El rufián dichoso, entre verdades y fabulosos intentos

  1. Núñez Rivera, Valentín 1
  1. 1 Universidad de Huelva
    info

    Universidad de Huelva

    Huelva, España

    ROR https://ror.org/03a1kt624

Revista:
Anales cervantinos

ISSN: 0569-9878

Año de publicación: 2017

Tomo: 49

Páginas: 119-152

Tipo: Artículo

DOI: 10.3989/ANACERVANTINOS.2017.006 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Anales cervantinos

Resumen

Este artículo pretende mostrar cómo El rufián dichoso de Cervantes se construye con la combinación meditada de datos históricos de la vida del personaje y de elementos ficcionales y literarios (algunos recurrentes en su obra y otros procedentes de la tradición), de tal modo que estos segundos resultan más abundantes en el primer Acto, ajeno casi a las circunstancias biográficas, mientras que los primeros articulan, aunque de forma muy sintética, sobre todo los Actos II y III.

Información de financiación

Este trabajo se inserta en el Proyecto de I+D+i, Cervantes: comedias y tragedias (FFI2012-32383), dirigido por Luis Gómez Canseco.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Armas Wilson, Diana de (1991). «The Histrionics of Exorcism: Isabela Castrucha», en Allegories of Love: Cervantes’s «Persiles and Sigismunda». Princeton: Princeton UP, pp. 223-247.
  • Astrana Marín, Luis (1948-1958). Vida ejemplar y heroica de Miguel de Cervantes Saavedra. Madrid: Inst. Ed. Reus.
  • Baras Escolá, Alfredo (2012). «Miguel de Cervantes y los Entremeses», en Miguel de Cervantes, Entremeses. Madrid: Real Academia Española.
  • Buchanan, Milton Alexander (1938). «The Works of Cervantes and their Dates of Composition». Transactions of the Royal Society of Canada, Section II, 32, pp. 23-39.
  • Canavaggio, Jean (1977). Cervantès dramaturge. Un théâtre à naître. Paris: Presses Universitaires de France.
  • Canavaggio, Jean (1990). «Para la génesis de El rufián dichoso: el Consuelo de penitentes de fray Alfonso de San Román», Nueva Revista de Filología Hispánica. 38, 2, pp. 461-476.
  • Canavaggio, Jean (1991). «La conversión del rufián dichoso: fuentes y recreación», en James A. Parr (ed.), Cervantes: Essays for L. A. Murillo. Newark: Juan de la Cuesta, pp. 11-19.
  • Canavaggio, Jean (1996). «Les manifestations de l’enfer dans le théâtre de Cervantès», en J. P. Duviols y A. Molinié-Bertrand (ed.), Enfers et damnations. Paris: PUF, pp. 311- 325.
  • Casalduero, Joaquín (1974). Sentido y forma del teatro de Cervantes. Madrid: Gredos.
  • Chevalier, Maxime (1982). Tipos cómicos y folklore (siglos XVI-XVII). Madrid: Edi-6.
  • Chevalier, Maxime (1992). Quevedo y su tiempo: la agudeza verbal. Barcelona: Crítica.
  • Childers, W. (2004). «Ese tan borrado sobrescrito: The Deconstruction of Lope’s Religious Theater in El retablo de las maravillas and El rufián dichoso», Bulletin of the Comediantes. 56, 2, pp. 241-268.
  • Close, Anthony J. (1993). «Cervantes frente a los géneros cómicos del siglo XVI», en Actas del III Coloquio Internacional de la Asociación de Cervantistas. Madrid: Anthropos, pp. 89-104.
  • Cotarelo y Valledor, Armando (1915). El teatro de Cervantes. Madrid: Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos.
  • Crawford, J. P. W. (1923). «Un episodio de El Abencerraje y una Novella de Ser Giovanni», Revista de Filología Española. 10, 1, pp. 281-287.
  • De Cesare, Giovanni Battista (1992). «El rufián dichoso como experimento», en F. J. Blasco (ed.), La comedia de magia y de santos (ss. XVI-XIX). Madrid: Ediciones Júcar, pp. 107-122.
