Consumo de sustancias psicoactivas, inteligencia emocional y rendimiento académico en una muestra de estudiantes universitarios

  1. Merchán-Clavellino, Ana
  2. Romero Moreno, Antonio Francisco
  3. Alameda-Bailén, José Ramón
Zeitschrift:
Revista española de drogodependencias

ISSN: 0213-7615

Datum der Publikation: 2017

Nummer: 42

Seiten: 21-34

Art: Artikel

Andere Publikationen in: Revista española de drogodependencias

Zusammenfassung

Introducción: El objetivo del presente estudio fue explorar la inteligencia emocional y el rendimiento académico en el alumnado universitario según su consumo de sustancias psicoactivas y comprobar si un desajuste emocional se asocia con un bajo rendimiento. Metodología: Participaron 150 estudiantes de psicología, que fueron separados en distintos grupos según el consumo de sustancias psicoactivas en los últimos 30 días. Se evaluó inteligencia emocional, mediante el Trait Meta-Mood Scale, y el rendimiento, a través de las calificaciones académicas. Resultados: Los resultados evidencian diferencias significativas entre los grupos en las calificaciones, siendo los consumidores los que sacan puntuaciones más bajas. Además se observa una correlación negativa en los consumidores entre inteligencia emocional y rendimiento, es decir, los consumidores con un exceso de atención a sus emociones propias presentan peores calificaciones. Discusión: Se puede concluir que consumir sustancias psicoactivas se asocia con un peor rendimiento académico, y que la relación entre inteligencia emocional y calificaciones académicas es indirecta, mediada por el consumo de sustancias psicoactivas.

