De Gades a Hispalis, dos puertos atlánticos en la conformación de la provincia Baetica

  1. Javier Bermejo Meléndez 1
  2. Francisco Marfil Vázquez 1
  3. Juan Manuel Campos Carrasco 1
  1. 1 Universidad de Huelva
    info

    Universidad de Huelva

    Huelva, España

    ROR https://ror.org/03a1kt624

Revista:
Onoba: revista de arqueología y antigüedad

ISSN: 2340-4027

Año de publicación: 2018

Número: 6

Páginas: 97-112

Tipo: Artículo

DOI: 10.33776/ONOBA.V0I6.3404 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openArias Montano editor

Otras publicaciones en: Onoba: revista de arqueología y antigüedad

Resumen

En este trabajo se realiza un análisis comparativo entre el que fue el principal puerto meridional de la Península Ibérica antes de la llegada de Roma -Gades- y el que asumirá esa condición predominante tras la conformación de la Provincia Baetica -Hispalis- gracias al impulso que le proporcionará su desarrollo como puerto annonario y puerta de entrada a la provincia tras las reformas augusteas. En la segunda mitad del s. I a.C. y especialmente a inicios del principado, ambas ciudades tendrán un importante crecimiento urbanístico, transformación y aumento de espacios productivos y crecimiento de sectores económicos. Sin embargo en el devenir del s. I d.C. el puerto hispalense tendrá un importante despegue como núcleo portuario bético, confirmado por indicadores económicos así como por la presencia de importantes magistrados y funcionarios imperiales.

