La adquisición de competencias en los alumnos de grado en relaciones laborales y recursos humanos de la Universidad de Huelva

  1. Sepúlveda Reyes, Jerónimo
  2. Boza Carreño, Ángel
Revista:
Trabajo: Revista iberoamericana de relaciones laborales

ISSN: 1136-3819

Ano de publicación: 2012

Título do exemplar: Innovación y calidad en la enseñanza de las Relaciones Laborales y los Recursos Humanos

Número: 27

Páxinas: 43-65

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Trabajo: Revista iberoamericana de relaciones laborales

Resumo

The Bologna declaration has created new academic goals in order to suit the labor market demands, and this implies the transformation of education systems to adjust to the new situation in the production systems. Bologna sets up the European Higher Education Area (EHEA), and the acquisition of skills by the students as one of its fundamental principles. This reseach aims to assess the views of a group of second - year students (degree in Labour Relations and Human Resources management - UNIVERSITY OF HUELVA) on the importance and the extent to which they think to have acquired several selected competencies. They were provided with a double Liher type scale questionnaire. The first one had the assessment of thease skills and the second the extent to which they thought to have acquired in everyone of them. The findings show disparities between their importance and acquisition, as well as statisally significant differences in correlation to the students personal situations.

Referencias bibliográficas

  • AA.VV. (2005). Libro blanco: Título de Grado en Ciencias Laborales y Recursos Humanos. ANECA.
  • ALONSO-MARTÍN P. (2010). La valoración de la importancia de las competencias transversales. Comparación de su percepción al inicio al final del curso en alumnos de psicología. Revista de investigación educativa 28(1), p 119-140.
  • Consejo Europeo de Lisboa. 23 y 24 de marzo 2000 Conclusiones de la Presidencia (http://www.europarl.europa.eu/summits/lis1.es.htm).
  • Comité de Gestión de Tuning (2006). Una introducción a Tuning educational Structure in Europe. La contribución de las universidades al proceso de Bolonia. Education and cultura. Sócrates-Tempus. Pag.16-17.
  • COROMINAS ROVIRA, E. (2011). Competencias genéricas en la formación universitaria. Revista de educación nº 325, p.299-321, madrid.
  • DE MIGUEL DÍAZ, M. (Dir.) (2006). Modalidades de enseñanza centradas en el desarrollo de competencias: orientaciones para promover el cambio metodológico en el Espacio Europeo de Educación Superior. Ministerio de Educación y Ciencia, Universidad de Oviedo, Oviedo.
  • ECHEVERRíA, B. (2001): Configuración actual de la profesionalidad. Letras de Deusto, Vol.31, Num.91, pp.35-56
  • GONZÁLEZ, J., WAGENAAR., R; BENEITONE, P. (2004). Tuning-América Latina: un proyecto de las universidades. Revista Iberoamericana de Educación nº 35, p.151-164.
  • GONZÁLEZ, J.; WAGENAAR, R. (2006). Tuning educational structures in Europe. Informe Final, Proyecto Piloto – Fase 2. La contribución de las universidades al proceso de Bolonia. Universidad de Deusto, Bilbao. Pags 79 a 81.
  • Informe a la UNESCO de la comisión internacional sobre educación para el siglo xxI, presidida por jaques Delors (1996).
  • LE BOTERF, G. (2001): Ingeniería de las competencias. Barcelona. Gestión 2000.
  • LUQUE PULGAR, E (2009). Encuesta piloto sobre competencias genéricas a egresados de la UNED. Instituto Universitario de Educación a Distancia (IUED)
  • MARTÍNEZ DE IBARRETA ZORITA, C. (2010.) Evaluación del grado de ajuste entre el perfil competencial demandado por las empresas y el obtenido por los estudiantes de ADE. Investigaciones de Economía de la Educación nº 5, p.245-265.
  • RAMÍREZ MORENO, J.M, VELÁZQUEZ DORTA, A. (2010). valoración de las competencias para el empleo en los titulados universitarios. I Congreso internacional de formación virtual del profesorado. La formación del profesorado en el siglo xxI: Propuestas ante los cambios económicos, sociales y culturales.
  • RODRÍGUEZ ESTEBAN, A., VIEIRA ALLER, M.J (2009). La formación en competencias en la universidad: un estudio empírico sobre su tipología. Revista de Investigación Educativa, nº 27, nº 1, p. 27-47.