Las preferencias de interacción social en las Escuelas Sociodeportivas de Baloncesto de la Fundación Real Madrid

  1. Ortega Vila, Gema 1
  2. Robles Rodríguez, José 3
  3. Abad Robles, Manuel Tomás 3
  4. Durán González, Luis Javier 2
  5. Franco Martín, Jorge 1
  6. Jiménez Sánchez, Ana Concepción 2
  7. Giménez Fuentes-Guerra, Fco. Javier 3
  1. 1 Fundación Real Madrid
  2. 2 Universidad Politécnica de Madrid
    info

    Universidad Politécnica de Madrid

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/03n6nwv02

  3. 3 Universidad de Huelva
    info

    Universidad de Huelva

    Huelva, España

    ROR https://ror.org/03a1kt624

Revista:
Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

ISSN: 1579-1726 1988-2041

Año de publicación: 2019

Número: 35

Páginas: 101-106

Tipo: Artículo

DOI: 10.47197/RETOS.V0I35.62992 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

Resumen

El objetivo del presente estudio fue analizar las preferencias de interacción social de los chicos y chicas de la de las Escuelas Sociodeportivas de Baloncesto de la Fundación Real Madrid. La muestra estaba formada por 413 jugadores, 68% (n=281) chicos y 32% (n=132) chicas. La distribución por categorías fue, el 31,2% pertenecían a la categoría Benjamín (n=129), el 36,1% a la categoría alevín (n=149), el 25,2% a la categoría infantil (n=104) y, el 7,5% a la categoría cadete (n=31). El instrumento utilizado fue la Escala Graupera/Ruiz de Preferencias de Interacción Social (GR-SIPPEL), que explora cuatro dimensiones de preferencia de aprendizaje: Cooperación, competencia, afiliación e individualismo. Para el análisis estadístico se utilizaron pruebas no paramétricas (U de Mann-Whitney y Kruskal-Wallis), se calculó el tamaño del efecto y, para determinar si existían asociaciones entre las distintas dimensiones se utilizó el coeficiente de correlación de Spearman. Los resultados mostraron que el Proyecto Deportivo-Educativo de la Fundación Real Madrid contribuye a que no existan diferencias acentuadas en función del sexo. Además, los chicos y chicas presentaban una mayor inclinación hacia las actitudes cooperativas frente a las competitivas. Por otro lado, se detectaron diferencias entre las categorías de minibasket (benjamín y alevín) y las categorías de baloncesto (infantil y cadete).