  • De Cesare, Giovanni Battista (1995). «La comedia cervantina en El rufián dichoso», en La festa teatrale ispanica. Atti del Convegno di Studi, Napoli, 1-3 dicembre, 1994. Nápoles: Instituto Universitario Orientale, pp. 9-20.
  • De Cesare, Giovanni Battista (ed.) (1998). Il ruffiano santo. Nápoles: Liguori.
  • Delgado, Manuel (2005), «El itinerario moral de Cristóbal de Lugo en El rufián dichoso», en Kurt Reichenberger y Darío Fernández-Morera (ed.), Cervantes y su mundo. Kassel: Reichenberger, 3, pp. 103-122.
  • Di Pinto, Elena (2005). La tradición escarramanesca en el teatro del Siglo de Oro. Madrid: Iberoamericana Vervuert.
  • Dünne, Jörg (2012). «“Ya la comedia es un mapa”: Cervantes y la teatralización del espacio geográfico», Olivar. 13, 17, pp. 33-54.
  • Erdman, E. George Jr. (1973). «Cervantes’ Aquelindo», Hispanic Review. 41, 3, pp. 555-558.
  • Friedman, Edward H. (1981). The Unifying Concept: Approaches to the Structure of Cervantes’ Comedias. Carolina del Sur, York: Spanish Literature Publications.
  • García Aguilar, Ignacio; Gómez Canseco, L.; Sáez, Adrián J. (2016). El teatro de Miguel de Cervantes. Madrid: Visor Libros.
  • Gargano, Antonio (2000). «Il “loable ejercicio del traducir”. A proposito di una recente edizione italiana de El rufián dichoso», Annali dell’Istituto Universitario Orientale. Sezione Romanza. LXII, 1, pp. 109-125.
  • González Fernández, Luis (2005). «El traje del demonio en la comedia de santos», en Isabel Ibáñez (coord.), Similitud y verosimilitud en el teatro del Siglo de Oro. Vraisemblance et ressemblance dans le théâtre du Siècle d’Or. Coloquio internacional organizado por el Laboratorio de investigaciones Lenguas y Literaturas Románicas E.A. 1925 (Pau, 21 y 22 de noviembre de 2003). Pamplona: EUNSA (Anejos de Rilce, 52), pp. 262-282.
  • González Pérez, Aurelio (1996). «Las acotaciones en una comedia de santos en el Nuevo Mundo: El rufián dichoso de Cervantes», en Mira de Amescua en candelero: Actas del Congreso Internacional sobre Mira de Amescua y el Teatro Español del Siglo XVII (Granada, 27-30 octubre de 1994). Granada: Universidad de Granada, II, pp. 211-222.
  • González Pérez, Aurelio (1997). «La construcción dramática y espectacular de El rufián dichoso de Cervantes», en Palabra crítica: Estudios en homenaje a José Amezcua. México: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa-Fondo de Cultura Económica, pp. 205-217.
  • González Pérez, Aurelio (2001), «El manejo del espacio teatral en las comedias cervantinas», en Antonio Bernat Vistarini (ed.), Volver a Cervantes. Actas del IV Congreso Internacional de la Asociación de Cervantistas, Lepanto, 1-8 de octubre de 2000. Palma de Mallorca: Universitat de les Illes Balears, II, pp. 947-964.
  • González Pérez, Aurelio (2003). «Texto y representación en las comedias cervantinas», Theatralia: Revista de Poética del Teatro. 5, pp. 397-414.
  • González Pérez, Aurelio (2006). «El vestuario teatral en las comedias cervantinas», en Odette Gorsse y Frédéric Serralta (ed.), El Siglo de Oro en escena. Homenaje a Marc Vitse. Toulouse: PUM-Embajada de España en Francia, pp. 395-404.
  • González Pérez, Aurelio (2009), «Usos dramáticos de romances y canciones en el teatro de Cervantes», en Karolina Kumor (ed.), De Cervantes a Calderón. Estudios sobre la literatura y el teatro español del Siglo de Oro. Varsovia: Instituto de Estudios Ibéricos e Iberoamericanos de la Universidad de Varsovia.
