Mejora en pruebas de velocidad de nadador con diversidad funcional motriz

  1. Tito Octavio Usma Garzón 1
  2. Javier Antonio Tamayo Fajardo 2
  1. 1 Universidad del Valle (Colombia)
    info

    Universidad del Valle (Colombia)

    Santiago de Cali, Colombia

    ROR https://ror.org/00jb9vg53

  2. 2 Universidad de Huelva, España
Revista:
Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

ISSN: 1579-1726 1988-2041

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: Análisis del rendimiento deportivo

Número: 32

Páginas: 219-223

Tipo: Artículo

DOI: 10.47197/RETOS.V0I32.56055 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

Resumen

El objetivo fue crear y poner en práctica un programa de periodización inversa de bajo-volumen / alta-intensidad de entrenamiento de resistencia para potenciar tres cualidades físicas: fuerza, resistencia y velocidad, mediante ejercicios que se realicen dentro y fuera de la piscina. La investigación es un estudio de caso descriptivo, dirigido a un deportista de natación con discapacidad funcional motriz de 15 años de edad, que presenta agenesia en miembros superiores derecho e izquierdo y también una dismetría en miembro inferior derecho, más corto en 5 cm. Los resultados del programa muestran mejoras en los 4 tiempos evaluados en 100 metros, aumentos en la fuerza explosiva del salto de potencia y cambios en la composición corporal del deportista. La conclusión de la investigación fue que el programa de resistencia con periodización inversa demostró ser eficiente, y debe ser tenido en consideración para la planificación de trabajos en nadadores en situación de discapacidad donde el mayor progreso se obtuvo en el estilo crol, obteniendo una disminución en el tiempo de la prueba en 5.06 segundos.

