¿Por qué muchos emigrantes no se inscriben en el Padrón de Españoles Residentes en el Extranjero?

  1. Juan Manuel Romero Valiente 1
  1. 1 Universidad de Huelva, España
Revista:
Lurralde: Investigación y espacio

ISSN: 0211-5891

Año de publicación: 2017

Número: 40

Páginas: 315-338

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Lurralde: Investigación y espacio

Resumen

Más de la mitad de los emigrados españoles en 2008-2012 no se habían inscrito en el PERE al final de dicho período. En este artículo se identifican, analizan y calibran los motivos de ello. La metodología utilizada es mixta y triangular. Su principal insumo son las informaciones obtenidas a través de una encuesta y entrevistas realizadas a algo más de cuatro mil emigrantes españoles. Se concluye que los principales motivos para no haber realizado dicha inscripción son: su carácter voluntario, la falta de necesidad y/o de interés, el desconocimiento/desinformación sobre su utilidad, las dificultades de acceso a las oficinas y servicios consulares, y el propio deseo de seguir empadronada/o en un municipio español.

Referencias bibliográficas

  • ALARCÓN, E. y FERNÁNDEZ, J. A. (2015): Informe sobre emigració i població barcelonina resident a l´estranger. Barcelona. Consell Econòmic i Social de Barcelona (CESB).
  • ALBA, S., FERNÁNDEZ, A. y MARTÍNEZ, U. (2013): Crisis económica y nuevo panorama migratorio en España. Madrid. Fundación 1º de mayo.
  • ALBA, S. y FERNÁNDEZ, A. (2015): Nueva emigración exterior y cuestión laboral. Informe 2014. Madrid. Fundación 1º de mayo.
  • ARANGO, J. (2016): Spain: New Emigration Policies Needed for an Emerging Diaspora. Washintong, D.C.. Transatlantic Council on Migration – Migration Policy Institute.
  • BARBULESCU, R,, BERMÚDEZ, A. y BREY, E. (2015):”Vente para Europa, Pepe? La nueva emigración desde España en tiempos de crisis económica”. Panorama Social, Número 22, 127-138.
  • BEJARANO SÁNCHEZ, M. (2010): Obligaciones Civiles, Sexta edición, México. Oxford University Press.
  • CANTOR, G. (2002): “La Triangulación Metodológica en Ciencias Sociales”. Cinta de Moebio. Revista Electrónica de Epistemología de Ciencias Sociales, 13. Disponible en http://www2.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/13/cantor.htm
  • CEA, M.A. (2004): Métodos de encuesta. Teoría y práctica, errores y mejora. Madrid. Editorial Síntesis.
  • DEFENSOR DEL PUEBLO (2009): Informe anual 2008 y debates en las Cortes Generales, Madrid, Defensor del Pueblo.
  • DEFENSOR DEL PUEBLO (2010): Informe a las Cortes Generales 2009, Madrid, Defensor del Pueblo.
  • DEFENSOR DEL PUEBLO (2011): Informe anual a las Cortes Generales año 2010, Madrid, Defensor del Pueblo.
  • DEFENSOR DEL PUEBLO (2012): Informe anual 2011 y debates en las Cortes Generales, Madrid, Defensor del Pueblo.
  • DEFENSOR DEL PUEBLO (2013a): Informe Anual a las Cortes Generales 2012. Madrid, Defensor del Pueblo.
  • DEFENSOR DEL PUEBLO (2013b): Informe anual 2012 y debates en las Cortes Generales. II. Debates, Madrid, Defensor del Pueblo.
  • DEFENSOR DEL PUEBLO (2014): Informe Anual a las Cortes Generales 2013. Madrid, Defensor del Pueblo.
  • DE MARCO, S. y SORANDO, D. (2015a): Juventud Necesaria. Consecuencias económicas y sociales de la situación del colectivo joven. Disponible en http://www.cjb.cat/noclaudiquis/wp-content/ uploads/sites/2/2015/09/JUVENTUD-NECESARIA-Informe-completo.pdf
  • DE MARCO, S. y SORANDO, D. (2015b): Juventud Necesaria. Consecuencias económicas y sociales de la situación de la Juventud en Navarra. Disponible en http://www.navarra.es/NR/ rdonlyres/16293338-DC92-4D37-AEF7-B3631A2A4CE8/347429/JN_Navarra.pdf
  • DÍAZ DE RADA, V. (2004): “Encuestas en Internet. Algo más que una simple versión mejorada de la tradicional encuesta autoadministrada”. Investigación y Marketing, 82, 45- 56.
