Hábitos y consumos mediáticos de menores en Cali (Colombia)Respuestas reales utilizando etnografía de audiencias

  1. Yamile Sandoval-Romero 1
  2. José Ignacio Aguaded Gómez
  1. 1 Universidade de Santiago de Compostela
    info

    Universidade de Santiago de Compostela

    Santiago de Compostela, España

    ROR https://ror.org/030eybx10

Revista:
IJERI: International journal of Educational Research and Innovation

ISSN: 2386-4303

Año de publicación: 2016

Número: 6

Páginas: 35-45

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: IJERI: International journal of Educational Research and Innovation

Resumen

Múltiples pantallas están presentes en la actualidad en la vida cotidiana de las audiencias infantiles como consolas de vídeo, celulares y tabletas que compiten o complementan el medio televisivo. Sin embargo, es muy poco lo que conocemos aun de los procesos recepción en los contextos cotidianos. Sus mediaciones, tiempos y preferencias normalmente se expresan en datos cuantitativos que no profundizan en el tema. Después de exponer un estado del arte nacional para contextualizar la investigación con relación a medios e infancia, se presentan los resultados del estudio realizado en la ciudad de Cali-Colombia, con 6 niños y niñas entre los 3 y los 12 años de edad, ubicados en diferentes niveles socioeconómicos, en la que se indaga por sus hábitos y consumos mediáticos desde una perspectiva etnográfica, como parte de un estudio nacional. Dos días compartiendo con los participantes, aplicando herramientas como entrevistas, diario de consumo y juegos de emociones y personajes, permiten alcanzar el objetivo. Diferencias marcadas con relación al nivel socioeconómico de acuerdo a la capacidad de acceso al servicio, los espacios comunes y las redes de apoyo que influyen directamente en el proceso, así como la edad asociada a las preferencia e identificación con los personajes y emociones, son algunas conclusiones importantes.

Información de financiación

El proyecto es financiado por el Ministerio de Cultura de Colombia, dentro del proyecto Comunicación, cultura y niñez y hace parte de una investigación nacional, en este momento en análisis global de los datos. El estado del arte que lo enmarca hace parte integral de la tesis para optar por el título de Doctora en Comunicación por la Universidad de Huelva, de la autora del artículo.

