Fortificación romana y minas en el Barranco Abadejo (Paterna del Campo, Huelva)

  1. Juan Aurelio Pérez Macías 1
  2. Rubén Macías Fortes 1
  3. Manuel Rabadán Vázquez 1
  1. 1 Universidad de Huelva
    info

    Universidad de Huelva

    Huelva, España

    ROR https://ror.org/03a1kt624

Journal:
Onoba: revista de arqueología y antigüedad

ISSN: 2340-4027

Year of publication: 2019

Issue: 7

Pages: 237-253

Type: Article

DOI: 10.33776/ONOBA.V7I0.3617 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openArias Montano editor

More publications in: Onoba: revista de arqueología y antigüedad

Sustainable development goals

Abstract

En este trabajo damos a conocer una nueva pequeña fortificación romana en término municipal de Paterna del Campo (Huelva, España). Se discute la funcionalidad de este tipo de castillos en Hispania y se estudia su entorno, en especial la riqueza minera de la comarca y las vías de comunicación, para concluir que formaba parte de un plan preconcebido de control del territorio para favorecer su explotación minera.

Bibliographic References

  • AA.VV (1866), Itinerario Militar de España, V. Granada, Andalucía y Extremadura. M. Rivadeneyra impresor, Madrid.
  • Alarcão, C., Carvalho, P. y Gonçalves, A. -Coords.- (2010), Castelo da Lousa. Intervenções arqueológicas de 1997 a 2002, Studia Lusitana 5, Mérida.
  • Blanco, A. y Rothenberg, B. (1981), Exploración Arqueometalúrgica de Huelva, Barcelona.
  • Brotóns, F. y Murcia, A. J. (2008), “Los castella tardorrepublicanos romanos de la cuenca alta de los ríos Argos y Quípar (Caravaca, Murcia). Aproximación arqueológica e histórica”, Del Imperium de Pompeyo a la Autoritas de Augusto, Homenaje de Machael Grant, Mª P. García Bellido, A. Mostalac y A. Jiménez (Eds.), Anejos de Archivo Español de Arqueología, XLVII, 49-66.
  • Canto, A.Mª. (1979), “El acueducto romano de Itálica”, Madrider Mitteilungen, 20, 282-338.
  • Domergue, C. (1983), La mine antique d’Aljustrel (Portugal) et les Tables de Bronze de Vipasca, Paris.
  • Domergue, C. (1990), Les mines de la Péninsule Ibérique dans l’Antiquité romaine, École Française de Rome, Roma.
  • González, J. y Pérez, J. A. (1986), “La Romanización”, Huelva y su Provincia, II, Cádiz, 249-299.
  • Gonzalo y Tarín, J. (1888), Descripción física, geológica y minera de la provincia de Huelva, Memorias de la Comisión del Mapa Geológico de España, Madrid.
  • Gutiérrez Soler, L.M. (2010), “Los Castilletes de Sierra Morena”, Minería Antigua en Sierra Morena, Jaén, 67-104.
  • Fabião, C. (2002), “Os chamados castella do sudoeste, arquitectura, cronologia e funções”, Archivo Español de Arqueología, 75, 177-193.
  • Fernández Jurado, J. (1989), Tejada la Vieja, ciudad protohistórica, Huelva Arqueológica, IX. Huelva.
  • Heras Mora, F.J. (2018), La implantación militar romana en el suroeste hispano (siglos II-I a.n.e.), Anejos de Gladius, Madrid.
  • Hunt Ortiz, M. (1995), “El foco metalúrgico de Aznalcóllar, Sevilla. Técnicas analíticas aplicadas a la arqueometalurgia del Suroeste de la Península Ibérica”, Tartessos 15 años después (1968-1993), Jerez de la Frontera, 447-473.
  • Hunt Ortiz, M. (2003), Prehistoric Mining and Metallurgy in South West Iberian Península, B.A.R. International Series, 1118, Oxford.
  • Maia, M. (1986), “Os castella do Sul de Portugal”, Madrider Mitteilungen, 27, 195-223.
  • Mataloto, R. (2002), “Fortins e recintos-torre do Alto Alentejo: antecâmara da romanização dos campos”, Revista Portuguesa de Arqueología, 5/1, 161-220.
  • Mataloto, R., Mayoral, V. y Roque, C. -Eds.- (2014), La gestación de los paisajes rurales entre la Prehistoria y el período romano. Formas de asentamiento y procesos de implantación, Anejos de Archivo Español de Arqueología, LXX, Mérida.
  • Mayoral Herrera, V. (2018), Fortificaciones, recintos ciclópeos y proceso de romanizacioón en la comarca natural de La Serena (Siglos II A.C. al I D. C.), Mérida.
  • Mayoral, V. y Celestino, S. -Eds.- (2010), Los paisajes rurales de la romanización. Arquitectura y explotación del territorio, Badajoz.
  • Mayoral, V., Celestino, S., Sala, E. y Bustamante, M. (2011), “Fortificaciones e implantación romana entre La Serena y la vega del Guadiana: El Castejón de Las Merchanas (Don Benito, Badajoz)”, Archivo Español de Arqueología, 84, 87-118.
