Factores que influyen en el proceso de formación de los judokas olímpicos
- Andrés Robles Rodríguez 1
- Manuel Tomás Abad Robles 2
- José Robles Rodríguez 2
- Francisco Javier Giménez Fuentes-Guerra 2
-
1
Universidad Pablo de Olavide
info
- 2 Universidad de Huelva. Facultad de Ciencias de la Educación (España)
ISSN: 1577-0354
Año de publicación: 2019
Volumen: 19
Número: 74
Páginas: 259-276
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
Resumen
Con el objetivo de analizar los factores que influyen en el proceso de formación deportiva de los judokas españoles olímpicos, se aplicó una entrevista semiestructurada de 52 preguntas agrupadas en 6 dimensiones (Contexto Deportivo, Contexto Social, Proceso de Formación, Psicológica, Técnico-táctica, Condición Física). Los resultados muestran que los judokas olímpicos se iniciaron en la práctica del Judo a los 6,90 ± 3,02 años, concretamente las mujeres a los 6,80 ± 2,88 años y los hombres algo más tarde, a los 7 ± 3,42 años, el 95% (n=19) influenciados, fundamentalmente, por un familiar. Además, destaca que ninguno de los entrevistados consiguió medalla en categorías inferiores. Para el 75% (n=15) de los judokas olímpicos es muy importante llevar una sincronización del entrenamiento técnico-táctico, de la condición física y de los aspectos psicológicos de forma integrada.
Referencias bibliográficas
- Abalde, N., y Pino, R. (2016). Evaluación de la autoeficacia y de la autoestima en el rendimiento deportivo en Judo. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 29, 109-113.
- Acosta, E. (2012). Iniciación y Formación Deportiva: Una reflexión siempre oportuna. U.D.C.A. Actualidad y Divulgación Científica, 15, 57-65.
- Álvarez, P. R., Pérez-Jorge, D., González, M. E., y López, D. (2014). La formación universitaria de deportistas de alto nivel: análisis de una compleja relación entre estudios y deporte. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 26, 94-100.
- Amenabar, B., Sistiaga, J. J., y García, E. (2008). Revisión de los distintos aspectos de la influencia de los padres y las madres en la práctica de la actividad física y deporte. Apunts: Educación Física y deportes, 93, 29-35.
- Anderson, J. C., Funk, J. B., Elliot, R., y Smith, P. H. (2003). Parental support and pressure and children’s extracurricular activities: relationships with amount of involvement and affective experience of participation. Journal of Applied Developmental Psychology, 24, 241-257.
- Anguera, M. T. (2008). Evaluación de programas desde la metodología cualitativa. Acción Psicológica, 5(2), 87-101.
- Avelar, B., y Figuereido, A. (2009). La iniciación a los deportes de combate: interpretación de la estructura del fenómeno lúdico luctatorio. Revista de Artes Marciales Asiáticas, 4(3), 44-57.
- Baker, J., Horton, S., Roberston-Wilson, J., y Wall, M. (2003). Nurturing sport expertise: Factors influencing the development of elite athlete. Journal of Sport Sciences and Medicine, 2, 1-9.
- Bonicht, J. (2007). Evolución de la fuerza muscular en el tren superior en sucesivos combates de judo. Universidad de Granada.
- Callister, R., Callister, R. J., y Staron, R. S. (1991). Physiological chracteristics of elite judo athletes. International Journal Sport Medicine, 12, 106-203.
- Capetillo, R. (2011). Factores sociales que influyen en la formación deportiva de adolescentes. Revista Lúdica Pedagógica, 16(2), 39-48.
- Carratalá, V. (2000). La iniciación al judo. III Jornadas internacionales de Judo. Málaga: Unisport.
- Chirosa, L. J., Chirosa, I. J., y Padial, P. (2000). Efecto del entrenamiento integrado sobre la mejora de la fuerza de impulsión en un lanzamiento en suspensión en balonmano. Revista Motricidad, 6, 155-174.
- Cohen, J. (1960). A coefficient of agreement for nominals scales. Educational and Psychological Measurement, 20, 37-46.