  • Henry, Melanie (2011). «Cervantine Theater as Counter-Perspective Aesthetic: Reconsidering El rufián dichoso», Cervantes: Bulletin of the Cervantes Society of America. 31, 2, pp. 105-124.
  • Hill, John M. (ed.) (1945). Poesías germanescas. Bloomington: Indiana University Publications.
  • Kallendorf, Hilaire (2004a). «Cervantes’s Democratization of Demonic Possession: El rufián dichoso, Blasco de Lanuza, and the Death-Bed of Every Christian», Bulletin of the Comediantes. 56, 2, pp. 311-326.
  • Kallendorf, Hilaire (2004b). «Cervantes y la posesión demoníaca: El rufián dichoso, Blasco de Lanuza y el Ars Moriendi», en Alicia Villar (ed.), Peregrinamente peregrinos: Actas del V Congreso Internacional de la Asociación de Cervantistas. Lisboa: Asociación de Cervantistas, pp. 1449-1466.
  • Kallendorf, Hilaire (2007). Conscience on Stage: The Comedia as Casuistry in Early Modern Spain. Toronto: University of Toronto Press.
  • Kartchner, Eric J. (2006). «Picaros, Saints, and the New World in Cervantes’s El rufián dichoso», en Mindy E. Badía y Bonnie L. Gasior (ed.), Crosscurrents: Transatlantic Perspectives on Early Modern Hispanic. Lewisburg, PA: Bucknell University Press.
  • Konan, Jean (1975). «Le péché originel et la grâce dans El rufián dichoso», Annales de l’Université d’Abidjan. 8D, pp. 203-216.
  • Lama, Víctor de (2011). «“Engañar con la verdad”, Arte nuevo, v. 319». Revista de Filología Española. XCI, 1, pp. 113-128.
  • Llanos López, Rosana (2006). «Sobre el género de la Comedia de Santos», en Marc Vitse (ed.), Homenaje a Henri Guerreiro: la hagiografía entre historia y literatura en la España de la Edad Media y del Siglo de Oro. Madrid: Iberoamericana, pp. 809-826.
  • López Estrada, Francisco (1998). «Rodrigo de Narváez, Alcaide de Antequera, vencedor de sí mismo», en Homenaje a Gallego Morell. Granada: Universidad, II, pp. 261-271.
  • Martin, Adrienne Laskier (1991). Cervantes and the Burlesque Sonnet. Berkeley-Los Angeles: University of California Press.
  • Mateo Alcalá, M.ª Luisa (2011). «Máscaras y tocados para las figuras infernales del Códice de autos viejos», Teatro de palabras. 5, pp. 163-195.
  • Mermier, G. (1967). «Cervantes’ El rufián dichoso and Sartre’s Le Diable et le Bon Dieu», Modern Languages. 48, pp. 143-147.
  • Miñana, Rogelio (2004). «“Veréis el monstruo”: la nueva comedia de Cervantes», Bulletin of the Comediantes. 56, 2, pp. 387-412.
  • Molho, Maurice (1976). Cervantes: raíces folklóricas. Madrid: Gredos.
  • Moner, Michel (1988). «Técnicas del arte verbal y oralidad residual en los textos cervantinos», Edad de Oro. VII, pp. 119-127.
  • Morrison, Robert R. (2000). Lope de Vega and the Comedia de Santos. Nueva York: Peter Lang.
  • Nagy, Edward (ed.) (1977). Miguel de Cervantes, El rufián dichoso. Madrid: Cátedra.
  • Núñez Rivera, Valentín (2004). «Don Quijote, Pasamonte y la picaresca de soslayo», Lecturas del Quijote, Philologia Hispalensis. 18, 2, pp. 93-105.
  • Núñez Rivera, Valentín (2010). «Otra poesía sevillana del Siglo de Oro. Entre sales y graciosidad», en Andrés Sánchez Robayna (ed.), Literatura y territorio: hacia una geografía de la creación literaria en los Siglos de Oro. Las Palmas de Gran Canaria: Academia Canaria de la Historia, pp. 513-537.
  • Núñez Rivera, Valentín (2012). «Hacia un doble paradigma: lírica ornada y poesía familiar», en Begoña López Bueno (ed.), La idea de la poesía sevillana en el Siglo de Oro, X Encuentros Internacionales sobre Poesía del Siglo de Oro. Sevilla: Universidad, pp. 197-254.
