Lectura y aprendizaje informal en YouTubeEl booktuber

  1. Arantxa Vizcaíno-Verdú 1
  2. Paloma Contreras Pulido 2
  3. María-Dolores Guzmán-Franco 1
  1. 1 Universidad de Huelva
    info

    Universidad de Huelva

    Huelva, España

    ROR https://ror.org/03a1kt624

  2. 2 Universidad Internacional de La Rioja
    info

    Universidad Internacional de La Rioja

    Logroño, España

    ROR https://ror.org/029gnnp81

Revista:
Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación

ISSN: 1134-3478

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: Medios móviles emergentes. Convergencia comunicativa en el nuevo escenario mediático

Número: 59

Páginas: 95-104

Tipo: Artículo

DOI: 10.3916/C59-2019-09 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación

Resumen

La era digital ha perpetuado nuevas pedagogías de participación colectiva en red que requieren una reflexión en el área educativa, en tanto que YouTube, como plataforma audiovisual de sobresaliente reconocimiento, concentra un extenso repertorio de prácticas de aprendizaje informal y juvenil. En este caso, la investigación se centra en una forma de expresión literaria impulsada por la comunidad Booktube, que se dedica a la recomendación de libros y al fomento de la lectura focalizando sus mensajes a través del formato videoblog. Dicha vertiente, estrechamente popularizada en la plataforma, nos permite profundizar en nuevas prácticas juveniles fuera del aula que remiten a la promoción de libros y a la expresión crítica y juiciosa sobre aspectos relacionados con el contenido, los formatos, los géneros y los autores en un contexto auspiciado por la ecología mediática. Con el objetivo de profundizar en los motivos por los que la juventud lee actualmente, desarrollamos una revisión bibliográfica a partir del alfabetismo transmedia evaluando las competencias narrativas y estéticas, y aplicamos un análisis de contenidos mediante un estudio de caso que recoge los canales de dos booktubers españoles con amplia repercusión y comunidad: Javier Ruescas y Fly like a Butterfly. Los resultados atisban un espacio de afinidad ligado a la opinión entre pares que promueve la lectura y escritura, y a la capacidad para interpretar, describir, comparar y reflexionar sobre el contexto literario.

Información de financiación

Este trabajo se ha elaborado en el marco de Alfamed (Red Interuniversitaria Euroamericana de Investigación en Competencias Mediáticas para la Ciudadanía), con el apoyo del Proyecto I+D+I Coordinado «Competencias mediáticas de la ciudadanía en medios digitales emergentes (smartphones y tablets): prácticas innovadoras y estrategias educomunicativas en contextos múltiples» (EDU2015-64015-C3-1-R) (MINECO/FEDER), y de la Red de Educación Mediática del Programa Estatal de Investigación Científica-Técnica de Excelencia, Subprograma Estatal de Generación de Conocimiento (EDU2016-81772-REDT), financiados por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y Ministerio de Economía y Competitividad de España