Referencias bibliográficas

  • Abascal Palazón, J.M. (2006), “Los tres viajes de Augusto a Hispania y su relación con la pro-moción jurídica de ciudades”, Iberia, 9, 63-78.
  • Arteaga, O., Kölling, A, Kölling, M., Roos, A.M., Schulz, H. y Schulz, H.D.(2001), “El puerto de Gadir. Investigación geoarqueológica en el casco antiguo de Cádiz”, RAMPAS, 4, 345-415.
  • Arteaga, O., Kölling, A, Kölling, M., Roos, A.M., Schulz, H. y Schulz, H.D. (2004), “Geoarqueología Urbana de Cádiz. Informe preliminar sobre la campaña de 2001”, AAA 2001, III.1, 27-40.
  • Beltrán, J., González, D. y Ordóñez, S. (2005), “Acerca del urbanismo de Hispalis. Estado de la cuestión y perspectivas”, Mainake, XXVII, 61-88.
  • Bernal Casasola, D. (2008), “Gades y su bahía en la Antigüedad. Reflexiones geoarqueológicas y asignaturas pendientes”, RAMPAS, 10, 267- 308.
  • Bernal Casasola, D. (2012), “El puerto romano de Gades. Novedades arqueológicas”, Rome, Portus and the Mediterranean (Keay, S. Ed.), Londres, 225-244.
  • Bernal, D. y Arévalo, A. (Eds.) (2011), El Theatrum Balbi de Gades, Cádiz.
  • Bernal, D. y Lagóstena, L.G. (2004), “Alfares y producciones cerámicas en la provincia de Cá-diz. Balance y perspectivas”, Figlinae Baetica: talleres alfareros y producciones cerámicas en la Bética romana (ss. II a.C.-VII d.C.) (Lagóstena, L.G. y Bernal, D. Eds.), Vol. 1, Cádiz, 39-124.
  • Bernal, D. y Lara, M. (2012), “Desenterrando a Gades. Hitos de la arqueología preventiva, mirando al futuro”, Hispaniae Vrbes. Investigaciones arqueológicas en ciudades históricas (Beltrán, J. y Rodríguez, O. Coords.), Sevilla, 423-473.
  • Blanco Freijeiro, A. (1979), La ciudad antigua (De la prehistoria a los visigodos), Sevilla.
  • Blanco Freijeiro, A. (1992), “La Sevilla Antigua”, Historia de Sevilla (Morales Padrón, F. Coord.), Sevilla, 19-92.
  • Caballos Rufino, A. (2016), “Las «ciudades del poder» en la Bética”, Revista de Historiografía, 25, 157-176.
  • Cabrera Tejedor, C. (2014), “La caracterización del antiguo y desaparecido puerto de Sevilla a través de los hallazgos náuticos de la Plaza Nueva”, Sevilla Arqueológica: La ciudad en época protohistórica, antigua y andalusí (Beltrán Fortes, J. y Rodríguez Gutiérrez, O. Eds.), Sevilla, 242-244.
  • Cabrera Tejedor, C. (2016), From Hispalis to Ishbiliyya: the ancient port of Seville, from the Roman Empire to the end of the Islamic period (45 BC - AD 1248), tesis doctoral inédita, Universidad de Oxford.
  • Campos Carrasco, J.M. (1986), Excavaciones arqueológicas en la ciudad de Sevilla. El origen prerromano y la Hispalis romana, Sevilla.
  • Campos Carrasco, J.M. (1990), “Estructura urbana de la Colonia Iulia Romula Hispalis en época republicana”, Habis, 20, 245-262.
  • Campos Carrasco, J.M. (1993), “La estructura urbana de la Colonia Iulia Romula Hispalis en época imperial”, AAC, 4, 181-219.
  • Campos, J.M. y Bermejo, J. (2015), “Las medidas políticas y territoriales de Augusto en el ex-tremo occidental de la Bética”, Augusto y la Bética. Aspectos históricos y arqueológicos (Márquez, C. y Melchor, E. Coords.), Córdoba, 195-215.
  • Campos, J.M. y González, J. (1987), “Los foros de Hispalis Colonia Romula”, AEA, 60, 123-158.
  • Chaves, F., Melchor, E., Oria, M. y Gil, R. (1999), “Paisaje urbano en los siglos I a.C.- I d.C. y la emisión de la moneda local: el caso de Gades” Ciudades privilegiadas en el Occidente Ro-mano: naturaleza y evolución, organización jurídica y modelos urbanos, Sevilla, 87-99.
  • Chic García, G. (1979), “Gades y la desembocadura del Guadalquivir”, Gades, 3, 7-23.
  • Chic García, G. (1988), Epigrafía anfórica de la Bética II. Los rótulos pintados sobre ánforas oleárias. Consideraciones sobre la annona, Écija.
  • Chic García, G. (1990), La navegación por el Guadalquivir entre Córdoba y Sevilla en época romana, Sevilla.
  • Chic García, G. (1991), “Economía y Política en la Época de Tiberio. Su reflejo en la Bética”, Laverna, II, 76-128.
  • Chic García, G. (1995), “Roma y el mar: del Mediterráneo al Atlántico”, Guerra, exploraciones y navegación: del Mundo Antiguo a la Edad Moderna (Alonso Troncoso, V Coord.), A Coruña, 55-89.