Financiadores

  • Ministerio de Cultura de Colombia

Referencias bibliográficas

  • Aguaded, J.I. (1999) Convivir con la televisión. Familia, educación y recepción televisiva en niños y jóvenes. Barcelona: Paidós.
  • Bustamante, B., Aranguren, F., & Chacón, M. (2008). Hacia una educación democrática de la mirada. Comunicar, (31), 41-49. doi: 10.3916/c31-2008-01-005.
  • Cifuentes, D. & Reyes, J. (2013). Aproximación a los hábitos de consumo de contenidos mediáticos por parte de los niños y niñas en Colombia. Etapa piloto. Bogotá: Ministerio de Cultura. Recuperado de http://goo.gl/xJDpZS
  • Cruz, M. (2001). Niñez, delito y medios de comunicación. Bogotá: Fundación Restrepo Barco.
  • Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE. (2005). Censo General 2005.Recuperado de http://goo.gl/qbkuXa
  • Domínguez, M.J. (1997). La lectura dinámica de los signos. Comunicar, 8, 57-62.
  • Gómez, L., Lucumí, D., Parra, D., & Lobelo, F. (2008). Niveles de Urbanización, uso de televisión y video-juegos en Niños colombianos: posibles implicaciones en salud pública. Revista Salud Pública, 8(4) ,505-516.
  • Gómez, R. & González, J. (2006). Pantallas reflexivas: diseño participativo de estrategias de convivencia con las pantallas. En J. González (Ed.), Los niños y la televisión (pp. 11-162). Bogotá: Comisión Nacional de Televisión, Programa de Investigaciones Académi-cas sobre Televisión.
  • González, J., Ruiz, E., Velásquez, G., & Duarte, J. (2012). Formación de teleaudiencias críticas juveniles. Interlocución, la mejor retroalimentación. Revista Virtual Luciérnaga, 7(4) ,1-11. Recuperado de http://goo.gl/yMZG7t
  • Gros, B. & Contreras, D. (2006). La alfabetización digital y el desarrollo de competencias ciudadanas. Revista Iberoamericana de Educación, 42, 103-125.
  • Jaramillo, A., Cabrera, A., & Vila, G. (2010). De ocho a diez. Un acercamiento a niñas y niños colombianos para hacer televisión. Proyecto de televisión infantil cultural. Dirección de comunicaciones. Bogotá: Ministerio de Cultura.
  • Jaramillo, L. (2007). Concepción de infancia. Revista Zona Próxima, 8, 108-123.
  • Jenkins, H. (2008). Convergence Culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Paidós: Barcelona.
  • López, M. (2010). Audiencias infantiles: sus contextos de recepción. Revista Nexus, 8,7-29.
  • López, M. (2008). ¿Aprenden las audiencias infantiles con los medios?. Comunicar, 30, 55-59. doi: 10.3916/c30-2008-01-008
  • Martín-Barbero, J. &Téllez, P. (2006). Los estudios de recepción y consumo en Colombia. Diálogos de la Comunicación, (73), 57-69. Recuperado de http://goo.gl/wFWpEk
  • Orozco, G. (2001). Audiencias, televisión y educación: una deconstrucción pedagógica de la “televidencia” y sus mediaciones. Revista Iberoamericana de Educación, 27, 155-175.
  • Pérez, I., Pinzón, I., González, R., & Sánchez, J. (2005). Influencia de la televisión violen-ta en niños de una escuela pública de Bogotá, Colombia. Revista Salud Pública, 7, 70-88. Recuperado de http://goo.gl/H48kn7
  • Puche, R., Orozco, M., Orozco, B., & Correa, M. (2009). Desarrollo infantil y competencias en la primera infancia. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
  • Rincón, O. (Comp.). (2005). Televisión pública: del consumidor al ciudadano. Buenos Ai-res: Crujía.
  • Rodríguez, A., Cataño, M., Ramírez, C., Astroz, E., & Rincón, L. (2006). Los niños y la te-levisión: los niños y las reglas de recepción televisiva en el ámbito doméstico. En J. Gon-zález (Ed.), En Pantallas Reflexivas: Reinventar la casa y domesticar Las Pantallas (pp. 163 – 306). Bogotá: Comisión Nacional de Televisión.
  • Roldán, I., Duque, E., Barrera, J., Pérez, R., & Carvajal, P. (2011). La violencia en la tele-visión nacional y la percepción de los niños. Revista Colombiana de Psiquiatría, 40(3) ,446-456.
  • Ruiz, E. (2010). Los imaginarios de la cultura somática que construyen los jóvenes escola-rizados de Medellín, a partir de las representaciones que trasmite la televisión que ellos consumen. Medellín: Libroarte.
  • Sánchez-Carrero, J. & Sandoval, Y. (2012). Claves para reconocer los niveles de lectura crítica audiovisual en el niño. Comunicar, 38, 113-120. doi: 10.3916/C38-2012-03-02
  • Torrado M.C., Piracón, J., Molina. A. & Palma, C. (2010). Análisis exploratorio sobre nue-vas identidades infantiles y su relación con los medios audiovisuales de comunicación. Universidad Nacional de Colombia & Dirección de Cinematografía del Ministerio de Cul-tura. Bogotá D.C.
  • Trujillo, E., Rojas, A. & Balanta, P. (2008). Televisión y género: un análisis desde la pers-pectiva de los niños y las niñas. Revista Mediaciones, 8,25-40.
  • Vásquez, T., Pinilla, A., Cárdenas, G., Robayo, E., & Martínez, A. (2006). La televisión en la familia y la familia en la televisión. En Comisión Nacional de Televisión (Eds.), Estu-dios de audiencias socioculturalmente diferenciadas (pp.15-149). Bogotá: Comisión Na-cional de Televisión.
  • Vega, J. & Lafaurie, A. (2013). «Observar TV»: Un observatorio infantil de televisión para la interlocución de los niños. Comunicar, (40), 145-153, doi: 10.3916/C40-2013-03-05
  • Vega, M. J. & García, L. (2008). ¿Qué tiene que ver Popeye con la ciudadanía? Revista Alterfacto, 21-28. Recuperado de http://goo.gl/59YvQL