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Alexa Traffic Statistics (Ed.) (2018). How popular is youtube.com? https://bit.ly/2BAYz2h
  • Andréu-Abela, J. (2000). Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada. Fundación Centro Estudios Andaluces, 10(2), 1-34. https://bit.ly/2PL0kkW
  • Area, M., & Pessoa, T. (2012). De lo sólido a lo líquido: las nuevas alfabetizaciones ante los cambios culturales de la Web 2.0. [From solid to liquid: New Literacies to the cultural changes of Web 2.0]. Comunicar, 38(XIX), 13-20. https://doi.org/10.3916/C38-2012-02-01
  • Arriaga, A., Marcellán-Baraze, I., & González-Vida, M. (2016). Las redes sociales: espacios de participación y aprendizaje para la producción de imágenes digitales de los jóvenes. Estudios sobre Educación, 30, 197-216. https://doi.org/10.15581/004.30.197-216
  • Ballester, J., & Ibarra, N. (2016). La educación lectora, literaria y el libro en la era digital. Revista Chilena de Literatura, 94, 147-171. https://doi.org/10.4067/S0718-22952016000300008
  • Bautista-Sancho, L. (2012). Los cambios en la web 2.0: una nueva sociabilidad. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 18, 121-128. https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2012.v18.40917
  • Benassini-Felix, C. (2014). De audiencias a prosumidores. Acercamiento conceptual. Luciérnaga Comunicación, 6(12), 16-29. https://bit.ly/2zBotV6
  • Bhatia, A. (2018). Interdiscursive performance in digital professions: The case of YouTube tutorials. Journal of Pragmatics, 124, 106-120. https://doi.org/10.1016/j.pragma.2017.11.001
  • Caldeiro-Pedreira, M., & Aguaded, I. (2017). Contenido e interactividad. ¿Quién enseña y quién en la realidad digital inmediata? Virtualidad, Educación y Ciencia, 8(15), 95-105. https://bit.ly/2SjENk0
  • Cortes-Vargas, F. (2018). El fenómeno Booktuber y los nuevos tipos de lecturas que se están promocionando (Tesis de maestría). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá.
  • Del-Fresno-García, M. (2011). Infosociabilidad: Monitorización e investigación en la web 2.0 para la toma de decisiones. El Profesional de la Información, 20(5), 548-554. https://doi.org/10.3145/epi.2011.sep.09
  • Eyal, K., & Rubin, A. (2003). Viewer aggression and homophily, identification, and parasocial relationships with television characters. Journal of Broadcasting & Electronic Media, 47(1), 77-98. https://doi.org/10.1207/s15506878jobem4701_5
  • Fernández-Rodríguez, E., & Gutiérrez-Pequeño, J. (2017). La socialización de los jóvenes interconectados: experimentado la identidad en la sociedad aumentada. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 21(2), 171-190. https://bit.ly/2RtBwPj
  • Ferrés, J., & Piscitelli, A. (2012). La competencia mediática: Propuesta articulada de dimensiones e indicadores. [Media competence. Articulated proposal of dimensions and indicators]. Comunicar, 38(XIX), 75-82. https://doi.org/10.3916/C38-2012-02-08
  • Filippi, A. (2017). Booktubers: Cuando lo que recomienda tu youtuber favorito son libros. El País. https://bit.ly/2w2RIQo
  • Frobenius, M. (2014). Audience design in monologues: How vloggers involve their viewers. Journal of Pragmatics, 72, 59-72. https://doi.org/10.1016/j.pragma.2014.02.008
  • Fundación Telefónica (Ed.) (2017). Sociedad digital en España 2017. Madrid: Ariel. https://bit.ly/2lOc7RH
  • García-Galera, M., Fernández-Muñoz, C., & Del Hoyo-Hurtado, M. (2017). Ciudadanía informada, ciudadanía participativa. La movilización de los jóvenes en el entorno digital. Prisma Social, 18, 124-143. https://bit.ly/2E0E2ZB
  • García-Orosa, B. (2018). Perfil de la audiencia de cibermedios: Representación discursiva y praxis del receptor 2.0. Palabra Clave, 21(1), 111-133. https://doi.org/10.5294/pacla.2018.21.1.6
  • Gee, J. (2012). Nurturing affinity spaces and game-based learning. En Constance S., Kurt, S., & Sasha, B. (Eds.), Games, learning and society: learning and meaning in the digital age (pp. 129-155). Cambridge: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/cbo9781139031127.015
  • Gómez-Galán, J. (2017). Nuevos estilos de enseñanza en la era de la convergencia tecno-mediática: hacia una educación holística e integral. International Journal of Educational Research and Innovation, 8, 60-78. https://bit.ly/2PeTkfc
  • González-Martínez, J., Serrat-Sellabona, E., Estebanell-Minguell, M., Rostan-Sánchez, C., & Esteban-Guitart, M. (2018). Sobre el concepto de alfabetización transmedia en el ámbito educativo. Una revisión de la literatura. Comunicación y Sociedad, 33, 15-40. https://doi.org/10.32870/cys.v0i33.7029
  • Gremios de Editores de España (Ed.) (2017). Hábitos de lectura y compra de libros en España 2017. Madrid: Conecta.
  • Gutiérrez-Martín, A., & Tyner, K. (2012). Educación para los medios, alfabetización mediática y competencia digital. [Media education, media literacy and digital competence]. Comunicar, 38(XIX), 31-39. https://doi.org/10.3916/C38-2012-02-03
  • Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, P. (2007). Selección de la muestra. En Fundamentos de metodología de la investigación (pp. 169-173). Madrid: McGraw Hill.