  • Chic García, G. (1997), Historia económica de la Bética en la época de Augusto, Sevilla.
  • Chic García, G. (1998), Breve historia económica de la Bética romana, Sevilla.
  • Chic García, G. (2001), Datos para un estudio socioeconómico de la Bética, Sevilla.
  • Chic García, G. (2005), “Marco Aurelio y Cómodo, el hundimiento de un sistema económico”. Annaeus: anales de la tradición romanística, 2, 45-66.
  • Chic García, G. (2011-2012), “El aceite y el vino de la Bética. Entre el prestigio y el mercado”, Anales de Prehistoria y Arqueología, 27-28, 331-347.
  • Chic García, G. (2017): “Perspectivas económicas de la Bética de Augusto”. Gerión, Vol. 35, nº Esp. 839-861.
  • Collantes de Terán, F. (1977), Contribución al estudio de la topografía sevillana en la Antigüedad y en la Edad Media, Sevilla.
  • Díaz, J.J., Sáez, A.M., Toboso, E.J., Montero, A. y Montero, R. (2003), “Las producciones cerámicas en las bahías de Algeciras y Cádiz en la Antigüedad. Análisis comparativo de sus trayectorias alfareras”, Almoraima, 29,123-137.
  • Etienne, R. (1974), Le culte imperial dans la Péninsule Iberique d’Auguste a Diocletien, París.
  • Expósito Álvarez, J.A. (2004), Las factorías de salazón de gades (siglos II a.C. – VI d.C.). Estudio arqueológico y estado de la cuestión, Trabajo de Investigación de tercer Ciclo, Universidad de Cádiz.
  • Fornell Muñoz, A. (2015), “El Alto Guadalquivir en época augustea”, Augusto y la Bética. Aspectos históricos y arqueológicos (Márquez, C. y Melchor, E. Coords.), Córdoba, 13-38.
  • García Vargas, E. (1998), La producción de ánforas en la bahía de Cádiz en época romana (siglos II a.C.-IV d.C.), Écija.
  • García Vargas, E. (2003), “La industria alfarera en el bajo Guadalquivir en época romana”, Arqueología y rehabilitación en el Parlamento de Andalucía. Intervenciones arqueológicas en el Antiguo Hospital de las Cinco Llagas de Sevilla (Vázquez Labourdette, A., Coord.), Sevilla, 123-138.
  • García Vargas, E. (2004), “Las ánforas del vino bético altoimperial: formas, contenidos y alfares a la luz de algunas novedades arqueológicas”, Actas del Congreso Internacional Figlinae Baeticae. Talleres alfareros y producciones cerámicas en la Bética romana (ss. II a.C. - VII d.C), Oxford, 507-514.
  • García Vargas, E. (2007), “Hispalis como centro de consumo desde época tardorrepublicana a la Antigüedad tardía. El testimonio de las ánforas”, AAC, 18, 317-360.
  • García Vargas, E. (2010), “Ánforas béticas de época augusteo-tiberiana. Una retrospectiva”, Las necrópolis de Cádiz. Apuntes de arqueología gaditana en homenaje a J.F. Sibón Olano (Niveau, A.M. y Gómez, V. Coords.), Cádiz, 581-622.
  • García Vargas, E. (2012a), “Hispalis (Sevilla, España) y el comercio mediterráneo en el Alto Imperio Romano. El testimonio de las ánforas”, Portus and the Mediterranean. Archaeological Monographs of The British School at Rome (Keay, S., Ed) Roma, 245-266
  • García Vargas, E. (2012b), “Aspectos socioeconómicos de la antigüedad tardía en la Bética (siglos III-VII d.C.)”, La arqueología romana de la provincia de Sevilla. Actualidad y perspectivas (Beltrán, J., Rodríguez de Guzmán, S. Coords.), Sevilla, 235- 253.
  • García, E. y Bernal, D. (2009), “Roma y la producción de garum y salsamenta en la costa meri-dional de Hispania. Estado actual de la investigación”, Arqueolgía de la pesca en el Estrecho de Gibraltar. De la prehistoria al fin del mundo antiguo (Bernal Casasola, Ed.), Cádiz, 133-181.
  • García, E. y Chaves, F. (1991), “Reflexiones en torno al área comercial de Gades. Estudio numismático y económico”, Gerión, nº extra 3, 139-168.
  • García, E. y García, F.J. (2009), “Romanización y consumo: cambios y continuidades en los con-textos cerámicos de Hispalis en épocas turdetana y romano-republicana”, Spal, 18, 131-165.
  • García, E. y Martínez, J. (2009), “Fuentes de riqueza y promoción social de los negotiantes salsarii béticos durante el alto imperio romano. Una aproximación diacrónica”, AEspA, 82, 133–52.
