Platero en la educación españolaun análisis de sus lecturas escolares (1930-1970)

  1. Juan Carlos González Faraco 1
  2. Heliodoro Manuel Pérez Moreno 1
  3. Antonio Ramírez Almanza 2
  1. 1 Universidad de Huelva
    info

    Universidad de Huelva

    Huelva, España

    ROR https://ror.org/03a1kt624

  2. 2 Fundación Zenobia y Juan Ramón Jiménez
Revista:
Ocnos: revista de estudios sobre lectura

ISSN: 2254-9099 1885-446X

Año de publicación: 2017

Volumen: 16

Número: 2

Páginas: 75-84

Tipo: Artículo

DOI: 10.18239/OCNOS_2017.16.2.1335 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Ocnos: revista de estudios sobre lectura

Resumen

Los primeros contactos con la literatura, las primeras experiencias lectoras tienen lugar en la escuela, fundamentalmente con libros escolares. De hecho, para la mayoría, durante buena parte del siglo XX, estas lecturas fueron probablemente las principales lecturas de su vida y la primordial fuente de su educación literaria. Y tal vez representaron las únicas ocasiones en las que se relacionó con los clásicos. En este artículo se estudia precisamente la lectura de que ha sido objeto uno de ellos, Platero y yo, en un periodo concreto de la historia de la educación española (1930-1970). Mediante la revisión de una amplia y variada muestra de manuales escolares, se pretende, en primer lugar, describir la presencia de Platero y yo, y de Juan Ramón Jiménez, su autor, en los libros de lectura, de lengua y literatura de educación primaria y secundaria en ese periodo histórico. A continuación, se analiza el proceso de conversión de esta obra literaria en lectura educativa, mediante un conjunto de procedimientos de traducción pedagógica, en los que juegan su papel razones tecnológicas y científicas, pero también culturales e ideológicas. Finalmente se apuntan algunas de las repercusiones de este proceso en la imagen de la obra y en la relación de los lectores con el texto

Información de financiación

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Álvarez, A., & Herrero, C. (1969). Lecturas escolares. Quinto curso. Valladolid: Miñón.
  • Alpera, M. (1935). Nueva Enciclopedia Escolar. Grado Segundo. Burgos: Hijos de Santiago Rodríguez.
  • Borrás, J. M. (1931). ¿Qué debo leer? Guía de lecturas para hombres, mujeres y niños. Barcelona: Sociedad General de Publicaciones.
  • Cerrillo, P. C. (2013). Canon literario, canon escolar y canon oculto. Quaderns de Filologia. Estudis literaris, 18, 17-31.
  • Compañía Bibliográfica Española (1959). Lengua Española. Textos E.P. Madrid: Compañía Bibliográfica Española.
  • Demuro, J. (1929). Selección de Prosistas Castellanos. Libro de lectura y de iniciación al estudio del idioma. Madrid: Juan Ortiz Editor.
  • Dussel, I. (2013). The Assembling of Schooling. Discussing concepts and models for understanding the historical production of modern schooling. European Educational Research Journal, 12(2), 176-189. doi: https://doi.org/10.2304/eerj.2013.12.2.176
  • Edelvives (1966). Historia de la Literatura. Zaragoza: Editorial Luis Vives – Edelvives.
  • Escolano, A. (Dir.) (1997). Historia ilustrada del libro escolar en España: del Antiguo Régimen a la Segunda República. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
  • Escolano, A. (Dir.) (1998). Historia ilustrada del libro escolar en España: de la posguerra a la reforma educativa. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
  • Escolano, A. (2007). La cultura material de la escuela. En A. Escolano (Coord.), La cultura material de la escuela (pp. 15-27). Berlanga de Duero: CEINCE.
  • Escolano, A. (2009). El manual escolar y la cultura profesional de los docentes. Tendencias pedagógicas, 14, 169-180.
  • Escolano, A. (2016). La cultura empirica della scuola. Esperienza, memoria, archeologia. Ferrara: Volta la Carta.
  • Fernández, A. (1955) Amenidades. Palencia: Ediciones Selección.
  • González-Faraco, J. C. (2010). Lecturas educativas del Quijote. Textos e iconografía escolar. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Jiménez, J. R. (1932). Poesía en prosa y en verso (1902-1932) de Juan Ramón Jiménez escojida para los niños por Zenobia Camprubí Aymar. Madrid: Signo.
  • Jiménez, J. R. (2015). Platero y yo (Elegía andaluza). Sevilla: Facediciones.
  • López, A. (2007). Libros de texto y profesionalidad docente. Avances en Supervisión Educativa, 6, 1-13.
  • Luzuriaga, L. (1934). El libro del idioma. Lecturas literarias. Barcelona: I. G. Seix y Barral Hnos.
  • Martens, H., & Soto, J. (2012). La ideología franquista en clase de Lengua y Literatura: el caso de Adolfo Maíllo. Ocnos, 8, 49-56. doi:http://dx.doi.org/10.18239/ocnos_2012.08.04
  • Mejía, A. (1933). Historia de la literatura castellana. Estudio crítico que comprende la literatura hispano-americana. Barcelona: Araluce.
  • Mèlich, J. C. (2015). La lectura como plegaria. Fragmentos filosóficos I. Barcelona: Fragmenta.
  • Munakata, K. (2016). Livro didático como indício da cultura escolar. Historia da Educação, 20(50), 119-138.
  • Navarrete, A. M. (2017). Platero y yo: un siglo de adaptaciones para niños. En S. González, & E. Navarro (Eds.), Cien años de Platero y yo (1914-2014) (pp. 43-64). Huelva: Universidad de Huelva.
  • Rodelgo, L. (1935). Narraciones campesinas. Curso de lecturas rurales y agrícolas II. Madrid: Magisterio Español.
  • Regalado, A. (1935). Antología de prosistas modernos. Madrid: Martín de los Heros.
  • Riquer, M. (1958). Antología de la literatura española: Siglos X-XX. Barcelona: Editorial Teide.
  • Rogerio, J. (1944). Historia de la lengua y literatura Española. Ávila: Editorial Senén Martín Díaz.
  • Solana, E. (1941). Gramática y Literatura. Madrid: Editorial Escuela Española.
  • Steiner, G., & Ladjali, C. (2005). Elogio de la transmisión. Maestro y alumno. Madrid: Siruela.
  • Torres, F., & Collantes, J. (1941). Antología analítica de textos castellanos. Tercer curso. Cádiz: Imprenta Cerón.
  • Urrutia, J. (1997). Introducción. En J. R. Jiménez, Platero y yo (pp. 7-59). Madrid: Biblioteca Nueva.