  • Islas, O. (2009). La convergencia cultural a través de la ecología de medios. [Understanding cultural convergence through Media Ecology]. Comunicar, 33(XVII), 25-33. https://doi.org/10.3916/c33-2009-02-002
  • Ito, M., Horst, H., Bittanti, M., Boyd, D., Stephenson, B., Lange, P., & al. (2008). Living and learning with New Media: Summary of findings from the Digital Youth Project. Chicago: The MacArthur Foundation. https://doi.org/10.7551/mitpress/8519.001.0001
  • Jenkins, H. (2006). Confronting the Challenges of Participatory Culture: Media Education for the 21st Century. Chicago: MacArthur Foundation. https://doi.org/10.7551/mitpress/8435.001.0001
  • Jenkins, H. (2008). Convergence culture: la cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós.
  • Jenkins, H. (2009). Fans, blogueros y videojuegos: la cultura de la colaboración. Barcelona: Paidós.
  • Jenkins, H., Ford, S., & Green, J. (2015). Cultura transmedia: la creación de contenido de valor en una cultura en red. Barcelona: Gedisa.
  • Krippendorff, K. (1997). Metodología de análisis de contenido: teoría y práctica. Barcelona: Paidós.
  • Lee, J., & Watkins, B. (2016). YouTube vloggers influence on consumer luxury brand perceptions and intentions. Journal of Business Research, 69, 5753-5760. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2016.04.171
  • Lilianaki-Dedouli, I., & Plouin, J. (2017). Bridging anticipation skills and intercultural competences as a means to reinforce the capacity of global citizens for learning to learn together. Futures, 94, 45-58. https://doi.org/10.1016/j.futures.2017.03.001
  • Livingstone, S. (2008). Taking risky opportunities in youthful content creation: Teenagers use of social networking sites for intimacy, privacy and self-expression. New Media & Society, 10, 393-411. https://doi.org/10.1177/1461444808089415
  • Miranda-Galbe, J., & Figuero-Espadas, J. (2016). El rol del prosumidor en la expansión narrativa transmedia de las historias de ficción en televisión: El caso de El Ministerio del Tiempo. Index. Comunicación, 6(2), 115-134. https://bit.ly/29WSp4m
  • Monteblanco, L. (2015). Comunidades en red en la Sociedad de la Información: informan, comunican, conectan. El fenómeno Booktube. Informatio, 20(1), 49-63. https://bit.ly/2AGzUdL
  • Observatorio de la Lectura y el Libro de España (Ed.) (2018). El sector del libro en España. Madrid: Secretaría General Técnica.
  • Pérez-Torres, V., Pastor-Ruiz, Y., & Abarrou-Ben-Boubaker, S. (2018). Los youtubers y la construcción de la identidad adolescente. [YouTuber videos and the construction of adolescent identity]. Comunicar, 55(XXVI), 61-70. https://doi.org/10.3916/C55-2018-06
  • Raun, T. (2015). Video blogging as a vehicle of transformation: Exploring the intersection between trans identity and information techonology. International Journal of Cultural Studies, 18(3), 365-378. https://doi.org/10.1177/1367877913513696
  • Rovira-Collado, J. (2016). Del blog de LIJ 2.0 al booktuber en la promoción del hábito lector. RESED, (4), 37-51. https://bit.ly/2Qa8NT2
  • Rovira-Collado, J. (2017). Booktrailer y Booktuber como herramientas LIJ 2.0 para el desarrollo del hábito lector. Investigaciones sobre Lectura, 7, 55-72. https://bit.ly/2G6xcEz
  • Rovira-Collado, J., Llorens-García, S., Fernández-Tarí, S., & Mendiola-Oñate, P. (2016). Nuevas perspectivas en la didáctica de la literatura infantil y juvenil: booktuber y booktrailer. In R. Roig-Vila, J. Blasco-Mira, A. Lledó-Carreres, & N. Pellín-Buades (Eds.), Investigación e innovación educativa en docencia universitaria. Retos, propuestas y acciones (pp. 1755-1771). Alicante: Universidad de Alicante.
  • Rubin, A., Perse, E., & Powell, R. (1985). Loneliness, para-social interaction, and local television news viewing. Human Communication Research, 12(2), 155-180. https://doi.org/10.1111/j.1468-2958.1985.tb00071.x
  • Scolari, C. (2010). Convergencia, medios y educación. Santiago de Chile: Relpe.
  • Scolari, C. (2013). Narrativas transmedia. Cuando todos los medios cuentan. Barcelona: Deusto.
  • Scolari, C. (2016). Alfabetismo transmedia. Estrategias de aprendizaje informal y competencias mediáticas en la nueva ecología de la comunicación. Telos, 103, 1-9. https://bit.ly/2aoH5Zs
  • Scolari, C. (2018). Adolescentes, medios de comunicación y culturas colaborativas. Aprovechando las competencias transmedia de los jóvenes en el aula. Barcelona: Ce.Ge.
  • Sierra-Bravo, R. (1994). Técnicas de investigación social: teoría y ejercicios. Madrid: Paraninfo.
  • Skripcova, L. (2017). Participative culture in community media. European Journal of Media, Art & Photography, 5(1), 98-100. https://bit.ly/2DVTLZD
  • Sued, G. (2016). Formas distantes de ver YouTube: Una exploración por la comunidad Booktube. Virtualis, 7(14), 91-111. https://bit.ly/2AHexsM
  • Tan, E., & Pierce, N. (2011). Open education videos in the classroom: exploring the opportunities and barrier to the use of YouTube in teaching introductory sociology. Research in Learning Technology, 19, 125-132. https://doi.org/10.3402/rlt.v19s1/7783
  • Weeks, B., Ardèvol-Abreu, A., & Gil-de-Zúñiga, H. (2017). Online influence? Social Media use, opinion, leadership, and political persuasion. International Journal of Public Opinion Research, 29(2), 214-239. https://doi.org/10.1093/ijpor/edv050