  • DÍAZ DE RADA, V. (2010): “Eficacia de las encuestas por internet: un estudio preliminar”. Revista Española de Sociología, 13, 49-79.
  • DÍAZ DE RADA, V. (2011): “Encuestas con encuestador y administradas por Internet. ¿Proporcionan resultados comparables?”. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 136, 49-90.
  • DÍAZ DE RADA, V. (2012): “Ventajas e inconvenientes de la encuesta por Internet”. Papers. Revista de Sociología, 97(1), 193-223.
  • DOMINGO, A. y SABATER, A. (2013): “Crisis económica y emigración: la perspectiva demográfica” en Inmigración y crisis: entre la continuidad y el cambio. Anuario de la Inmigración en España 2012 (Aja, E., Arango, J. y Oliver, J., eds.). Barcelona. CIDOB, 61- 87.
  • DOMINGO, A., SABATER, A. y ORTEGA-RIVERA, E. (2014): “¿Migración neohispánica? El impacto de la crisis económica en la emigración española”. Empiria, 29, 39-66.
  • DOMINGO, A. y BLANES, A. (2015): “Inmigración y emigración en España: estado de la cuestión y perspectivas de futuro” en Flujos cambiantes, atonía institucional. Anuario de la Inmigración en España 2014 (Arango, J., Moya, D., Oliver, J. y Sánchez-Montijano, E., eds.). Barcelona. CIDOB, 94-122.
  • GARCÍA MAHAMUT, R. (2012): “La Reforma Electoral (LO 2/2011) y el voto de los españoles en el exterior (CERA). La inefectividad del derecho de sufragio de los españoles en el exterior. Una necesaria revisión”. Teoría y Realidad Constitucional, núm. 30, pp. 259-289.
  • GLYNN, I., KELLY, T. & MACÉINRÍ, P. (2013): Irish Emigration in an Age of Austerity. University College Cork.
  • GONZÁLEZ FERRER, A. (2013): La nueva emigración española. Lo que sabemos y lo que no. Madrid, Laboratorio de Alternativas. Colección: Zoom Político, Nº 2013/18.
  • GONZÁLEZ, C. y MARTÍNEZ, J.P. (2014): Country Focus: Migration of Spanish nationals during the crisis. Madrid. Real Instituto Elcano. Disponible en http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/web/rielcano_en/contenidoWCM_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/elcano_in/zonas_in/demography+population/
  • INE. Estadística del Padrón de españoles residentes en el extranjero (PERE). Metodología. Disponible en http://www.ine.es/metodologia/t20/t203024509.pdf
  • INJUVE (2013): La emigración de los jóvenes españoles en el contexto de la crisis. Análisis y datos de un fenómeno difícil de cuantificar. Madrid. Observatorio de la Juventud en España.
  • ISIM-CIED (2004): Estudio demográfico sobre la población inmigrante española en Estados Unidos. Georgetown University. Institute for the Study of International Migration (ISIM) – Center of Education and International Development (CIED) Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, inédito.
  • IZQUIERDO, M., JIMENO, J.F. y LACUESTA, A. (2014a): “Los flujos migratorios en España durante la crisis”. Boletín económico, septiembre 2014, 53-62. Banco de España.
  • IZQUIERDO, M., JIMENO, J.F. y LACUESTA, A. (2014b): “La emigración de españoles durante la Gran Recesión (2008-2013)”.Cuadernos Económicos de ICE, nº 87, 223-240.
  • KACZMARCZYK, P. & STANEK, M. (2016): “Crisis and Beyond: Intra-EU Mobility of Polish and Spanish Migrants in a Comparative Perspective” en High-Skill Migration and Recession. Gendered Perspectives (Triandafyllidou, A. & Isaakyan, I., edrs.). Palgrave Macmillan, United Kingdom, 69-100.
  • MAE-MFE (2013). Enquête sur l´expatriation des Français 2013, Direction des Français à l´étranger et d l ´administration consulaire (DFAE) – Ministère des Affraires étrangères – Maison des Français de l´Étranger (MFE).
  • MARTÍ MARTÍ, X. (2011): “La actividad consular de España en el extranjero”. Revista Electrónica de Estudios Internacionales, Número 21, junio 2011. Disponible en http://www. reei.org/index.php/revista/num21/notas/actividad-consular-espana-extranjero [consulta: 14 de marzo de 2015]
  • MOLDES, R. y GÓMEZ, F. (eds.) (2015): ¿Por qué te vas? Jóvenes españoles en Alemania. Madrid. Los Libros de la Catarata.