  • García, E., Ordóñez, S. y Cabrera, C. (2017), “El puerto romano de Hispalis. Panorama arqueo-lógico actual”, Los puertos Atlánticos Béticos y Lusitanos y su relación comercial con el Mediterráneo (Campos, J.M. y Bermejo, J. eds.), Roma, 245-286.
  • Gener, J.M. y Pajuelo, J.M. (2002), “El Cádiz romano”, Cádiz al fin del milenio. Cinco años de arqueología en la ciudad (1995-2000). Catálogo de la Exposición, Sanlúcar de Barrameda, 41-46.
  • González Acuña, D. (2010), “Hispalis, puerto romano de la Bética. Aproximación urbanística”, Bollettino di Archeologia on line, Volume speciale, 83-111.
  • González Acuña, D. (2011a), Forma Urbis Hispalensis: El urbanismo de la ciudad romana de Hispalis a través de los testimonios arqueológicos, Sevilla.
  • González Acuña, D. (2011b), “La civilización del agua en la Hispalis romana”, Sevilla y el Agua (Collantes de Terán, A. Ed.), Sevilla, 13-35.
  • González Acuña, D. (2012), “Planificación y gestión urbana en Hispalis”, Hispaniae Urbes. Investigaciones arqueológicas en ciudades históricas (Beltrán, J., Rodríguez, O. Coords.), Sevilla, 859-880.
  • González Fernández, J. (1993), “Hispalis Colonia Romula”, Ciudad y comunidad cívica en His-pania: siglos II y III d. C., Madrid, 127-138
  • González Fernández, J. (2017), “La presencia de magistrados imperiales y subalternos en la epigrafía de Hispalis Colonia Romula”, Los puertos atlánticos béticos y lusitanos y su relación comercial con el Mediterráneo (Campos, J.M. y Bermejo, J. Eds.), Roma, 287-305.
  • Gozalbes Cravioto, E. (1995): “Comercio y proyección económica de las ciudades de la Hispania meridional romana (siglos II a.C.- 1 a.C.)”. Flor. ll., 6, 229-243.
  • Guzmán Armario, F.J. (2015), “La Bética en la geopolítica de Augusto”, Augusto y la Bética. Aspectos históricos y arqueológicos (Márquez, C. y Melchor, E. Coords.), Córdoba, 41-57.
  • Lacort Navarro, P. (1982): “Sobre las construcciones romanas del Carchena (término municipal de Castro del Río, Córdoba”, Habis, 13, 171-188.
  • Lacort Navarro, P. (1985): “Cereales en Hispania Ulterior: silos de época ibero-romana en la Campiña de Córdoba”, Habis, 16, 363-386.
  • Lapeña Marchena, O. (1996), “El anfiteatro gaditano en la historiografía local de los siglos XVI y XVII”, Anales de la Universidad de Cádiz, 1, 123-135.
  • Lara Medina, M. (2017), Urbs Iulia Gaditana. El urbanismo de Gades a través del registro arqueológico. Análisis y propuesta interpretativa, tesis doctoral, inédita, Universidad de Cádiz.
  • Lechuga, M.A., Bellón, J.P. y Rueda, C. (2015), “Iliturgi: conflicto culto y religioso (s. III a.C. – s. I d.C.)”, Augusto y la Bética. Aspectos históricos y arqueológicos (Márquez, C. y Melchor, E. Coords.), Córdoba, 59-88.
  • Melchor Gil, E. (2002), “La navegación por el Guadalquivir en época Antigua y Medieval”, Patrimonio Histórico Hidráulico de la Cuenca del Guadalquivir, Madrid, 319-347
  • Melchor Gil, E. (2014), “El patronato sobre comunidades cívicas hispanas en época augustea”. Stud. hist., H.ª antig., 32, 249-279.
  • Montero, A.I., Montero, R., Sáez, M. y Díaz, J.J. (2004), “Innovaciones, transformaciones y pervivencias. Evolución de la alfarería gadirita durante los ss. III-II a.n.e.”, FIGLINAE BAETICAE. Talleres alfareros y producciones cerámicas en la Bética romana (ss. II a.C. – VII d.C.), Oxford, 413-426.
  • Niveau de Villedary, A.M. (2014), “De colonia a ciudad. Algunos apuntes sobre la situación y naturaleza de la ciudad de Gadir”, Treballs del Museu Arqueologic d’Eivissa e Formentera, 72, 485-501.
  • Niveau de Villedary, A.M. (2015), “La estructuración del espacio urbano y productivo de Gadir durante la Fase Urbana Clásica: cambios y perduraciones”. Complutum, Vol. 26 (1), 225-242.
  • Niveau, A.M. y Ruiz, D. (2000), “El poblado de Las Cumbres (Castillo de Doña Blanca): Urbanismo y materiales del s. III a.n.e.”, IV Congreso Internacional de Estudios Fenicios y Púnicos, Vol. II, 893-903.
  • Ordóñez, S. y González, D. (2011), “Colonia Romula Hispalis. Líneas esenciales de su dinámica histórica y arqueológica”, Colonias de César y Augusto en la Andalucía romana (González, J., Saquete, J.C. Eds.), Sevilla, 47-98.