Bibliographische Referenzen

  • Álvarez, P. R. y López, D. (2011). El absentismo en la enseñanza universitaria: un obstáculo para la participación y el trabajo autónomo del alumnado. Bordón. Revista de Pedagogía, 63(3), 43-56.
  • Anadón-Revuelta, O. (2006). Inteligencia emocional percibida y optimismo disposicional en estudiantes universitarios. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 9(1), 1-13.
  • Ballester, R., Gil, M. D. y Guirado, M. C. (2000). Comportamientos y actitudes relacionados con el consumo de alcohol en adolescentes de 15 a 17 años. Análisis y modificación de conducta, 26(110), 855-895.
  • Becoña, E. (2002). Bases científicas de la prevención de las drogodependencias. Madrid: Plan Nacional sobre Drogas. Berger, C., Álamos, P., Milicic, N. y Alcalay, L. (2014). Rendimiento académico y las dimensiones personal y contextual del aprendizaje socioemocional: evidencias de su asociación en estudiantes chilenos. Universitas Psychologica, 13(2), 627-638.
  • Bobes, J., Bascarán, M.T., Bobes-Bascarán, M.T., Carballo, J.L., Díaz Mesa, E.M., Flórez, G., et al. (2007). Valoración de la gravedad de la adicción: aplicación a la gestión clínica y monitorización de los tratamientos. Madrid: Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas.
  • Caso-Niebla, J. y Hernández-Guzmán, L. (2007). Variables que inciden en el rendimiento académico de adolescentes mexicanos. Revista Latinoamericana de Psicología, 39(3), 487–501.
  • Dishion, T. J., Kavanagh, K., Schneiger, A., Nelson, S. y Kaufman, N. K. (2002). Preventing early adolescent substance use: A familycentered strategy for the public middle school. Prevention Science, 3(3), 191–201.
  • Encuesta domiciliaria sobre alcohol y drogas en España, EDADES (2015). Encuesta sobre alcohol y drogas en España. Madrid: Observatorio español sobre drogas.
  • Espada, J. P., Méndez, X., Griffin, K. W. y Botvin, G. J. (2003). Adolescencia: Consumo de alcohol y otras drogas. Papeles del Psicólogo, 23(84), 9-17.
  • Extremera, N. y Fernández-Berrocal, P. (2003). La inteligencia emocional en el contexto educativo: hallazgos científicos de sus efectos en el aula. Revista de educación, 332, 97–116.
  • Fernández, G. G., Rodríguez, O. G. y Villa, R. S. (2011). Neuropsicología y adicción a drogas. Papeles del Psicólogo, 32(2), 159–165.
  • Fernández-Berrocal, P. y Ruíz, D. (2008). La inteligencia emocional en la educación. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 6(15), 421–436.
  • Fernández-Berrocal, P., Alcaide, R., Domínguez, E., Fernández-McNally, C., Ramos, N. S. y Ravira, M. (1998). Adaptación al castellano de la escala rasgo de metaconocimiento sobre estados emocionales de Salovey et al.: datos preliminares. En Libro de actas del V Congreso de Evaluación Psicológica (pp. 83–84), Málaga.
  • Fernández-Berrocal, P., Extremera, N. y Ramos, N. (2004). Validity and reliability of the spanish modified version of the trait meta-mood scale. Psychological Reports, 94(3), 751–755. http://dx.doi.org/10.2466/pr0.94.3.751-755
  • Ferragut, M. y Fierro, A. (2012). Inteligencia emocional, bienestar personal y rendimiento académico en preadolescentes. Revista Latinoamericana de Psicología, 44(3), 95–104.
  • Gaeta, M. L. y López, C. (2013). Competencias emocionales y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 16(2), 13-25.
  • Garbanzo, G. M. (2007). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación superior pública. Revista Educación, 31(1), 43-63.
  • García del Castillo, J. A., García del CastilloLópez, Á., Gázquez, M. y Marzo, J. C. (2013). La Inteligencia Emocional como estrategia de prevención de las adicciones. Salud y drogas, 13(2), 89-97.
  • García del Castillo-López, Á., Marzo, J. C. y García del Castillo, J. A. (2015). Inteligencia emocional rasgo y actitudes hacia el mantenimiento de la salud en función del género. En Libro de Actas 3rd International Congress of Educational Sciences and Development (pp. 94-100).
  • García, M. V., Alvarado, J. M. y Jiménez, A. (2000). La predicción del rendimiento académico: regresión lineal versus regresión logística. Psicothema, 12(Suplemento), 248–252. Granada: Asociación Española de Psicología Conductual.
  • García, Á., García, J. A. y Marzo, J. C. (2012). La relevancia de la inteligencia emocional en la prevención del consumo de alcohol. Informació Psicológica, 104, 100–111.
  • Hawkins, J. D., Catalano, R. F., & Miller, J. Y. (1992). Risk and protective factors for alcohol and other drug problems in adolescence and early adulthood: Implications for substance abuse prevention. Psychological Bulletin, 112(1), 64-105. http://dx.doi.org/10.1037/0033-2909.112.1.64
  • Hernando, Á., Oliva, A. y Pertegal, M.-Á. (2012). Family variables and academic achievement in adolescence. Estudios de Psicología, 33(1), 51–65. https://doi.org/10.1174/021093912799803791
  • Jiménez, M. I. y López-Zafra, E. (2008). El autoconcepto emocional como factor de riesgo emocional en estudiantes universitarios. Diferencias de género y edad. Boletín de Psicología, 93, 21-39.
