Relación entre la danza libre-creativa y autoestima en la etapa de educación primaria

  1. Domínguez, C.L. 1
  2. Castillo, E. 1
  1. 1 Universidad de Huelva
    info

    Universidad de Huelva

    Huelva, España

    ROR https://ror.org/03a1kt624

Revista:
Cuadernos de psicología del deporte

ISSN: 1578-8423 1989-5879

Año de publicación: 2017

Volumen: 17

Número: 1

Páginas: 73-80

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Cuadernos de psicología del deporte

Resumen

El objetivo del presente estudio ha sido analizar la relación existente entre la danza y el aumento de los niveles de autoestima en las diferentes dimensiones que la conforman en niños y niñas de educación primaria. Para ello, se diseña e implementa un programa de danza libre- creativa dentro de la asignatura de Educación Física, con una duración de 13 sesiones, dirigido al alumnado de tercer ciclo de primaria. Como instru- mento de recogida de información se utiliza el Cuestionario Multimedia y Multilenguaje de Evaluación de la Autoestima desarrollado y validado por Ramos en 2008. Se establecen dos grupos, uno experimental; y otro de control. Los resultados encontrados demuestran la utilidad de este tipo de programas, y cómo la danza libre-creativa favorece el incremento de los ni- veles de autoconcepto de habilidad física, autoconcepto de apariencia física, autoconcepto social, autoconcepto de estabilidad emocional y autoconcep- to general, fomentando de esta forma la autoestima global del alumnado de tercer ciclo de primaria. 