  • Núñez Rivera, Valentín (2014). «Metamorfosis cervantinas de la picaresca. Novela y teatro», en Florencio Sevilla Arroyo (ed.), XXIV Coloquio Cervantino Internacional. Guanajuato, México: Fundación Cervantina de México-Museo Iconográfico del Quijote, pp. 95-136.
  • Núñez Rivera, Valentín (2015a). Cervantes y los géneros de la ficción. Madrid: SIAL Ediciones/Prosa barroca.
  • Núñez Rivera, Valentín (ed.) (2015b). «El rufián dichoso», en Miguel de Cervantes, Comedias y tragedias, Luis Gómez Canseco (dir.). Madrid: RAE. Edición: I, pp. 363-467; estudio: II, pp. 97-111; aparato crítico: II, pp. 234-236; notas complementarias, II, pp. 393-433; versificación: II, pp. 677-678; resumen, II, pp. 662-664.
  • Ojeda Calvo, M. Valle (2014). «Antes del Arte Nuevo: el teatro de Cervantes», en Florencio Sevilla Arroyo (ed.), XXIV Coloquio Cervantino Internacional. Guanajuato, México: Fundación Cervantina de México-Museo Iconográfico del Quijote, pp. 57-94.
  • Parker, Alexander A. (1949). «Santos y bandoleros en el Teatro del Siglo de Oro», Arbor. XIII, pp. 395-416.
  • Pedraza, Felipe (2006). «De Quevedo a Cervantes: la génesis de la jácara», en Anthony J. Close y Sandra Fernández Vales (ed.), Edad de Oro Cantabrigense: Actas del VII Congreso de la Asociación Internacional Siglo de Oro (AISO). Robinson College, Cambridge, 18-22 julio, 2005. Madrid: Iberoamericana, pp. 77-88.
  • Rey Hazas, Antonio (1999). «Cervantes se reescribe: teatro y novelas ejemplares», Criticón. 76, pp. 119-164.
  • Rey Hazas, Antonio (2005). «Cervantes y el teatro», Cuadernos de teatro clásico. 20, pp. 21-98.
  • Reyes Anzaldo, Celedonio (2007). «El espacio dramático como elemento estructural en El rufián dichoso», en Lillian von der Walde et al., Injerto peregrino de bienes y grandezas admirables: Estudios de literatura y cultura española (siglos XVI al XVIII). México DF: Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Iztapalapa, pp. 385-396.
  • Rico García, José Manuel (2011). «La sátira civil en verso en la Sevilla del Siglo de Oro: nuevos datos acerca de los sonetos del Recibimiento que Sevilla hizo a la Marquesa de Denia», Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo. 87, pp. 87-110.
  • Rico García, José Manuel y Solís de los Santos, José (2008). «La sonetada a Lope del Cartapacio de Palomo», Anuario Lope de Vega. 14, pp. 235-268.
  • Rípodas Ardanaz, Daisy (2001). «Visión de América en el teatro de santos indianos auriseculares», en Héctor Brioso Santos (ed.), América en el teatro español del Siglo de Oro, Teatro: revista de estudios teatrales. 15, pp. 129-142.
  • Rodríguez Hernández, Dalmacio (2007). «La función dramática de la figura del donaire en El rufián dichoso, de Miguel de Cervantes», en Germán Vega García-Luengos y
  • Rafael González Cañal (ed.), Locos, figurones y quijotes en el teatro de los Siglos de Oro. Actas selectas del XII Congreso de la Asociación Internacional de Teatro Español y Novohispano de los Siglos de Oro: Almagro, 15, 16 y 17 de Julio de 2005. Almagro: Universidad de Castilla-La Mancha, pp. 391-406.
  • Rodríguez López-Vázquez, Alfredo (1994a). «Estrategias de composición en El rufián dichoso», en Cervantes. Estudios en la víspera de su centenario. Kassel: Reichenberger, II, pp. 433-446.
  • Rodríguez López-Vázquez, Alfredo (ed.) (1994b). El rufián dichoso. El rufián viudo. Kassel: Reichenberger.
  • Rosales, Luis (1956). «La vocación y El rufián dichoso de Cervantes», en Primeras jornadas de lengua y literatura hispanoamericana: comunicaciones y ponencias. Salamanca: Universidad, pp. 289-316.
