La perspectiva de género en la recepción de telenovelas

  1. José Ignacio Aguaded Gómez 1
  2. Juan Bautista Romero Carmona
  3. María Dolores Degrado Godoy
  1. 1 Universidad de Huelva
    info

    Universidad de Huelva

    Huelva, España

    ROR https://ror.org/03a1kt624

Revista:
Admira: Análisis de Medios, Imágenes y Relatos Audiovisuales

ISSN: 1989-6972

Año de publicación: 2010

Número: 2

Páginas: 61-82

Tipo: Artículo

DOI: 10.12795/ADMIRA.2010.01.06 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openIdus editor

Otras publicaciones en: Admira: Análisis de Medios, Imágenes y Relatos Audiovisuales

Resumen

La igualdad entre hombres y mujeres se ha convertido hoy en día en uno de los valores prioritarios o que más relevancia está adquiriendo en el actual contexto socio-mediático que vivimos. No cabe duda que el mundo televisivo es un importante agente de socialización, cuantitativa y cualitativamente, con el que conviven diariamente niños y niñas. En este sentido, las telenovelas son uno de los géneros televisivos con mayor visionado y preferencia por parte de niños y jóvenes. Este trabajo recoge una síntesis breve de una investigación realizada en un centro escolar durante el año 2007, reflejando no sólo los hábitos de consumo televisivo de niñas y niños de 11 y 12 años, sino también sus estereotipos de género.

Referencias bibliográficas

  • AGUADED, J.I. (1993). Comunicación audiovisual en una enseñanza renovada. Huelva: Comunicar Ediciones.
  • AGUADED, J.I. (1999). Educación para la competencia televisiva. Fundamentación, diseño y evaluación de un programa didáctico para la formación del telespectador crítico y activo en Educación Secundaria. Huelva, Universidad de Huelva.
  • AGUADED, J.I. (1999b). Convivir con la televisión. Familia, educación y recepción televisiva. Barcelona: Paidós.
  • BALLETBÓ, A (1984). «La mujer en los medios de comunicación social». En: Revista Leviatán. Madrid.
  • BROWN, M.E. (1995). «Melodramas televisivos y conversaciones de mujeres: La posibilidad de lecturas emancipadoras». En: PEÑAMARÍN, C. & LÓPEZ DÍEZ, P. (coord.). Los melodramas televisivos y la cultural sentimental. Madrid: Universidad Complutense, Instituto de Investigaciones Feministas.
  • CHARLES, M. (2002). «La televisión y la construcción de género». En: II Congreso de Imagen y Pedagogía, Mazatlán, Sinaloa; noviembre.
  • FROUFE, S. (1998). «Familias y medios de comunicación». En: Comunicar, 10, p. 21- 26.
  • JUNTA DE ANDALUCÍA (Ed.) (2006). Anteproyecto de Ley de Educación de Andalucía. Sevilla: Consejería de Educación de la Junta Andalucía.
  • JUNTA DE ANDALUCÍA (Ed.) (2005). I Plan de Igualdad entre Hombres y Mujeres en Educación. Sevilla: Consejería de Educación de la Junta de Andalucía.
  • LIZAUR, B. (1999). «La telenovela como melodrama y su aprovechamiento pedagógico». En: ILCE (Ed.). Curso uso pedagógico de la televisión. México: ILCE.
  • MAISCH, G. (1999). «Los discursos de género en la juventud peruana y la experiencia comunicativa de andamios», en La Ventana, 10. México.
  • MARCH, J.C. y GARCÍA, M. (1994). «Infancia y medios de comunicación. Nacidos con la tele». En: La Generación TV. Granada: Escuela Andaluza de Salud Pública, p. 29-32.
  • MODLESKI, T. (1982). Living with a vengeance. Nueva York: Methuen.
  • MOLINA, X. y CARVAJAL, L. (1999). «Trayectoria de la telenovela latinoamericana: el caso de telenovela brasileña». En: La Latina, 21, septiembre.
  • MUÑOZ, C.; ASQUETA, M.C. y MARTÍNEZ, B. (2004). «La telenovela: ¿Ritualización antidemocrática del espacio público». En: Ritualización antidemocrática del espacio público: La telenovela. Universidad Minuto de Dios.
  • MUÑOZ, A. y GUERREIRO, B. (2001). «Materiales previos. Conclusiones del Grupo de trabajo: Sexo y género en la educación». En: Congreso Construir la escuela desde la diversidad y para la igualdad.
  • ORTEGA, M. y SOLSONA, M. (2000) «Demografía, cambio familiar y telenovelas. De la realidad a la representación y viceversa», en La familia en Cataluña. Continuidades y cambios. Centre d’ Etudis Demográfics.
  • OSUNA, Y. (1984). «Imagen de la mujer en la telenovela». En: Comunicación, 47.
  • PÉREZ ALONSO, P. (1994). «Tiempo de ocio y televisión en la infancia y adolescencia», en RADIOTELEVISIÓN VALENCIANA (Ed.). Televisión. Niños y jóvenes. Valencia: RTVV, p. 175-198.
  • ROMERO CARMONA, J.B. (2005). «Televisión y adolescentes: una crítica y controvertida relación». En: Comunicar, 25, p. 147-151.
  • SANDER, E. (1990). «Los medios de la comunicación en la vida cotidiana de la familia. Relación generacional y cultura juvenil». En: Infancia y Sociedad, 3; 19-29.
  • VILCHES, L. (1997). «La fuerza de los sentimientos», en VERÓN, E. y ESCUDERO, L.: Telenovela, ficción popular y mutaciones culturales. Barcelona: Gedisa.
  • VILLARRUEL, C. (1998). «De cómo las telenovelas transmiten lo femenino: un estudio etnográfico de la novela Cañaveral de Pasiones». En: Educar, 7; octubrediciembre.