  • Moreno, C., González, F. y Sáez, R. (2009), “La provincial de Huelva desde una perspectiva geológica”, Geología de la provincia de Huelva, Huelva, 5-7.
  • Moret, P. (1999), “Casas fuertes romanas en la Bética y Lusitania”, Economie et territorie en Lusitanie romaine, Madrid, 55-89.
  • Moret, P. y Chapa, T. - Eds.- (2004), Torres Atalayas y Casas Fortificadas. Explotación y Control del Territorio, Jaén.
  • Morín, J., De Almeida, R., Barroso, R. y López, F.J. (2010), El yacimiento de Pozo Sevilla (Alcázar de San Juan, Ciudad Real) ¿Un ejemplo de casa-torre en La Mancha?, Los paisajes rurales de la romanización. Arquitectura y explotación del territorio, V. Mayoral y S. Celestino, V. Mayoral y S. Celestino (Eds.),
  • Ortiz, P. y Rodríguez, A. (2004), “La Torre de Hijoviejo: génesis, evolución y contexto de un asentamiento fortificado en la Serena (Badajoz)”, Torres, Atalayas y casas fortificadas. Explotación y control del territorio en Hispania (S. III a. de C.-S. I d. de C.), P. Moret y T. Chapas (Eds.), Jaén, 77-96.
  • Pradós, J. y Ruiz De Arbulo, J. –Eds.- (2015), Castella i praesidia en la façana mediterránia de la Hispania tardorrepublicana, Revista d’Arqueología de Ponent, 25, Lleida.
  • Pera, J. y Vidal, J. -Eds.- (2016), Fortificaciones y control del territorio en la Hispania republicana, Zaragoza.
  • Pérez Macías, J.A. (2015a), “Augusto y los distritos mineros del suroeste”, Augusto y la Bética. Aspectos históricos y arqueológicos, C. Márquez y E. Melchor (Coords), Córdoba, 283-316.
  • Pérez Macías, J.A. (2015b), “Iter Urium-Onuba. La vía de Valverde del Camino, construcción, uso y entorno arqueológico”, El Andévalo. Paisajes y Humanidad, Actas de las V Jornadas de Patrimonio de El Andévalo, Huelva, 105-150.
  • Pérez Macías, J.A. (2018), Fortificaciones romanas en el área minera de Huelva, Universidad de Huelva, Huelva.
  • Pérez, J.A. y Delgado, A. (2010), “El castellum de El Castillejo (El Campillo, Huelva): explotación romano-republicana en Riotinto”, Río Tinto, Historia, Patrimonio Minero y Turismo Cultural, J.A. Pérez, A. Delgado, J.M. Pérez, y F. J. Delgado (Eds.), Huelva, 45-75.
  • Pérez, J.A. y Delgado, A. (2012), “Paisaje y territorio de Riotinto en época romana”, Paisajes mineros antiguos de la Península ibérica. Investigaciones recientes y nuevas líneas de trabajo, Homenaje a Claude Domergue (M. Zarzalejos, P. Hevia y L. Mansilla, Eds.), Madrid, 47-68.
  • Pinedo Vara, I. (1963), Las piritas de Huelva. Su historia, minería y aprovechamiento, Summa, Madrid.
  • Principal, J., Ñaco Del Hoyo, T., Durán, M. y Mestres, I.- Eds.- (2017), Roma en la Península Ibérica presertoriana. Escenarios de la implantación militar provincial, Col-lecció Instrumenta, 56, Barcelona.
  • Rufete Tomico, P. (2009), “El Castrejón. Un asentamiento de época romano-republicana”, Huelva Arqueológica, 22, 8-44.
  • Ruiz Acevedo, J. M. (1998), Las vías romanas en la provincia de Huelva, Huelva.
  • Ruiz Mata, D. (1995), “Las cerámicas del Bronce Final. Un soporte tipológico para delimitar el espacio y el tiempo tartéssico”, Tartessos 25 años después, Jerez de la Frontera, 265-315.
  • Ruiz, D. y Fernández, J. (1988), El poblado metalúrgico de época tartéssica de San Bartolomé de Almonte (Huelva), Huelva Arqueológica, VIII, Huelva.
  • Sáez, R., Requena, A., Fernández-Caliani, J. C. y Ruiz De Almodóvar, G. (1989), “Control estructural de las mineralizaciones de Sn-W-As del Bajo Corumbel, La Palma del Condado, Huelva”, Studia Geologica Salmanticensia, 4, 189-203.
  • Sala, F., Moratalla, J. y Abad, L. (2014), “Los fortines de la costa septentrional alicantina: una red de vigilancia de la navegación”, Las guerras civiles romanas en Hispania. Una revisión histórica desde la Contestania (F. Sala y J. Morallata (Eds.), Alicante, 79-90.
  • Salkield, L.V. (1970), “Ancient slag in the south west of the Iberian peninsula”, La minería Hispana e Iberoamericana. Contribución a su estudio, León, 85-99.
  • Tornos Arroyo, F. (2008), “La geología y la metalogenia de la Faja Pirítica Ibérica”, Macla, 10, 13-23.
  • Vidal Teruel, N. (1997), “La economía de Tejada la Nueva (Huelva) a través de las fuentes arqueológicas, numismáticas y textuales”, Huelva en su Historia, 6, 31-45.
  • Villuga, P.J. (1546), Repertorio de Caminos de España (hasta ahora nunca visto), reimp. de G. Menéndez-Pidal y Goyri, 1951, Madrid.