James, Allison; Chris Jenks and Allan Prout (1998). Theorizing Childhood. Cambridge (Mass.): Polity Press.
  • Martínez, Marta and Andrés Ligero Lasa (2003). "Familia, infancia y derechos: Una mirada cualitativa desde la percepción adulta". Portularia, 3: 49-65.
  • Meyer, Anneke (2007). "The Moral Rhetoric of Childhood". Childhood, 14(1): 85-105.
  • Qvortrup Jens (1993). "Nine theses about Childhood as a Social Phenomenom". In: J. Qvortrup (ed), Childhood as a social Phenomenom : Lessons from an Internacional Project. Wien: The European Center for Social Welfare Policy and Research.
  • Rodriguez-Pascual, Ivan (2006). Para una sociología de la infancia: aspectos teóricos y metodológicos. Madrid: CIS.
  • Rodríguez-Pascual, Ivan (2010). ".La muerte de la infancia es el fracaso de lo adulto?". Cuadernos de Pedagogía, 407: 40-43.
  • Stainton-Rogers, Wendy (2003). "What is a Child?". In: M. Woodhead and H. Montgomery (eds.), Understanding Childhood: An Interdisciplinary Approach. Milton Keynes: The Open University.
  • Thorne, Barrie (2004). "Theorizing age and other differences". Childhood, 11(4): 403-408.