La relación de ayuda en Trabajo Social. Propuestas para un desarrollo de calidad

  1. Mercedes González Vélez
  2. Pilar Blanco Miguel
  3. Cinta Martis Sánchez
  4. Mabuela Fernández Borrego
  5. Pablo Álvarez Pérez
Revista:
Revista de trabajo social

ISSN: 0716-9736

Año de publicación: 2016

Número: 90

Páginas: 3-13

Tipo: Artículo

DOI: 10.7764/RTS.90.3-13 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de trabajo social

Resumen

El Trabajo Social desde sus inicios ha dado siempre una gran importancia (Richmond, 1996) a la relación que establecía el trabajador social con sus clientes, ya que ha considerado que esta relación es el canal en el que cobran sentido el conocimiento y comprensión de las situaciones que atendemos, los diagnósticos que establecemos y las intervenciones que proponemos y acordamos con nuestros clientes. Además, también somos conscientes que difícilmente podríamos lograr influir en la vida de nuestros clientes de manera significativa si no estableciéramos una relación de calidad con ellos, basada ésta en la calidez, el respeto y la comprensión de unos profesionales de la ayuda que creen en sus capacidades y posibilidades, y por ende en su futura autonomía y autogestión. En la certeza y convencimiento de lo expuesto, la pregunta central es saber desde qué marco teó- rico de las ciencias sociales puede desarrollarse una relación de ayuda coherente con los principios y valores del Trabajo Social. Hemos encontrado la respuesta en el enfoque humanista que permite desarrollar un trabajo social de naturaleza interaccionista. (Banks, 1997; Bermejo y Matínez, 1998; De Robertis, 2003). Para comprender en qué consiste, señalamos los rasgos principales que la teoría humanista tiene sobre el ser humano y analizamos su aplicación a la intervención del trabajador social, resaltando la consideración del cliente como sujeto activo y participante dotado de potencialidades y capacidades, capaz de tomar decisiones sobre sus asuntos. En el deseo de concretar estas reflexiones se propone un perfil profesional de trabajador social que ejerce desde esos valores y que manifiesta en su práctica unas actitudes y destrezas profesionales propias del enfoque humanista y que se ve abocado de alguna manera a acometer procesos de cambio y trasformación, en ocasiones dolorosos, a la manera de cualquier ser humano (Rogers, 2000)