  • Sánchez, Alberto (1969). «Conexiones temáticas de la comedia cervantina El rufián dichoso», en Alberto Porqueras Mayo (ed.), Filología y crítica hispánica: Homenaje al prof. Federico Sánchez Escribano. Madrid: Ediciones Alcalá, pp. 121-141.
  • Sánchez, Alberto (1990). «Los rufianes en el teatro de Cervantes», en Víctor García de la Concha (ed.), Teatro del Siglo de Oro: Homenaje a Alberto Navarro González. Kassel: Reichenberger, pp. 597-616.
  • Sánchez Escribano, Federico y Porqueras Mayo, Alberto (1972). Preceptiva dramática española del Renacimiento y el Barroco. Madrid: Gredos.
  • Sevilla Arroyo, Florencio (1986). «Del Quijote al Rufián dichoso: capítulos de la teoría dramática cervantina», Edad de Oro. 5, pp. 217-246.
  • Sevilla Arroyo, Florencio (ed.) (1997). Miguel de Cervantes, El rufián dichoso. Madrid: Castalia.
  • Sevilla Arroyo, Florencio (2007). «Historia, vida y literatura en El rufián dichoso», en Antonio Castro Díaz (ed.), Actas del Congreso «Cervantes, el “Quijote” y Andalucía» (Sevilla, 6-8 de mayo de 2005). Sevilla: Asociación Andaluza de profesores de Española, Elio Antonio de Nebrija, pp. 33-52.
  • Silberman de Ciwyner, M. E. (1997). «El bramo de Cristóbal de Lugo», en Carlos O. Nállim et al., Cervantes, Góngora y Quevedo. II Simposio Nacional Letras del Siglo de Oro español. Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo, pp. 348-358.
  • Sirera, Josep Lluís (1986). «Las “comedias de santos” en los autores valencianos. Notas para su estudio», en José Luis Canet Vallés (ed.), Teatros y prácticas escénicas II: La comedia. Londres: Tamesis, pp. 187-228.
  • Sirera, Josep Lluís (1991). «Los santos en sus comedias: hacia una tipología de los protagonistas del teatro hagiográfico», en Teresa Ferrer y Manuel Vicente Diago Moncholi (ed.), Comedias y comediantes: estudios sobre el teatro clásico español: actas del congreso internacional sobre teatro y prácticas escénicas en los siglos XVI y XVII, organizado por el Departamento de Filología Española de la Universitat de Filología. Valencia: Universidad, pp. 55-78.
  • Stapp, William A. (1987-1988). «Dichoso por confiado», Anales Cervantinos. 25-26, pp. 413-452.
  • Sumner, Gordon Heyward (1995), «Canonicity and the “comedias de santos”: Was Cervantes Correct?», en José Luis Suárez García (ed.), Texto y espectáculo. Proceedings of the Thirteenth International Golden Age Spanish Theatre Symposium (March 17-20 1993) at the University of Texas, El Paso. York, South Carolina: Spanish Literature Publications Company, pp. 101-106.
  • Teulade, Anne (2005). «Théorie et pratique de la vraisemblance: le cas de la métamorphose extraordinaire dans la comedia de santos», en Isabel Ibañez (ed.), Similitud y verosimilitud en el teatro del Siglo de Oro. Vraisemblance et ressemblance dans le théâtre du Siècle d’Or. Coloquio internacional organizado por el Laboratorio de investigaciones Lenguas y Literaturas Románicas E. A. 1925 (Pau, 21 y 22 de noviembre de 2003). Pamplona: EUNSA (Anejos de Rilce, 52), pp. 243-259.
  • Teulade, Anne (2008). «Santidad y teatralidad: el santo como paradoja estética», en Felipe Pedraza y Almudena García González (ed.), La comedia de santos: Coloquio internacional, Almagro, 1, 2 y 3 de diciembre de 2006: Actas publicadas con la participación de la Casa de Velázquez. Almagro: Universidad de Castilla-La Mancha, pp. 85-99.
  • Teulade, Anne (2012). Le Saint mis en scène. Un personnage paradoxal. Paris: Cerf.