Referencias bibliográficas

  • Abián-Vicén, J., Báguena, J. I., y Abián, P. (2015). Estrés pre-competitivo en jugadores adolescentes de bádminton. Revista de Psicología del Deporte, 24(2), 0217-224.
  • André, A., Deneuve, P., y Louvet, B (2011). Cooperative Learning in Physical Education and Acceptance of Students with Learning Disabilities. Journal of Applied Sport Psychology, 23(4), 474-485. https://doi.org/10,1080/10413200,2011,580826
  • Aoyagi, K., Ishii, K., Shibata, A., Arai, H., Fukamachi, H., & Oka, K. (2016). Cooperative coaching: Benefits to students in extracurricular school sports. Journal of Physical Education and Sport, 16(3), 806. DOI:10.7752/jpes.2016.03128
  • Barba, J. J. (2010). Diferencias entre el aprendizaje cooperativo y la asignación de tareas en la Escuela Rural. Comparación de dos estudios de caso en una unidad didáctica de acrosport en segundo ciclo de primaria. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deportes y Recreación, 18, 14-18.
  • Castillo, I., y Balaguer, I. (2001). Dimensiones de los motivos de práctica deportiva de los adolescentes valencianos escolarizados. Apunts. Educación Física y Deportes, 1(63), 22-29.
  • Consejo Superior De Deportes (2010). Estructura del Deporte Español. Evolución y Síntesis. Consejo Superior de Deportes. Recuperado de http://www.csd.gob.es/csd/legislacion/estructura-del-deporte-espanol/3-estructura-del-deporte-espanol/
  • Contreras, O., De la Torre, E., y Velázquez, R. (2001). Iniciación deportiva. Madrid. Síntesis.
  • De Rose Jr., D., Korsakas, P., Carlstron, B. L. y Ramos, R. (2000). Síntomas de estrés precompetitivo en jóvenes deportistas brasileños. Revista de Psicología del Deporte, 9(1), 143-157.
  • Dyson, B. (2001). Cooperative learning in an elementary Physical Education program. Journal of Teaching in Physical Education, 20, 264-281,
  • Durán, L.J. (2013). Ética de la competición deportiva: valores y contravalores del deporte competitivo. Materiales para la Historia del Deporte, 11, 89-115.
  • Dyson, B. (2001). Cooperative learning in an elementary Physical Education program. Journal of Teaching in Physical Education, 20(3), 264-281. https://doi.org/10,1123/jtpe0,20,3,264
  • Ellison, C.M., Boykin, W., Tyler, K.M., y Dillihunt, M.L. (2005). Examining classroom learning preferences among elementary school students. Social Behavior and Personality, 33(7), 699–708. https://doi.org/10,2224/sbp0,20050,33,70,699
  • Field, A. (2009). Discovering statistics using SPSS (3ª ed.). Sage.
  • Gabbei, R. (2004). Achieving balance: secondary physical education gender grouping options. Journal of physical education, recreation y dance, 75(3), 33-40, https://doi.org/10,1080/073030840,20040,10609250
  • García, L., y García, C. (2006). La autoestima y el aprendizaje de destrezas motoras deportivas en niños de 6 a 8 años. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 1(1), 41-68.
  • Gillies, R. M. y Boyle, M. (2010). Teachers’ reflections on cooperative learning: Issues of implementation. Teaching and teacher Education, 26, 933-940. https://doi.org/10,1016/j.tate0,20090,10,034
  • Giménez, F.J. (2003). El deporte en el marco de la Educación Física. Sevilla. Wanceulen.
  • Giménez, F.J., Abad, M.T., y Robles, J. (2010). El proceso de formación del jugador durante la etapa de iniciación deportiva. Apunts. Educación Física y Deportes, 99, 47-55.
  • Goudas, M., y Magotsiou, E. (2009) The Effects of a Cooperative Physical Education Program on Students’ Social Skills. Journal of Applied Sport Psychology, 21(3), 356-364. https://doi.org/10,1080/10413200903026058
  • Guillén, F., Weis, G., y Navarro, M. (2005). Motivos de participación deportiva de niños atendiendo a sus edades. Apunts. Educación Física y Deportes, 80(2), 29-36.
  • Gutiérrez, M. (2003). Manual sobre valores en la educación física y el deporte. Barcelona. Paidós.
  • Harvey, S., Kirk, D., y O'Donovan, T. M. (2014). Sport education as a pedagogical application for ethical development in physical education and youth sport. Sport, Education and Society, 19(1), 41-62. https://dx.doi.org/10.1080/13573322.2011.624594
  • Hellín, P., Moreno, J. A., y Rodríguez, P. L. (2004). Motivos de práctica físico-deportiva en la Región de Murcia. Cuadernos de Psicología del Deporte, 4(1-2), 101-116.
  • Johnson, D. W., y Johnson, R. T. (2014). Cooperative Learning in 21st Century. Anales de Psicología, 30(3), 841-851. https://doi.org/10,6018/analesps0,30,3,201241
  • Kilpatrick, M., Hebert, E., y Bartholomew, J. (2005). College students’ motivation for physical activity: Differentiating men’s and women’s motives for sport participation and exercise. Journal of American College Health, 54, 84-94. https://doi.org/10,3200/JACH0,540,2,87-94
  • Knop, P., Wylleman, P., Theeboom, M., Martelaer, K., Puymbroek, L., y Wittock, H. (1998). Clubes deportivos para niños y jóvenes. Málaga: I.A.D.
  • Martínez, A. E., Inglés, C., Piqueras, J. A., y Oblitas, L. A. (2010). Papel de la conducta prosocial y de las relaciones sociales en el bienestar psíquico y físico del adolescente. Avances en Psicología Latinoamericana, 28(1), 74-84.