  • Jiménez, M. I. y López-Zafra, E. (2011). Social attitudes and social adaptation among Spanish adolescents: The role of perceived emotional intelligence. Revista de Psicología Social, 26(1), 105-117. https://doi.org/10.1174/021347411794078417
  • Jiménez-Muro, A., Beamonte, A., Marqueta, A., Gargallo, P. y Nerín, I. (2009). Consumo de drogas en estudiantes universitarios de primer curso. Adicciones: Revista de socidrogalcohol, 21(1), 21–28. https://doi.org/10.20882/adicciones.248
  • Marchena, E., Hervías, F. y Menacho, I. (2014). Análisis de las necesidades psicosociales y factores de riesgo asociados al éxito o fracaso académico del alumnado de Educación Superior. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 3(1), 337–344. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v3.511
  • Martín, F. de A. y Romero, M. E. (2003). Influencia de las expectativas en el rendimiento académico. Aula Abierta, 81, 99-110.
  • Martín-Montañez, E., Barón-López, F. J., RubioLamia, L. O., Pavía-Molina, J., MirandaPáez, J. y Santos-Amaya, I. M. (2011). Consumo de alcohol, tabaco, cannabis y otras sustancias psicoactivas en estudiantes de la Universidad de Málaga. Trastornos Adictivos, 13(4), 160-166. https://doi.org/10.1016/S1575-0973(11)70032-0
  • Merchán, A., Ribeiro, B. R. y Alameda, J. R. (2014). Hábitos de consumo de drogas y percepción sobre los efectos en salud y rendimiento académico en estudiantes de Psicología en la Universidad de Huelva. Revista Española de Drogodependencias, 39(2), 59-73.
  • Merchán-Clavellino, A. (2014). Efectos neuropsicológicos del consumo de drogas legales en jóvenes universitarias (Tesis doctoral). Huelva: Universidad de Huelva. Mestre, J. M. y Fernández-Berrocal, P. (2007). Manual de inteligencia emocional. Madrid: Pirámide.
  • Míguez, M. del C. y Becoña, E. (2009). El consumo de tabaco en estudiantes de Psicología a lo largo de 10 años (1996-2006). Psicothema, 21(4), 573-578.
  • Observatorio Español sobre Drogas (2000). Encuesta sobre drogas a población escolar. Madrid: Ministerio del Interior. Pérez, N. y Castejón, J. L. (2007). La inteligencia emocional como predictor del rendimiento académico en estudiantes universitarios. Ansiedad y estrés, 13(1), 121–131.
  • Ruiz-Aranda, D., Cabello, R., Salguero, J.M., Castillo, R., Extremera, N. y Fernández-Berrocal, P. (2010). Los adolescentes malagueños ante las drogas: la influencia de la inteligencia emocional. Madrid: TEA ediciones.
  • Ruvalcaba, N. y Gallegos, J. (2013). Inteligencia Emocional percibida y rendimiento académico en estudiantes de bachillerato. En García, D., y Samaniego, R. Psicología de la Salud y sus campos de aplicación. México: Consorcio de Universidades Mexicanas.
  • Salovey, P. y Mayer, J. D. (1990). Emotional Intelligence. Imagination, Cognition and Personality, 9(3), 185-211. http://doi.org/10.2190/DUGG-P24E-52WK-6CDG
  • Serrano, C. y Andreu, Y. (2016). Inteligencia emocional percibida, bienestar subjetivo, estrés percibido, engagement y rendimiento académico en adolescentes. Revista de Psicodidáctica, 21(2), 357-374.
  • Sobradillo, V., Cordero, J., Jiménez-Ruiz, C., Barrueco, M., Nerín, I., Guillén, A. y Mas, A. (2004). Consumo de tabaco en estudiantes de sexto curso de medicina de España. Archivos de bronconeumología: Organo oficial de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica SEPAR y la Asociación Latinoamericana de Tórax (ALAT), 40(9), 403–408. https://doi.org/10.1016/S0300-2896(04)75559-3
  • Solano, J. C., Frutos, L. y Cárceles, G. (2004). Hacia una metodología para el análisis de las trayectorias académicas del alumnado universitario. El caso de las carreras de ciclo largo de la Universidad de Murcia. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 105(1), 217-235.
  • Suberviola-Ovejas, I. (2011). Competencia emocional y rendimiento académico en el alumnado universitario. Vivat Academia, Año XIV(117E), 1-17. http://doi.org/100,15178/va.20110,117E0,1-17
  • Tejedor, F. (2003). Poder explicativo de algunos determinantes del rendimiento en los estudios universitarios. Revista Española de Pedagogía, 61(224), 5-32.
  • Tejedor, F. J. y García-Valcárcel, A. (2007). Causas del bajo rendimiento del estudiante universitario (en opinión de los profesores y alumnos): propuestas de mejora en el marco del EEES. Revista de Educación, (342), 419-442.
  • Trinidad, D. R. y Johnson, C. A. (2002). The association between emotional intelligence and early adolescent tobacco and alcohol use. Personality and Individual Differences, 1(32), 95-105. https://doi.org/10.1016/S0191-8869(01)00008-3
  • Varela, J., Marcillas, S., Isorna, M. y Rial, A. (2013). El papel de las actitudes, las percepciones y el dinero disponible en el consumo de drogas en adolescentes. Salud y drogas, 13(1), 67–78.
  • Wynn, S. R., Schulenberg, J., Maggs, J. L. y Zucker, R. A. (2000). Preventing alcohol misuse: The impact of refusal skills and norms. Psychology of Addictive Behaviors, 14(1), 36. http://dx.doi.org/10.1037/0893-164X.14.1.36