Referencias bibliográficas

  • Aceña, R., & Díaz-Ureña, G. (2007). Efecto sobre la mejora y retención de la fuerza de un programa de entrenamiento de fuerza con cargas concentradas en sujetos no entrenados. Ricyde. Revista Internacional de Ciencias Del Deporte, 3(7), 24–33.
  • Allerheiligen, B. (2003). In-season strength training for power athletes. Strength Cond. J., 25(3), 23–28.
  • Álvarez, J., & Murillo, V. (2016). Comparación entre las cargas planificadas y ejecutadas en el entrenamiento de fútbol sala: la doble escala. Retos. Nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 29, 48-52.
  • Arroyo, J. J. (2011). Comparación de dos modelos de periodización (tradicional e inversa) sobre el rendimiento de la natación en velocidad (Tesis doctoral). Universidad de Castilla La Mancha, Toledo.
  • Aymerich J. (2005). Natacion de rendimiento para nadadores con discapacidad funcional. una experiencia de dos ciclos paralimpicos; Sydney 2000 y Atenas 2004. NSW: Natación, Saltos/Sincro, Waterpolo, 4, 37-42.
  • Blázquez, D. (2013). Diez competencias docentes para ser mejor profesor de Educación Física. Barcelona: Inde.
  • Borg, G. (1970). Perceived exertion as an indicator of somatic stress. Scandinavian Journal of Rehabilitation Medicine, 3, 82-88.
  • Castoldi, R. C., Teixeira, G. R., Cristina, O., Malheiro, D. M., Celi, R., Camargo, T., & Belangero, W. D. (2015). Effects of 14 weeks resistance training on muscle tissue in wistar rats. Int. J. Morphol., 33(2), 446–451.
  • Cissik, J., Hedrick, A., & Barnes, M. (2008). Challenges applying the research on periodization. Strength & Conditioning Journal, 30, 45-51.
  • Dingley, A. A., Pyne, D. B., Youngson, J., & Burkett, B. (2015). Effectiveness of a dry-land resistance training program on strength power, and swimming performance in paralympic swimmers. Journal of Strength and Conditioning Research, 29(3), 619–626.
  • Ebben, W., Carroll, R. M., & Simenz, C. J. (2004). Strength and conditioning practices of national hockey league strength and conditioning coaches. Journal of Strength & Conditioning Research, 18, 889–897.
  • Fernandes, R., & Fernando, C. (2015). Changes in body composition after 6 months of training in pubertal swimmers. Int. J. Morphol., 33(1), 350–354.
  • García, C., Sánchez, M., & González, J. J. (2016). Entrenamiento combinado de fuerza y ejercicios de saltos, efectos sobre el rendimiento en el salto vertical en un grupo de alto nivel de jugadores de voleibol durante una temporada completa de competición. Retos. Nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 29, 140-143.
  • García, D. M., & López, I. G. (2012). Inclusión social de personas con discapacidad física a través de la natación de alto rendimiento. Apunts. Educación Física y Deportes, 4, 26–35.
  • Girold, S., Camels, P., Maurin, D., Milhau, N., & Chatard, J. C. (2007). Effects of dry-land vs. resisted and assisted sprint exercise on swimming sprint performance. Journal of Strength and Conditioning Research, 21(2), 599-605.
  • González-Fimbres, R. A., Griego, H., Cuevas-Castro, C. S., & Hernández, G. (2016). Influencia del volumen e intensidad de la carga de entrenamiento en la frecuencia cardiaca de recuperación. Retos. Nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 30, 180-183.
  • Issurin, V. (2008). Block periodization versus traditional training theory: a review. Journal of Sports Medicine and Physical Fitness, 48(1), 65-75.
  • Issurin, V. (2010). New horizons for the methodology and physiology of training periodization: review. Sports Medicine, 40(3), 189-206.
  • Jiménez, J., Salazar, W., & Morera, M. (2016). Uso de practica en bloque y aleatoria en el desempeño de lanzar por encima del hombro en adultos. Retos. Nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 29, 9-12.
  • Kamell, K. S., Ekkekakis, P., & Sharp, R. L. (2006). Salivary cortisol and affective changes during a swimming training program. Medicine and Science in Sports & Exercise, 38(5), Supplement abstract 1549.
  • King, I. (2000). Foundations of physical preparation. Reno NV: King Sports International.
  • Laughlin, T. (2013). Inmersion total. Un método revolucionario para nadar mejor, más rápido y fácilmente. Badalona: Paidotribo.
  • Matveyev, L. (1977). Fundamentals of sport training. Moscow: Fizkultura I Sport.
  • Navarro, F. (2010). Planificación del entrenamiento y su control. Sevilla: Cultivalibros.
  • Neric, F., Beam, W., Brown, L. & Wiersma, L. (2009). Comparison of swim recovery and muscle stimulation on lactate removal after sprint swimming. Journal of Strength & Conditioning Research, 23(9), 2560-7.
  • Newton, R. (2007). Resistance training for sprint swimmers. NSCA´s Performance Training Journal, 1(7), 17-31.
  • Plisk, S. S. & Stone, M. H. (2003). Periodization strategies. Strength and Conditioning Journal, 25(6), 19–37.
  • Prieto, J. M. (2015). Variables deportivas y personales en la ocurrencia de lesiones deportivas. Diferencias entre deportes individuales y colectivos. Retos. Nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 28, 21–25.
  • Prins, J. H., & Murata, N. M. (2008). Stroke mechanics of swimmers with permanent physical disabilities. Palaestra, 24(1), 19-26.
  • Rhea, M. R. & Aldeman, B. L. (2004). A meta-analysis of periodized versus nonperiodized strength and power training programs. Reserch Quarterly for Exersice and Sport, 75, 413-422.
  • Rhea, M. R., Alvar, B. A., Burkett, L. N., & Ball, S. D. (2003). A metaanalysis to determine the dose response for strength development. Medicine and Science in Sports and Exercise, 35(3), 456-464.
  • Turner, A. (2011). The science and practice of periodization: A Brief Review. Strength and Conditioning Journal, 33(1), 34-46.
  • Verkhoshansky, Y. (2004). Teoría y metodología del entrenamiento deportivo. Barcelona: Paidotribo.
  • Víquez, F. (2008). Efecto de un programa de contrarresistencia con pesas sobre variables fisiológicas y de rendimiento en nadadores con síndrome de down (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Costa Rica, Heredia.
  • Weineck, J. (2005). Entrenamiento total. Barcelona: Paidotribo.