  • MORGAN, T. (2004): Informe sobre la comunidad española emigrante en el Reino Unido, Anglia Polytechnic University – Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, inédito.
  • NÚÑEZ HERNÁNDEZ, J. y MARTÍ MARTÍ, X. (2009): La función consular en el derecho español. 3ª edición actualizada. Madrid, Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación.
  • MOSCOSO, D. y MOYANO, E. –Dir.(2010): Condiciones de vida y expectativas de retorno de los andaluces en el extranjero. Sevilla, Consejería de Gobernación y Justicia – Junta de Andalucía.
  • OIM (2014): Aproximación a la Situación de los Españoles Emigrados: Realidad, Proyecto, Dificultades y Retos. Madrid, Organización Internacional para las Migraciones (Representación en España).
  • PRIETO ROSAS, V. (2008): ¿Dónde están y como son? Análisis territorial y demográfico de los españoles en el exterior 1997-2007. Máster en Estudios Territoriales y de la Población. Memoria de Investigación. Departamento de Geografía – Centro de Estudios Demográficos – Universidad Autónoma de Barcelona.
  • RODRÍGUEZ-FARIÑAS, M.J., ROMERO-VALIENTE, J.M. e HIDALGO-CAPITÁN, A.L. (2015a): “Los exiliados económicos. La tercera oleada de emigración española a Chile”. Revista de Geografía Norte Grande, 61, 107-133.
  • RODRÍGUEZ-FARIÑAS, M.J., ROMERO-VALIENTE, J.M. e HIDALGO-CAPITÁN, A.L. (2015b): “Los exiliados económicos. La nueva emigración española a Ecuador”. OBETS. Revista de Ciencias Sociales, 10 (2), 397-435.
  • RODRÍGUEZ-FARIÑAS, M.J., ROMERO-VALIENTE, J.M. e HIDALGO-CAPITÁN, A.L. (2016): “Los exiliados económicos. La nueva emigración española a México”. Scripta Nova. Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, vol. XX, núm. 531, 1 de marzo de 2016. Universidad de Barcelona. Disponible en http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-531.pdf
  • ROMERO-VALIENTE, J. M. (2012): La movilidad exterior de los españoles y las españolas en la actualidad. Informe Final. Huelva, Fundación Universidad de Huelva – Dirección General de Migraciones (Ministerio de Empleo y Seguridad Social).
  • ROMERO-VALIENTE, J.M. (2016a). “Los flujos migratorios en las estadísticas de origen y destino: la emigración de españoles a Europa (2008-2013)”. Cuadernos Geográficos, 55(2), 151-172.
  • ROMERO-VALIENTE, J.M. (2017). “Patrones y diferencias sociodemográficas en el registro estadístico de la emigración española actual”. Estudios Demográficos y Urbanos, vol. 32Núm 1 (94), 2017, 163-197.
  • ROMERO-VALIENTE, J.M. e HIDALGO CAPITÁN, A.L. (2014): “El subregistro consular: magnitudes y efectos en las estadísticas de emigración española”. OBETS. Revista de Ciencias Sociales, Vol. 9, nº 2, pp. 377-407.
  • RECAÑO, J. y MIGUEL, V. de (2009): “La emigración andaluza: cuantificación y distribución”, en Seminario El Estado de la Investigación sobre la Emigración Andaluza. Ponencias. PN 10/09. Sevilla, Centro de Estudios Andaluces – Consejería de la Presidencia – Junta de Andalucía, pp. 1-28.
  • Reglamento (CE) Bº 862/2007 del Parlamento Europeo y del Consejo de 11 de julio de 2007 sobre las estadísticas comunitarias en el ámbito de la migración y la protección internacional, Diario Oficial de la Unión Europea, 31 de julio de 2007, L 199.
  • SÁNCHEZ CARRIÓN, J.J., SEGOVIA, J.M. y SÁNCHEZ, P. (2002): “Las encuestas en Internet”, en Metodología de la investigación social. Técnicas innovadoras y sus aplicaciones (Arroyo, M. y Sádaba, I., coords.). Madrid, Editorial Síntesis, 79-108.
  • SERRANO ANGULO, J. (2013): “Respuestas múltiples en la investigación educativa: codificación, tabulación y análisis”. Revista de Investigación Educativa, 31 (2), pp. 361-374.
  • UNITED NATIONS (1998): Recommendations on Statistics of International Migration. Revision 1. Statistical Papers Series M, No. 58, Rev. 1. New York; United Nations – Department of Economic and Social Affairs – Statistics Division.