Referencias bibliográficas

  • Álvarez, L., Cuevas, R., Lara, A. & González, J. (2015). Diferencias del autoconcepto físico en practicantes y no practicantes de actividad física en estudiantes universitarios. Cuadernos de Psicología del deporte, 15(2), 27-34.
  • Arteaga, M. (2003). Fundamentos de la expresión corporal. Ámbito pedagógico. Granada: Grupo Editorial Universitario.
  • Ato, M., López, J. J., & Benavente, A. (2013). Un sistema de clasifcación de los diseños de investigación en psicología. Anales de psicología, 29(3), 1038-1059.
  • Berge, Y. (2000). Danza la vida. El movimiento natural una autoeducación holística. Madrid: Narcea.
  • Bisquerra, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de Investigación Educativa, 21, 7-43.
  • Bozzini, M. C. & Marrazo, T. M. (1975). Mi cuerpo es mi lenguaje. Buenos Aires: Ciordia.
  • Burgess, G., Grogan, S. & Burwitz, L. (2006). Efects of a 6-week aerobic dance intervention on body image and physical self-perceptions in adolescent girls. Body Image, 3(1), 57-66
  • Canales, I. (2006). Consecuencias pedagógicas de la mirada y el tacto en la expresión corporal. Tesis Doctoral. Universitat de Lleida.
  • Candel, N., Olmedilla, A. & Blas-Redondo, A. (2008). Relaciones entre la práctica de actividad física y el autoconcepto, la ansiedad y la depresión en chicas adolescentes. Cuadernos de Psicología del deporte, 8(1), 61-77.
  • Castañer, M. (2000). Expresión corporal y danza. Barcelona. Inde.
  • Cuéllar, M. J. (1999). Estudio de la Adaptación de los Estilos de Enseñanza a sesiones de Danza Flamenca escolar. Un nuevo planteamiento didáctico. (Tesis Doctoral). Universidad de Granada.
  • Duncan, I. (2003). El arte de la danza y otros escritos. Madrid: Akal.
  • Echevarría, B. (2000). La infuencia de un programa de educación física en la autoimagen y autoestima de la tercera edad. (Tesis Doctoral). Universidad de Zaragoza.
  • Fernández-Abascal, E. G. (2008). Emociones positivas. Madrid: Pirámide.
  • Fox, K. R. (1988). Te self-esteem complex and youth ftness. Quest, 40, 230-246.
  • Fúlquez, S. C. (2010). La inteligencia emocional y el ajuste psicológico: un estudio transcultural. (Tesis Doctoral). Universitat Ramon Llull.
  • Gil, P., Gutiérrez, E.C., Madrid, P.D. (2012). Incremento de las habilidades sociales a través de la expresión corporal: la experiencia en clases de iniciación al baile. Cuadernos de Psicología del deporte, 12(2), 83-88.
  • Hellín, P., Moreno, J.A. & Rodríguez, P. L. (2006). Relación de la competencia motriz percibida con la práctica físico-deportiva. Revista de Psicología Del Deporte, 15(2), 219-231.
  • Hui, E., Tsan-keung, B. & Woo, J. (2009). Efects of dance on physical and psychological well-being in older persons. Archives of Gerontology and Geriatrics, 49(1), 45–50.
  • Infante, G., Fernández, A. & Ros, I. (2012). XVII Congreso de Estudios Vascos: Innovación para el progreso social, 189-205. Donostia : Eusko Ikaskuntza. Recuperado de http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/ congresos/17/01890205.pdf
  • Isern, M. T. I., Segura, A. M. P., Aguilar, E. M. G., & Hito, P. D. (2012). Cómo elaborar y presentar un proyecto de investigación, una tesina y una tesis, 19. Edicions Universitat Barcelona.
  • Laban, R. (1993). Danza educativa moderna. Barcelona: Paidós Ibérica.
  • Leese, S. & Packer, M. (1982). Manual de Danza. Madrid: EDAF.
  • Márquez, S. (1995). Benefcios psicológicos de la actividad física. Revista de Psicología General y Aplicada, 48(1), 185–206.
  • Martín, M., Gúzman, J.I. (2012). Inteligencia emocional, motivación autodeterminada y satisfacción de necesidades básicas en el deporte. Cuadernos de Psicología del Deporte, 12(supl.2) 29-44.
  • Mateos, M. J. (2003). Modelos de dramatización. En Vizuete. M. (Coord.), Los lenguajes de la expresión, 117-131. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
  • Megías, I. (2009). Optimización en procesos cognitivos y su repercusión en el aprendizaje de la danza. Tesis Doctoral. Universitat de Valencia.
  • Motos, T. (1983). Iniciación a la expresión corporal. Barcelona: Humanitas.
  • Murgui, S., García, C., García, Á. (2016). Efecto de la práctica deportiva en la relación entre las habilidades motoras, el autoconcepto físico y el autoconcepto multidimensional. Revista de Psicología Del Deporte, 25(1), 19-25.
  • Murgui, S., García, C., García, Á. & García, F. (2012). Autoconcepto en jóvenes practicantes de danza y no practicantes. Revista de Psicología Del Deporte, 21(2), 263–269.
  • Nieves, M. (2012). La expresión corporal como instrumento para resolver confictos en el aula de educación física. EmásF, (14), 122–141.
  • Oltra, M. (1999). Alas para volar. La autoestima y la expresión corporal en el crecimiento corporal. Gestaltnet, (6), 93-106.
  • Ortega, M. A. (2010). Relación entre la insatisfacción con la imagen corporal, autoestima, autoconcepto físico y la composición corporal en el alumnado de primer ciclo de Educación Secundaria de la ciudad de Jaén. Tesis Doctoral. Universidad de Granada.
  • Ortiz, M. (2002). Expresión Corporal: Una propuesta didáctica para el profesorado de Educación Física. Granada: Grupo Editorial Universitario.
  • Pintado, M. S. (2013). Bienestar emocional, imagen corporal, autoestima y sexualidad en mujeres con cáncer de mama. (Tesis Doctoral). Universitat de Valencia.
  • Quin, E., Frazer, L. & Redding, E. (2007). Te Health Benefts of Creative Dance: improving children’s physical and psychological wellbeing. Education and Health, 25(2), 31–33.
  • Ramos, R. (2008). Elaboración y validación de un Cuestionario Multimedia y Multilingüe de Evaluación de la Autoestima. (Tesis Doctoral). Universidad de Granada.
  • Ruano, K. (2004). La infuencia de la expresión corporal sobre las emociones: un estudio experimental. (Tesis Doctoral). Universidad Politécnica de Madrid.
  • Ruano, T. & Barriopedro, M. I. (2006). Impacto de la expresión corporal sobre las emociones en el ámbito educativo. Motricidad, (15).
  • Ruano, T., Learreta, B. & Barriopedro, M. I. (2006). El valor de la emoción en expresión corporal desde las diferentes orientaciones. Kronos, (9), 24–33.
  • Rueda, B. & López, C. E. (2013). Música y programa de danza creativa como herramienta expresión de emociones. Retos, (24), 141–148.
  • Sánchez, C. M. (2008). Autoconcepto y autoestima: construyo mi yo. Innovación Y Experiencias Educativas, (12).
  • Santiago, P. (2004). Expresión Corporal y Comunicación: Teoría y Práctica de un Programa. Salamanca: Amarú.
  • Serrano, A. M. (2013). Diseño y validación de un cuestionario para medir la autoestima infantil. La relación entre autoestima, rendimiento académico y las variables sociodemográfcas. (Tesis Doctoral). Universidad de Córdoba.
  • South, J. (2006). Community arts of health: and evaluation of a district programme. Health Education, 106(2), 155–168.
  • Teixeira, C.M., Nunes, F.M.S., Ribeiro, F.M.S., Arbinaga, F. & Vasconcelos-Raposo, J. (2016). Actividad física, autoestima y depresión en adultos mayores. Cuadernos de Psicología del deporte, 16(3), 55-66
  • Vallés, A., &Vallés, C. (2000): Inteligencia emocional: Aplicaciones educativas. Madrid: EOS
  • Véliz, A. L. (2010). Dimensiones del autoconcepto en estudiantes chilenos: Un estudio psicométrico. (Tesis Doctoral). Universidad del País Vasco.
  • Vernieri, M. J. (2006). Adolescencia y autoestima. Editorial Bonum.
  • Vicente, G. (2009). Movimiento y danza en Educación Musical: un análisis de los libros de texto de Educación Primaria. (Tesis Doctoral). Universidad de Murcia.
  • Viciana, V. & Arteaga, M. (1997). Las actividades coreográfcas en la escuela: Danzas, Bailes, Funky, Gimnasia-Jazz. Barcelona: INDE.