Referencias bibliográficas

  • Acinas Acinas, M.P. (2004). Habilidades de comunicación y estrategias asistenciales en el ámbito sanitario(2). 1: Aspectos generales y contextuales. 2: Actuaciones en situaciones de urgencia y emergencia. Jaén: Formación Alcalá.
  • Ander Egg, E. (1992). Introducción al Trabajo Social. Madrid: S-XXI.
  • Barrutia Leonardo, A. (2009). Inteligencia emocional en la familia. Herramientas para resolver conflictos en el ámbito familiar. España: Toro Mítico
  • Banks, S. (1997). Ética y valores en el Trabajo Social. Barcelona: Paidós
  • Bermejo, J.C. y Martínez, A. (1998). La relación de ayuda, acción social y marginación. Madrid: Sal Térrea.
  • Bimbela Pedrola, J.L. (2005). Cuidando al profesional de la salud. Habilidades emocionales y de comunciación (5º ed). Escuela Andaluza de Salud Pública. Junta de Andalucía
  • Bimbela Pedrola, J.L. (2008). Gimnasia Emocional. Pasamos a la acción. Habilididades emocionales y de comunicación. Escuela Andaluza de Salud Pública. Junta de Andalucía.
  • Borrell i Carrió, F. (1993). Manual de Entrevista Clínica. Barcelona: Doyma.
  • Borrell i Carrió, F. 2004. Entrevista Clínica. Manual de estrategias prácticas. Barcelona: semFYC EDICIONES.
  • Caballo C. y Verdugo, M. (2005). Habilidades sociales: Programa para mejorar las relaciones sociales entre niños y jóvenes con deficiencia visual y sus iguales sin discapacidad. Madrid: ONCE
  • Castanyer. O. (1999). La asertividad: expresión de una sana autoestima. Bilbao: Desclée de Brouwer.
  • Comier W.H. y Comier L.S. (1994). Estrategias de entrevistas para terapeutas. Descleé de Brouwer. Bilbao.
  • Costa, M. y López, E. (1994). Manual para el educador social (2). 1: Habilidades de comunicación en la relación de ayuda. 2: Afrontando situaciones. Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales.
  • De Robertis, C. (2003). Fundamentos del trabajo social, Ética y metodología. Universidad de Valencia. Nau Llibres.
  • Du Ranquet, M. (1996). Los modelos en Trabajo Social. Madrid: Siglo XXI.
  • Eisengerg, N. y Strayer, J. (1992). La empatía y su desarrollo. Bilbao: Descleé de Brouwer.
  • Elizondo Torres, M. (2005). Asertividad y escucha activa en el ámbito académico. México: Trillas.
  • García Huete, E. (2003). El arte de relacionarse. Málaga: Aljibe
  • Gardner, H. (2004). Mentes flexibles. El arte y la ciencia de saber cambiar nuestra opinión sobre los demás. Barcelona: Paidós.
  • Giménez Bertomeu, V.M. (2000). El fenómeno del bournot en las relaciones de ayuda. Estudio experimental de la situación en centros sociales municipales de Alicante. Barcelona: Revista de Trabajo Social, nº 159, pp 65-101.
  • Giordani, B. (1997). La relación de ayuda de Rogers a Carkhuff. Bilbao: Descleé de Brouwer.
  • Hill, R. (1992). Nuevos paradigmas del Trabajo Social. Lo social natural. Madrid: Siglo XXI.
  • Ituarte Tellechea, A. (1992). Procedimiento y proceso de trabajo social clínico. Madrid: Siglo XXI.
  • Marroquín, M. (1991). La relación de ayuda en Robert R. Carkhuff. Bilbao: Mensajero
  • Mollena Fernández, E. (1999). “La intervención social a partir de una demanda económica en Servicios Sociales Generales”. Cuadernos de Trabajo Social, nº 12, pp 159-184. Madrid.
  • Morales, C.J. (2007). Guía para hablar en público. Método completo y práctico para las diversas situaciones. Madrid: Alianza.
  • Morán Carrillo, J.M. (2006). Epistemología, ciencia y paradigma en Trabajo Social. Sevilla: Aconcagua.
  • Payne, M. (1995). Teorías contemporáneas del Trabajo Social. Una introducción crítica. Barcelona: Paidos.
  • Raya, E. y Caparrós, N. (2014). Acompañamiento como metodología de Trabajo Social en tiempos de cólera. Cuadernos de Trabajo Social, 27, 83-93.
  • Richmond. M. 1996). Caso social individual. El diagnóstico social (textos seleccionados). Madrid: Talasa
  • Roca Villanueva, E. (2004). Cómo mejorar tus habilidades sociales. Programa de asertividad y autoestima e inteligencia emocional. Valencia: ACDE Psicología.
  • Rodríguez Valladolid, N. (2010). De la ayuda en la Intervención Social. Documentos de Trabajo Social • nº48 • ISSN 1133-6552 / ISSN Electrónico 2173-8246
  • Rogers. C. (2000). El proceso de convertirse en persona. Barcelona: Paidós
  • Rossell, T. (1998). La entrevista en Trabajo Social. Barcelona: Llar del Llibre..
  • Rubiol, G. (1984). El agotamiento de los profesionales de ayuda. Revista de Trabajo Social, nº 94, pp 42-57.
  • Salzberger-Wittenberg, I. (1988). La relación asistencial. Aportes del psicoanálisis kleineiano. Buenos Aires: Amorrortu.
  • Santos, L., Chans, J.C., Cantero, A. y Hamparzoumian, I. (2014). Trabajo Social en un centro de Servicios Sociales: una familia con 70 gatos. Cuadernos de Trabajo Social, 27, 73-82.
  • Satir, V. (1985). Relaciones humanas en el núcleo familiar. México. Pax México.
  • Valverde Molina, J. (2002). El diálogo terapéutico en exclusión social: Aspectos educativos y clínicos. Madrid: Narcea.
  • Walsh. F. (2012). Resiliencia Familiar. Estrategias para su afrontamiento. Buenos Aires: Amorrortu.
  • Watzlawick, P., Beavin, J.H. y Jarckson, D. (1981). Teoría de la comunicación humana. Madrid: Herder.