La autorreflexión inicialuna estrategia para la mejora de la práctica docente

  1. Juan Manuel Méndez Garrido 1
  2. Sara Conde Vélez 1
  1. 1 Universidad de Huelva, España
Revista:
Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado

ISSN: 1575-0965

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: Prácticas formativas en educación

Volumen: 21

Número: 1

Páginas: 17-31

Tipo: Artículo

DOI: 10.6018/REIFOP.21.1.270591 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

Este artículo presenta un estudio cuyo objetivo principal es conocer las reflexiones del alumnado al inicio del curso para mejorar la práctica docente del profesorado universitario a través de la autorreflexión inicial. El cuestionario se convierte en un documento de autorreflexión inicial explorando las valoraciones que los estudiantes hacen al respecto. Para ello, se aplica un cuestionario de preguntas abiertas a los estudiantes de la asignatura de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación Social, en el que se reflexiona sobre los siguientes aspectos: situación inicial, punto de partida, ideas previas a la realización del curso; reflexión sobre el proceso de trabajo; reflexiones sobre la actitud del profesorado y otras sugerencias. Para el tratamiento de los datos se hace un análisis cualitativo, organizando la información obtenida en las distintas categorías establecidas. De las aportaciones obtenidas en cada uno de los apartados se seleccionarán los elementos comunes expresándolos con una frase e incluyendo entre paréntesis el número de veces que se repite. En la valoración de los objetivos se sumarán los valores obtenidos por cada uno de ellos. Los resultados revelan la autorreflexión inicial como una útil herramienta, para el profesorado, que puede ser tenida en cuenta para el diseño de las clases

Referencias bibliográficas

  • Aguaded, J.I. y Tirado, R. (2008). Los centros TIC y sus repercusiones didácticas en primaria y secundaria en Andalucía. Educar, 41, 61-90.
  • Ávila, J. y Conde, S. (2013). Modificación del alumnado que cursa Tutoría y Orientación en Educación Infantil. Tendencias Pedagógicas, 22, 211-228.
  • Bailey, K.M. (2006). Language teacher supervision. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Biggs, J. (2005). Calidad del aprendizaje universitario. Madrid: Narcea.
  • Biggs, J. y Tang, C. (2007). Teaching for quality learning at university: what the student does (3nd ed.). Phildelphia, Pa.: Society for Research into Higher Education. Open University Press.
  • Buendía, L., Colás, P. y Hernández, F. (1998). Métodos de Investigación en Psicopedagogía. Madrid: McGraw-Hill.
  • Carter, B.A. (2008). Teacher-learners’ voices: Not the same old song. Innovation in Language Learning and Teaching, 2(1), 33-46.
  • Correa, E. (2015). La alternancia en la formación inicial docente: vía de profesionalización. Educar, 51(2), 259-275. doi:10.5565/rev/educar.712.
  • De-Juanas, A. y Beltrán, J. (2014). Valoraciones de los estudiantes de ciencias de la educación sobre la calidad. 17(1), 59-82.
  • Devine, D., Fahie, D. y McGillicuddy, D. (2013). What is ‘good’ teaching? Teacher beliefs and practices about their teaching. Irish Educational Studies, 32, 83–108. doi:10.1080/03323315.2013.773228.
  • Doménech, F. y Fortea, M.A. (2015). Validez Factorial de un Cuestionario para Evaluar la Percepción Inicial de los Estudiantes Universitarios sobre la Evaluación de los Aprendizajes. Electronic Journal of research in Educational Psychology, 13(3), 569-586.
  • Entwistle, N. (2007). Research into student learning and university teaching. BJEP Monograph Series II, Student Learning and University Teaching, 1, 1-18.
  • Gibbs, G. (Ed.) (1994). Improving Student Learning. Theory and Practice. Oxford: The Oxford Centre for Staff Development.
  • Gil, J. (2017). Rasgos del profesorado asociados al uso de diferentes estrategias metodológicas en las clases de ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 35(1), 175-192.
  • Gun, B. (2011). Quality self-reflection through reflection training. ELT Journal, 65(2) 126-135.
  • Haigh, A. (2010). Enseñar bien es un arte. Madrid: Narcea.
  • Imbernón, F. (Coord) (2002). La investigación educativa como herramienta de formación del profesorado. Reflexión y experiencias de investigación. Barcelona: GRAÓ.
  • Koutrouba, K. (2012). A profile of the effective teacher: Greek secondary education teachers’ perceptions. European Journal of Teacher Education, 35(3), 359-374. doi:10.1080/02619768.2011.654332.
  • Larrivee, B. (2008). Development of a tool to assess teachers’ level of reflective practice. Reflective Practice, 9, 341-360.
  • Liu, S., Keeley, J. y Buskist, W. (2015). Chinese College Students’ Perceptions of Characteristics of Excellent Teachers. Teaching of Psychology, 42(1), 83-86. doi:10.1177/0098628314562684.
  • Loughran, J. (2011). On becoming a teacher educator. Journal of Education for Teaching, 37(3), 279-291.
  • Louis, K.S., Marks, H.M. y Kruse, S. (1996). Teachers’ professional community in restructuring schools. American Educational Research Journal, 33(4), 757-798.
  • Ramsden, P. (1992). Learning to teach in higher education. London: Routledge.
  • Martín, C. Prieto, T. y Lupión, T. (2014). Profesorado de ciencias en formación inicial ante la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias: ¿perfil innovador o tradicional? Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 17(1), 149-163.
  • Martín, C., Prieto, T. y Jiménez, A. (2015). Tendencias del profesorado de ciencias en formación inicial sobre las estrategias metodológicas en la enseñanza de las ciencias. Estudio de un caso en Málaga. Enseñanza de las Ciencias, 33(1), 167-184.
  • Mena, J., Sánchez, E. y Tillema, H. (2011). Promoting teacher reflection: what is said to be done. Journal of Education for Teaching, 37, 21-36.
  • Meng, L., Muñoz, M.A. y Wu, D. (2015). Teachers’ perceptions of effective teaching: a theory-based exploratory study of teachers from China. Educational Psychology, (ahead-of-print), 1-20. doi:10.1080/01443410.2015.1008402.
  • Peng, W.J., McNess, E., Thomas, S., Wu, X.R., Zhang, C., Li, J.Z. y Tian, H.S. (2014). Emerging perceptions of teacher quality and teacher development in china. International Journal of Educational Development, 34(1), 77-89. doi:10.1016/j.ijedudev.2013.04.005.
  • Ramos, F. (2012). Patroneando un barco a la deriva: Mejorando la preparación de los maestros de los colegios católicos durante el primer año a través de la autorreflexión. Estudios Sobre Educación. ESE, 22, 73-91.
  • Reoyo, N., Carbonero, M.Á., Martín, L.J. (2017) Características de eficacia docente desde las perspectivas del profesorado y futuro profesorado de Secundaria. Revista de Educación, 376, 62-96.
  • Richards, J.C. y Lockhart, C. (1996). Reflective Teaching in Second Language Classrooms. New York: Cambridge University Press.
  • Serrano, R. y Pontes, A. (2015). Expectativas ante la formación inicial entre el alumnado del Máster de Profesorado de Enseñanza Secundaria. Revista de Investigación Educativa, 33(2), 489-505. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/rie.33.2.203471.
  • Ward, J.R. y Mccotter, S.S. (2004). Reflection as a visible outcome for preservice teachers. Teaching and Teacher Education, 20(3), 243-257.
  • Zhu, X. (2011). Student teachers’ reflection during practicum: plenty on action, few in action. Reflective Practice, 12, 763-775.