- Côté, J., Baker, J., y Abernethy, B. (2003). From play to practice: A developmental framework for the acquisition of expertise in team sport. En J. Starkes y K. A. Ericsson (Eds.), Recent Advances in Research on Sport Expertise (pp. 89-114). Champaign: Human Kinetics.
- Díaz, P., y Romero, R. (2007). Deporte de Alto Rendimiento. Gerencia, ciencia y tecnología. Tunja: Indeportes Boyacá.
- Ferreira, T., Gomes, J. C., Borges, H., Routen, A., y Almeida, A. (2015). Elite coaches’ views on factors contributing to excellence in orienteering. Cultura, Ciencia y Deporte, 10, 77-86.
- Forteza, A. (2009). Treinamento Desportivo. Carga, estrutura e planejamento (2ª ed.). São Paulo: Editorial Phorte.
- Franchini, E., Del Vecchio, F. B., Ferreira, U. y Candau, R. (2015). Specificity of performance adaptations to a periodized judo training program. Revista Andaluza de Medicina del Deporte, 8(2), 67-72.
- Gallo, L., Gobbi, S., y Ayala, C. (2013). Parâmetros e princípios da programação de Exercício Físico. En F. Gomes, S. Gobbi, J. Costa y L. Gobbi (Eds.), Exercício Físico no Envelhecimento Saudável e Patológico. Curitiba: Editora CRV.
- García, J. M. (2004). Análisis diferencial entre los paradigmas experto-novatos en el contexto del alto rendimiento deportivo en judo. Tesis Doctoral. Universidad de Castilla la Mancha, Toledo.
- García, J. M., Campos, J., Lizaur, P., y Pablo, C. (2003). El talento deportivo. Formación de élites deportivas. Madrid: Gymnos.
- García-Moya, I., Moreno, C., Rivera, F., Ramos, P., y Jiménez-Iglesias, A. (2011). Iguales, familia y participación en actividades deportivas organizadas durante la adolescencia. Revista de Psicología del Deporte, 21(1), 153-158.
- Giménez, F. J. (2003). La formación del entrenador en la iniciación al baloncesto. Sevilla: Wanceulen.
- Gimeno, F., Buceta, J. M., y Pérez-Llantada, M. C. (2007). Influencia de las variables psicología en el deporte de competición: evaluación mediante el cuestionario. Características psicología relacionadas con el rendimiento deportivo. Psicothema, 19(4), 667-672.
- Gimeno, F., y Guedea, J. A. (2001). Evaluación e intervención psicológica en la «promoción» de talentos deportivos en judo. Revista de Psicología del deporte, 10(1), 103-125.
- Goetz, J. P., y Lecompte, M. D. (1984). Etnography and qualitative desing in educational research. Orlando (Florida): Academic Press, inc.
- Güllich, A. (2007) Training – Support – Success: Control-related assumptions and empirical findings. Saarbruücken: University of the Saarland.
- Hernández, J. G. (2007). Herramientas aplicadas al desarrollo de la concentración en el alto rendimiento deportivo. Cuadernos de Psicología del Deporte, 7(1), 61-70.
- Landis, J. R., y Koch, G. G. (1977). The measurement of observer agreement for categorical data. Biometrics, 33(1), 159-174.
- Leonard, W. M. (1996). The odds of transiting from one level of sports participation to another. Sociology of Sport Journal, 13, 288-299.
- Lorenzo, A. (2001). Hacia un nuevo enfoque del concepto de talento deportivo. Revista de Entrenamiento Deportivo, 15(2), 27-33.
- Lorenzo, A., y Calleja, J. (2010). Factores condicionantes del desarrollo deportivo. Bizkaia: Diputación Foral de Bizkaia. Dirección General de Deportes.
- Lorenzo, A., y Sampaio, J. (2005). Reflexiones sobre los factores que pueden condicionar el desarrollo de los deportistas de alto nivel. Apunts. Educación Física y Deportes, 80(2), 63-70.
- MacNamara, A., Button, A., y Collins, D. (2010). The role of psychological characteristics in falicitating the pathway to elite performance part 1: Identifying mental skills and behaviors. The Sport Psychologist, 24, 52-73.