  • Thacker, Jonathan (2008). «La figura de la Comedia en El rufián dichoso de Cervantes», en Felipe Pedraza y Almudena García González (ed.), La comedia de santos: Coloquio internacional, Almagro, 1, 2 y 3 de diciembre de 2006: Actas publicadas con la participación de la casa de Velázquez. Almagro: Universidad de Castilla-La Mancha, pp. 121-134.
  • Thacker, Jonathan (2009). «“Véote, y no te conozco”: The Unrecognizable Form of Cervantes’s El rufián dichoso», Hispanic Research Journal: Iberian and Latin American Studies. 10, 3, pp. 206-226, doi: https://doi.org/10.1179/174582009x433176.
  • Varas, Patricia (1991). «El rufián dichoso: una comedia de santos diferente», Anales Cervantinos. 29, pp. 9-19.
  • Vega, Germán (2008). «Sobre la trayectoria editorial de las comedias de santos», Felipe Pedraza y Almudena García González (ed.), La comedia de santos: Coloquio internacional, Almagro, 1, 2 y 3 de diciembre de 2006: Actas publicadas con la participación de la casa de Velázquez. Almagro: Universidad de Castilla-La Mancha, pp. 21-37.
  • Villanueva Fernández, Juan Manuel (2001). «El rufián dichoso ¿Es una típica comedia de santos?», en Alicia Villar Lecumberri (ed.), Cervantes en Italia. Actas del X Coloquio Internacional de la Asociación de Cervantistas. Palma de Mallorca: Asociación de Cervantistas, pp. 449-458.
  • Zimic, Stanislav (1980). «La caridad “jamás imaginada” de Cristóbal de Lugo: estudio de El rufián dichoso de Cervantes», Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo. 56, pp. 85-171.
  • Zimic, Stanislav (1999). «Sobre el arte dramático de Cervantes en El rufián dichoso» en Aurelio González (ed.), Cervantes (1547-1997): Jornadas de investigación cervantina. México: El Colegio de México, pp. 87-102.
  • Zugasti, Miguel (2007). «Algo más sobre las fuentes de El rufián dichoso de Cervantes», en Germán Vega García-Luengos y Rafael González Cañal (ed.), Locos, figurones y quijotes en el teatro de los Siglos de Oro. Actas selectas del XII Congreso de la Asociación Internacional de Teatro Español y Novohispano de los Siglos de Oro: Almagro, 15, 16 y 17 de Julio de 2005. Almagro: Universidad de Castilla-La Mancha, pp. 493-513
  • Alcázar, Baltasar del (2001). Obra poética, Valentín Núñez Rivera (ed.). Madrid: Cátedra.
  • Argensola, Lupercio Leonardo de (2011). Tragedias, Luigi Giuliani (ed.). Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza-Instituto de Estudios Aragoneses-Instituto de Estudios Turolenses-Dept. de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón.
  • Cervantes, Miguel de (1998). Don Quijote de la Mancha, Francisco Rico (ed.). Barcelona: Instituto Cervantes-Crítica.
  • Cervantes, Miguel de (2001). Novelas ejemplares, Jorge García López (ed.). Barcelona: Crítica.
  • Cervantes, Miguel de (2015). Comedias y tragedias, Luis Gómez Canseco (dir.). Madrid: RAE, 2 vols.
  • Cueva, Juan de la (1986). Ejemplar poético, José María Reyes Cano (ed.). Sevilla: Alfar.
  • Dávila Padilla, Agustín (1596). Historia de la fundación y discurso de la provincia de Santiago de México, de la Orden de Predicadores, por las vidas de sus varones insignes y casos notables de Nueva España Madrid: Pedro Madrigal.
  • Rojas Villandrando, Agustín de (1997). El viaje entretenido, Jean Pierre Ressot (ed.). Madrid: Castalia.
  • Vega, Lope de (1982). La Gatomaquia, Celina Sabor de Cortázar (ed.). Madrid: Castalia.
  • Virués, Cristóbal de (2012). La gran Semíramis/Elisa Dido, Alfredo Hermenegildo (ed.). Madrid: Cátedra.