Los deportes adaptados como contribución a la educación en valores y a la mejora de las habilidades motricesla opinión de los alumnos de Bachillerato

  1. José Robles-Rodríguez 2
  2. Javier Giménez Fuentes-Guerra 2
  3. Pedro Benito-Peinado 1
  1. 1 Universidad Politécnica de Madrid
    info

    Universidad Politécnica de Madrid

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/03n6nwv02

  2. 2 Universidad de Huelva
    info

    Universidad de Huelva

    Huelva, España

    ROR https://ror.org/03a1kt624

Revista:
Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

ISSN: 1579-1726 1988-2041

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: La Educación Física y la Promoción de Estilos de Vida Activos: Interrogaciones, Investigación y Dilemas

Número: 31

Páginas: 140-144

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

Resumen

El objetivo de este estudio fue conocer la opinión del alumnado respecto a sus vivencias en las clases de educación física comparando los deportes tradicionales y los deportes adaptados en relación con el fomento de valores, la sensibilización social, la reflexión crítica y la participación, así como la habilidad motriz requerida para la práctica de los mismos. Con este fin, se encuestó a 103 estudiantes de Bachillerato del I.E.S. Diego Angulo, ubicado en la población de Valverde del Camino (Huelva), con una edad media de 17.6 ± 0.65. Los resultados mostraron que los deportes adaptados fomentaban en mayor medida la igualdad de oportunidades (tradicionales = 2.19 ± 1.04; adaptados = 3.85 ± 0.40; p < 0.001), el respeto (tradicionales = 2.84 ± 0.87; adaptados = 3.56 ± 0.65; p < 0.001) y la sensibilización social (tradicionales = 1.84 ± 1.08; adaptados = 3.80 ± 0.58; p < 0.001). Se concluye proponiendo la incorporación de los deportes adaptados al currículum de educación física en Secundaria.