  • Oscáriz Gil, P. (2009), “Organización administrativa y territorial de las provincias hispanas du-rante el Alto Imperio”, Hispaniae. Las provincias hispanas en el mundo romano (Cabrero, J., Pintado, J.A. y Rodà, I. Eds.), Tarragona, 323-338.
  • Pastor Muñoz, M. (2015), “las ciudades de bastetania en época de Augusto”, Augusto y la Bética. Aspectos históricos y arqueológicos (Márquez, C. y Melchor, E. Coords.), Córdoba, 103-146.
  • Perdigones, L., Muñoz, A. y Pisano, G. (1990), “La necrópolis fenicio-púnica de Cádiz. Siglos VI al IV a.C.”, Studio Punica, 7, Roma.
  • Pérez Macías, J.A. (2002), “Metalla y territoria en el oeste de la Baetica”, Habis, 33, 407-431.
  • Plácido Suárez, D. (1987-1988), “Estrabón III: El territorio hispano, la geografía griega y el imperialismo romano”, Habis, 18-19, 243-256.
  • Ponsich, M. (1968), “Alfarerías de época fenicia y púnico-mauritana en Kuass (Arcila, Marrue-cos)”, Papeles del laboratorio de arqueología de Valencia, Vol. 4, 3-25.
  • Remesal Rodríguez, J. (2004), “Promoción social en el mundo romano a través del comercio”, Actas de la reunión Vivir en tierra extraña: emigración e integración cultural en el mundo antiguo (Remesal, J., Marco, F. y Pina, F. Coords.), Zaragoza, 125-136.
  • Rodríguez Temiño, I. (1991), “Algunas cuestiones sobre el urbanismo de Hispalis en época republicana”, Habis, 22, 157-175.
  • Ruiz Mata, D. (1986), “Castillo de Doña Blanca (Puerto de Santa María, prov. Cádiz). Stratigraphische Untersuchung einer orientalisierenden Andsiedlung”, Madrider Mitterlungen, 27, 87-115.
  • Ruiz Mata, D. (1987), “La formación de la cultura turdetana en la Bahía de Cádiz a través del Castillo de Doña Blanca”, Iberos. Actas de las I Jornadas sobre el Mundo Ibérico, 299-314.
  • Ruiz, D. y Pérez, C.J. (1995), El poblado fenicio del Castillo de Doña Blanca (El Puerto de Santa María, Cádiz), Cádiz.
  • Sáez Romeo, A.M. (2008), “El sistema alfarero-salazonero de Gadir/Gades”, Saguntum, 40, 141-160.
  • Sáez Romeo, A.M. (2010), “La producción alfarera y la economía salazonera de gadir: balance y novedades”, Mainake, XXXII (II), 885-932.
  • Sáez, A.M. y Díaz, J.J. (2012), “Entre tierra y mar, entre lo púnico y lo romano. Adaptaciones económicas y territoriales en un medio cambiante: algunas notas sobre paleografía y sistemas de explotación del hinterland insular de Gadir/ Gades”, La etapa neopúnica en Hispania y el Mediterráneo centro occidental: identidades compartidas (Mora, B. y Cruz, G., Coords.), Sevilla, 259-299.
  • Sáez, A.M., Belizón, R. y Carrero, F. (2017), “Primeras evidencias de un nuevo yacimiento púnico y romano en San Fernando (Cádiz)”. Boletín Ex Officina Hispana 8, 12-16
  • Sáez, A.M., Díaz Rodríguez, J.J. (2014), “El alfar gaditano de El Palomar (El Puerto de Santa María, Cádiz). Aportaciones a su secuencia de actividad y sus producciones”. As produções cerâmicas de imitação na Hispania, monografias ex officina hispana II (Morais, R., Fernández, A. y Sousa, M.J., Eds.), Madrid, 179-197.
  • Sáez, P., Ordoñez, S., García, E. y García-Dils, S. (2004), “Carta Arqueológica Municipal de Écija (Sevilla)”, Ciudad y territorio. Las Cartas Arqueológicas. VIII Jornadas de Arqueología Andaluza, Sevilla.
  • Tabales Rodríguez, M.A. (2001), “Algunas aportaciones arqueológicas para el conocimiento urbano de Hispalis”, Habis, 32, 387-423.
  • Ureña Alonso, J. (2001), “Los conventus de la Provincia Baetica a partir de la descripción geo-gráfica de Ptolomeo”, Habis, 42, 209-27.
  • Ventura Villanueva, A. (2008), “Gadir-Gades”, Arte Romano de la Bética I. Arquitectura y urbanismo (León Alonso, P. ed.), Sevilla, 76- 81.
  • Villaverde Vega, N. (1997), “Sobre la decadencia económica y urbana de Gades en el contexto político del siglo III”, Espacio. Tiempo y Forma. Serie II. Historia Antigua, t. 10, 403-414.
  • Wulff, F. (1996), “La acción colonizadora de Augusto en la Bética”, Revisiones de Historia Anti-gua II. Teoría y práctica del ordenamiento municipal en Hispania, Vitoria, 41-52.