  • Martínez, R., Molinero, O., Jiménez, R., Salguero, A., Tuero, C., y Márquez, S. (2008). La motivación para la práctica en la iniciación al fútbol: influencia de la edad/categoría competitiva, el tiempo de entrenamiento y la relación con el entrenador. Apunts. Educación Física y Deportes, 93(3), 46-54.
  • Mora, À., Sousa, C., y Cruz, J. (2014). El clima motivacional, la autoestima y la ansiedad en jugadores jóvenes de un club de baloncesto. Apunts. Educación Física y Deportes, 117(3), 43-50. https://doi.org/10,5672/apunts0,2014-0983,es.(2014/3)0,1170,04
  • Moreno, J. A., Cervelló, E., y Martínez, A. (2007). Validación de la Escala de Medida de los Motivos para la Actividad Física-Revisada en españoles: Diferencias por motivos de participación. Anales de Psicología, 23(1), 167-176.
  • Moreno-Murcia, J. A., Pardo, M., Jorge, P., y Huéscar, E. (2016). Motivos de práctica físico-deportiva en mujeres. Revista de Psicología del Deporte, 25(1), 35-41,
  • Moreno, J. A., González-Cutre, D., y Sicilia, A. (2007). Metas sociales en las clases de educación física. Análisis y Modificación de Conducta, 33, 351-368.
  • Oortwijn, M. B., Boekaerts, M., Vedder, P. y Fortuin, J. (2008). The impact of a cooperative learning experience on pupils’ popularity, non-cooperativeness and interethnic bias in multiethnic elementary schools. Educational Psychology, 28(2), 211-221,
  • Ortega, G., Durán, L.J., Franco, J., Giménez, F.J., Jiménez, P.J., y Jiménez, A.C. (2014). Compete to share. Madrid: Fundación Real Madrid.
  • Ortega, G., Giménez, F.J., Franco, J., Durán, L.J., Jiménez, P.J., y Jiménez, A.C. (2012). Iniciación al valorcesto. Madrid. Fundación Real Madrid.
  • Piercy, M., Wilton, K. y Townsend, M. (2002). Promoting the social acceptance of young children with moderate–severe intellectual disabilities using cooperative learning techniques. American journal on mental retardation, 107(5), 352-360. https://doi.org/10,1352/0895-8017(2002)107<0352:PTSAOY>2,0,CO;2
  • Prat, M., y Soler, S. (2003). Actitudes, valores y normas en la educación física y el deporte. Barcelona. Inde.
  • Pujolàs, P. (2012). Aulas inclusivas y aprendizaje cooperativo. Educatio siglo XXI: Revista de la Facultad de Educación, 30(1), 89-112,
  • Rico, I. (2003). Estructuras de interacción y clima motivacional en los escolares de la ESO en E.F. Tesis doctoral inédita. Universidad de Castilla la Mancha.
  • Rodrigo, M.J., Márquez, M.L., García, M., Mendoza, R., Rubio, A., Martínez, A., y Martín, J.C. (2004). Relaciones padres-hijos y estilos de vida en la adolescencia. Psicothema, 16(2), 203-210,
  • Ruiz, L. M., Graupera, J. L., y Mata, E. (2004). Preferencias participativas en educación física de los chicos y chicas de la educación secundaria mediante la “escala GR de participación social en el aprendizaje”. Motricidad. European Journal of Human Movement, 12, 151-168.
  • Ruiz, L. M., Graupera, J. L., Moreno, J. A. y Rico, I. (2010). Social Preferences for learning among adolescents in secondary Physical Education. Journal of Teaching in Physical Education, 29, 3-20. https://doi.org/10,1123/jtpe0,290,1,3
  • Smith, A. (2015). Primary school physical education and sports coaches: evidence from a study of School Sport Partnerships in north-west England. Sport, Education and Society, 20(7), 872-888. http:// doi.org/10.1080/13573322.2013.847412
  • Twietmeyer, G. (2007) Suffering play: can the time spent on play and games be justified in a suffering world, Quest, 59, 201-211. http://dx.doi.org/10.1080/00336297.2007.10483548
  • Velázquez, (2015). Aprendizaje cooperativo en Educación Física: estado de la cuestión y propuesta de intervención. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 28, 234-239.
  • Velázquez, C. (Coord.) (2010). Aprendizaje cooperativo en Educación Física. Fundamentos y aplicaciones prácticas. Barcelona: Inde.
  • Velázquez, C., Fraile, A., y López, V. M. (2014). Aprendizaje cooperativo en Educación Física. Movimento: Revista da Escola de Educação Física, 20(1), 239-259.
  • Veroz, R., Yague, J.M., y Tabernero, B. (2015). Incidencia de dos modelos de competición de fútbol sobre los valores socio-educativos en prebenjamines. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 28, 84-89.
  • Weinberg, R., Tenenbaum, G., McKenzie, A., Jackson, S., Anshel, M., Grove, R., y Fogarty, G. (2000). Motivation for youth participation in sport and physical activity: relationships to culture, self-reported activity levels, and gender. International Journal of Sport Psychology, 31, 321-346.
  • Weiss, M. R., y Chaumeton, N. (1992). Motivational orientations and sport behavior. En T. Horn (ed.), Advances in Sport Psychology (pp. 101-184). Champaign, IL: Human Kinetics.
  • Wilson, P. M., y Rodgers, W. M. (2002). The relationship between exercise motives and physical self-esteem in female exercise participants: An application of self- determination theory. Journal of Applied Biobehavioral Research, 7, 30-43. https://doi.org/10,1111/j0,1751-9861,2002,tb00074.x