Horizontes educativos de los videojuegospropuestas y reflexiones de futuros maestros y educadores sociales

  1. Correa García, Ramon Ignacio 1
  2. Duarte Hueros, Ana 1
  3. Guzmán Franco, Mª Dolores 1
  1. 1 Universidad de Huelva
    info

    Universidad de Huelva

    Huelva, España

    ROR https://ror.org/03a1kt624

Revista:
Educar

ISSN: 0211-819X 2014-8801

Any de publicació: 2017

Títol de l'exemplar: Aprendiendo a través de la ludificación

Volum: 53

Número: 1

Pàgines: 67-88

Tipus: Article

DOI: 10.5565/REV/EDUCAR.849 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAccés obert editor

Altres publicacions en: Educar

Resum

Els videojocs són el resultat de la interacció de diferents llenguatges: el visual, el del so, el literari, el gestual... Creen un univers canviant i mal·leable en mans del seu creador o usuaris. Amb una potent capacitat multimèdia i transmèdia, poden ser una eina atractiva amb grans possibilitats educatives.Partint de la premissa que l’educació i la formació no poden donar l’esquena a la cultura i tecnologia de la seva època, vam realitzar un estudi basat en enquestes sobre l’ús que fan dels videojocs els futurs mestres, mestres i educadors socials en formació, la seva capacitat per integrar-los en el context educatiu i la formació autopercebuda per fer-ne un ús crític i reflexiu. Dels resultats obtinguts es desprèn que els participants majoritàriament mostren una actitud molt favorable a la incorporació dels videojocs a l’àmbit educatiu, si bé manifesten presentar deficiències quant a la seva formació en competències mediàtiques per dur a terme una correcta integració curricular dels videojocs.

Referències bibliogràfiques

  • Aguilera, M. de y Méndiz, A. (2005). Un balance de la investigación sobre videojuegos: análisis de efectos y valoración de su capacidad educativa. Revista Texto Abierto, 6, 9-52.
  • Alfageme, M. B. y Sánchez-Rodríguez, P. A. (2002). Aprendiendo habilidades con videojuegos. Revista Comunicar, 19, 114-119.
  • Amnistía Internacional (2000). Videojuegos y violación de los derechos humanos. http://www.amnistiacatalunya.org/edu/es/videojuegos/not-videojuegos222.html
  • Area, M., Gutiérrez, A. y Vidal, F. (2012). Alfabetización digital y competencias informacionales. Madrid: Fundación Telefónica – Ariel.
  • AulaPlaneta (2014). Perspectivas 2014. Tecnología y Pedagogía en las aulas. Barcelona: Planeta.
  • Bauman, Z. (2006). Vida líquida. Barcelona: Paidós.
  • Bauman, Z. (2010). Tiempos líquidos. Barcelona: Tusquets.
  • Becta (2001). Computer Games in Education Project. http://www.becta.org.uk
  • Bringué, X. y Sádaba, C. (2009). La generación interactiva en España. Niños y adolescentes ante las pantallas. Barcelona: Ariel.
  • Bisquerra, R. (2004). Métodos de investigación educativa. Guía práctica. Barcelona: CEAC.
  • Buendía, L., Colás, P. y Hernández, F. (1997). Métodos de investigación en psicopedagogía. Madrid: McGraw-Hill.
  • Castells, M. (2011). Comunicación y poder. Madrid: Alianza.
  • Cloutier, J. (1975). L’ere d’Emerec. Montreal: PUM.
  • Cohen, L. y Manion, L. (1990). Métodos de investigación educativa. Madrid: La Muralla.
  • Eco, U. (1990). Apocalípticos e integrados. Barcelona: Lumen.
  • Esnaola, G. y Levis, D. (2008). La narrativa en los videojuegos: un espacio cultural de aprendizaje socioemocional. Teoría de la Educación, 3. http://campus.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_09_03/n9_03_esnaola_levis.pdf
  • Ferrés, J. y Pisticelli, A. (2012). La competencia mediática. Propuesta articulada de dimensiones e indicadores. Revista Comunicar, 38, 75-82. http://dx.doi.org/10.3916/C38-2012-02-08
  • Gee, James P. (2003). What video games have to teach us about learning and literacy. Nueva York: MacMillan.
  • González, Á. (2010). La convergencia de los videojuegos online y los mundos virtuales: situación actual y efectos sobre los usuarios. Zer, 28, 117-132.
  • González-Fernández, N. et al. (2015). La competencia mediática en el profesorado no universitario. Diagnóstico y propuestas formativas. Revista de Educación, 367,117-146. http://dx.doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2015-367-284
  • Gros Salvat, B. (2009). Certezas e interrogantes acerca del uso de los videojuegos para el aprendizaje. Comunicación, 7(1), 251-264. http://www.revistacomunicacion.org/pdf/n7/articulos/a17_Certezas_e_interrogantes_acerca_del_uso_de%20_los_videojuegos_para_el_aprendizaje.pdf
  • Jenkins, H. (2008). Convergence culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós.
  • Jenkins, H. (2009). Fans, blogueros y videojuegos: la cultura de la colaboración. Barcelona: Paidós.
  • Johnson, L. et al. (2011). The NMC Horizon Report: 2011 K-12 Edition. Austin (Texas): The New Media Consortium.
  • Johnson, L. et al. (2012). Technology Outlook for STEM+Education 2012-2017: An NMC Horizon Report Sector Analysis. Austin (Texas): The New Media Consortium. http://www.nmc.org/pdf/2012-technology-outlook-for-stem-education.pdf
  • Kearney, C. (coord.) (2009). Videojuegos en el aula. Manual para docentes. Bruselas: European Shchoolnet. http://games.eun.org/upload/GIS_HANDBOOK_ES.pdf
  • León, O. G. y Montero, I. (2003). Métodos de investigación en psicología y educación. Madrid: McGraw-Hill.
  • Lipovetsky, G. y Charles, S. (2006). Los tiempos hipermodernos. Barcelona: Anagrama.
  • Lipovetsky, G. y Serroy, J. (2009). La pantalla global. Cultura mediática y cine en la era hipermoderna. Barcelona: Anagrama.
  • Marqués, P. (2001). Los videojuegos. http://peremarques.pangea.org/videojue.htm
  • Moral, E. del et al. (2012). Evaluación y diseño de videojuegos: generando objetos de aprendizaje en comunidades de práctica. RED: Revista de Educación a Distancia, 33, 1-17. http://www.um.es/ead/red/33/esther_et_al.pdf
  • Pindado, J. (2005). Las posibilidades educativas de los videojuegos. Una revisión de los estudios más significativos. Pixel-Bit: revista de medios y comunicación, 26. http://www.sav.us.es/pixelbit/pixelbit/articulos/n26/n26art/art2605.htm
  • Prensky, M. (2001). Digital game-based learning. Nueva York: McGraw-Hill.
  • Revuelta Domínguez, F. et al. (coords.) (2014). Actas del II Congreso Internacional de Videojuegos y Educación. Cáceres: UNEX. https://dl.dropboxusercontent.com/u/4318784/Libro_CIVE_13.pdf
  • Rodríguez, G.; Gil, J. y García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Aljibe.
  • Sánchez i Peris, F. et al. (coords.). Actas del I Congreso Internacional de Videojuegos y Educación. http://www.uv.es/ordvided/ACTAS/ACTAS%20CIVE%202012.pdf
  • Tejeiro Salguero, R. (2009). Efectos psicosociales de los videojuegos. Comunicación. Revista Internacional de Comunicación Audiovisual, 7, 235-250.