Referencias bibliográficas

  • Andreu, E. (2006). El deporte y los valores humanos. Journal of human sport and exercise. 1, 7-14.
  • Brasile, F. M. (1990). Wheelchair sports: a new perspective on integration. Adapted Physical Quaterly, 7, 3-11.
  • Buendía, L. (1992). Técnicas e instrumentos de recogida de datos. En: Colás, M. P., Buendía, L. (Eds.), Investigación Educativa (pp. 201-248). Sevilla: Alfar, S. A.
  • Bunker, D. y Thorpe, R. (1982). A model for the teaching of games in secondary schools. Bulletin of Physical Education, 18(1), 5-8.
  • Chepyator-Thomson, J. R. y Ennis, C. D. (1997). Reproduction and resistance to the culture of feminity and masculinity in secondary school physical education. Research quarterly for exercise and sport, 68(1), 89-99.
  • Cockburn, C. (2000). Las opiniones de chicas de 13 y 14 años sobre la Educación Física en las escuelas públicas británicas. Estudio realizado en los condados de Hampshire y Cambridgeshire. Apunts: Educación Física y Deportes, 62, 91-101.
  • Columna, L., Arndt, K., Lieberman, L. y Yang, S. (2009). Using Online Videos for Disability Awareness. Journal of Physical Education, Recreation and Dance, 80(8), 19-24.
  • Connell, R. W. (1997). Escuelas y justicia social. Madrid: Morata. Davis, R., Rocco-Dillon, S., Grenier, M., Martínez, D. y Aenchbacker, A. (2012). Implementing disability sports in the general physical education curriculum. Journal of Physical Education. Recreation and Dance, 83(5), 35-41.
  • Díaz, V. (2005). Manual de trabajo de campo en la encuesta. Madrid: Centros de investigación sociológica.
  • Eminovic, F., Nikic, R., Stojkovic, I. y Pacic, S. (2009). Attitudes toward inclusion of persons with disabilities in sport activities. Sport Science, 2(1), 72-77.
  • Gil-Madrona, P., Cachón-Zagalaz, J., Díaz-Suárez, A., Valdivia-Moral, P. y Zagalaz-Sánchez, Mª L. (2014). Las niñas también quieren jugar: la participación conjunta de niños y niñas en actividades físicas no organizadas en el contexto escolar. Movimento, 20(1), 103-124.
  • González, C. (2005). El deporte, una potencial herramienta formativa. Apunts: Educación física y deportes, 77, 97-101.
  • Grenier, M. y Kearns, C. (2012). The Benefits of Implementing Disability Sports in Physical Education: A Model for Success. Journal of Physical Education, Recreation and Dance, 83, 23-27.
  • Hill, G. M. y Cleven, B. (2006). A Comparison of Students’ Choices of 9th Grade physical Education Activities by Ethnicity. The High School Journal, 89(2), 16-24.
  • Hutzler, Y. (2003). Attitudes Toward the Participation of Individuals With Disabilities in Physical Activity: A Review. Quest, 55(4), 347-373.
  • Izquierdo-Gómez, R. y Díaz-Cueto, M. (en prensa). Joven con síndrome de Down y natación recreativa: posibilidades hacia la inclusión. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.
  • Kyles, C. y Lounsbery, M. (2004). Project destiny: initiating physical activity for non-athletic girls through sport. Journal of physical education, recreation and dance, 75(1), 37-41.
  • Lavega, P., Planas, A. y Ruiz, P. (2014). Juegos cooperativos e inclusión en educación física. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 14(53), 37-51.
  • Liu, Y., Kudlácek, M. y Ondrej, J. (2010). The influence of paralympic school day on children’s attitudes towards people with disabilities. Acta Universitatis Palackianae Olomucensis. Gymnica, 40(2), 6369.
  • Madrid, P. D., Prieto-Ayuso, A., Samalot-Rivera, A. y Gil, P. (2016). Evaluación de una propuesta extraescolar de conductas apropiadas en educación física y deportiva. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 30, 36-42.
  • Martínez de Quel, Ó., Fernández, E. y Camacho, M. J. (2010). Percepción de dificultades para la práctica de actividad física en chicas adolescentes y su evolución con la edad. Apunts: Educación física y deportes, 99, 92-99.
  • Mitchell, S. A., Oslin, J. L. y Griffin, L. L. (1995). The effects of two instructional approaches on game performance. Pedagogy in Practice: Teaching and Coaching in Physical Education and Sports, 1(1), 36-48.
  • Mitchell, S. A., Oslin, J. L. y Griffin, L. L. (2006). Teaching sport concepts and skills (2ª ed.). Champaign, IL. United States of America: Human Kinetics.
  • Molina, J. P. y Valenciano, J. (2010). Creencias y actitudes hacia un profesor de educación física en silla de ruedas: un estudio de caso. Revista de Psicología del Deporte, 19(1), 137-149.
  • Ocete, C., Pérez-Tejero, J. y Coterón, J. (2014). Propuesta de un programa de intervención educativa para facilitar la inclusión de alumnos con discapacidad en educación física. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 27, 140-145.
  • Monge, M. y Monge, M. A. (2009). Cuerpos, mentes y aprendizajes diversos: la clase de educación física como modelo de una educación inclusiva en Costa Rica. Ágora para la EF y el Deporte, 9, 115-136.
  • Reina, R., López, V., Jiménez, M., García-Calvo, T. y Hutzler, Y. (2011). Effects of Awareness Interventions on Children’s Attitudes toward Peers with a Visual Impairment. International Journal of Rehabilitation Research, 34(3), 243-248.
  • Robles, J. (2009a). Tratamiento del deporte Tratamiento del Deporte dentro del Área de Educación Física durante la Etapa de Educación Secundaria Obligatoria en la Provincia de Huelva. Tesis Doctoral: Universidad de Huelva.
  • Robles, J. (2009b). Tchoukball. Un deporte de equipo novedoso. Propuesta de aplicación en Secundaria. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 16, 75-79.
  • Saiz, M., Prieto, A., Gutiérrez, E. C. y Gil, P. (2016). Evaluación inicial en 6º curso de primaria de las habilidades sociales y propuesta didáctica de intervención en la Educación Física escolar. Sport TKRevista EuroAmericana de Ciencias del Deporte, 5(1), 64-75.
  • Santana, P. y Garoz, I. (2013). Actitudes hacia la discapacidad e intervención docente desde el deporte adaptado. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 13, 49, 1-17.
  • Sanz, D. y Reina, R. (2012). Actividades físicas y deportes adaptados para personas con discapacidad. Barcelona: Paidotribo.
  • Savino, L., Rio, L. y Gomez, F. (2015). The adapted physical activity as a valuable tool to overcome social prejudice to the disabled persons. Journal of Human Sport And Exercise, 10(1), 418-424.
  • Segura, J., Martínez-Ferrer, J-O., Guerra, M. y Barnet, S. (2013). Creencias sobre la inclusión social y el deporte adaptado de deportistas, técnicos y gestores de federaciones deportivas de deportes para personas con discapacidad. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 8(1), 127-152.
  • Seymour, H., Reid, G. y Bloom, G. A. (2009). Friendship in inclusive physical education. Adapted Physical Quaterly, 26, 201-219.
  • Smith, A. (2004). The inclussion of pupils with especial educational needs in secondary school physical education. Physical Education and Sport Pedagogy, 9(1), 37-54.
  • Spencer-Cavaliere, N. y Peers, D. (2011). «What’s the difference? Women’s wheelchair basketball, reverse integration, and the question(ing) of disability. Adapted Physical Activity Quarterly, 28, 291-309.
  • Turner, A. P. y Martinek, T. J. (1995). Teaching for understanding: a model for improving decision making during game play. Quest, (Champaign, III), 47(1), 44-63.
  • Ureña, N., Alarcón, F. y Ureña, F. (2009). La realidad de los deportes colectivos en la Enseñanza Secundaria. Cómo planifican e intervienen los profesores de Murcia. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, deporte y recreación, 16, 9-15.
  • Vaughn, B. (2012). Beyond Physical Education: Interscholastic Sports. Journal of Physical Education, Recreation and Dance, 83(3), 3233.