- Mahamud, J., Tuero, C., y Márquez, S. (2005). Características psicológicas relacionadas con el rendimiento: comparación entre los requerimientos de los entrenadores y la percepción de los deportistas. Revista de Psicología del Deporte, 14(2), 237-251.
- Méndez, A. (1998). El pensamiento táctico en el judo: un proceso generado desde la etapa inicial mediante el juego. Lecturas: Educación Física y Deportes, 11.
- Molina, J., y Castarlenas, J. (2002). Bases para una propuesta para la enseñanza del Judo en el contexto escolar. En J. Castarlenas y J. Molina (Eds.), El Judo en la Educación Física Escolar (pp. 29-44). Barcelona: Hispano Europea.
- Moreno, J. A., y Cervelló, E. (2004). Influencia de la actitud del profesor en el pensamiento del alumno hacia la educación física. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades SOCIOTAM, 14(1), 33-51.
- Mujika, I. (2010). Intense training: the key to optimal performance before and during the taper. Scandinavian Journal of Medicine & Science in Sports, 2, 24-31.
- Osipov, A., Kudryavtsev, M., Struchkov, V., Kuzmin, V., Bliznevsky, A., y Plotnikova, I. (2016). Expert analysis of the competitive level of Young russian judo athletes who train for active attack fighting. Journal of Physical Education and Sport, 16(4), 1153-1158. DOI:10.7752/jpes.2016.04185
- Palao, J. M., Ortega, E., Calderón, A., y Abraldes, J. A. (2008). Características del proceso de formación deportiva en el atletismo español. Estudio descriptivo Campeonatos de España de la Juventud (años 1997 y 2003). Murcia: Diego Marín.
- Pazo, C. L. (2010). El proceso de formación de los jugadores españoles de fútbol de alta competición. Tesis Doctoral. Universidad de Huelva.
- Piñar, M. I., y Cárdenas, D. (2010). La competición como herramienta formativa. Diferentes propuestas en minibasket. Wanceulen E.F. Digital, 7.
- Pion, J., Segers, V., Fransen, J., Debuyck, G., Deprez, D., Haerens, L., …Lenoir, M. (2015). Generic anthropometric and performance characteristics among elite adolescent boys in nine different sports. European Journal of Sport Science, 15(5), 357-366. http://dx.doi.org/10.1080/17461391.2014.944875
- Regnier, G. M., Salmela, J. H., y Russell, S. T. (1993). Talent detection and development of sport. En R. N. Singer, M. Murphey, y L. K. Tennant (Eds.), Handbook of Research on Sport Psychology. New York: MacMillan.
- Robles, A., Robles, J., Giménez, F. J., y Abad, M. T. (2016). Validación de una entrevista para estudiar el proceso formativo de judokas de élite. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 16(64), 723-738. Doi: http://dx.doi.org/10.15366/rimcafd2016.64.007
- Robles, J. (2003). La enseñanza del judo mediante una metodología activa. Una propuesta de entrenamiento integrado. Lecturas: Educación Física y deportes. Revista Digital, 64.
- Ruiz, G., y Salinero, J. J. (2011). El entrenador de alto nivel en triatlón: entorno próximo y cualidades fundamentales para el rendimiento. International Journal of Sport Science, 23(7), 113-125.
- Ruiz, R. (2007). Características de liderazgo en el deporte del judo. Revista de Psicología del Deporte, 16(1), 9-24.
- Ruiz, R. (2008). Aportaciones del análisis subdimensional del cuestionario de personalidad BFQ para la predicción del rendimiento en judokas jóvenes de competición. Cuadernos de Psicología del Deporte, 8(1), 5-29.
- Sáenz-López, P., Giménez, F. J., Sierra, A., Sánchez, M., Ibáñez, S. y Pérez de Rueda, R. (2006). La formación del jugador de baloncesto de alta competición. Huelva: Wanceulen.
- Sánchez-Miguel, P. A., Leo, F. M., Sánchez-Oliva, D., Amado, D., y García-Calvo, T. (2013). The Importance of Parents’ Behavior in their Children’s Enjoyment and Motivation in Sports. Journal of Human Kinectics, 36, 169-177.
- Santos, L., Fernández-Río, J., Almansba, S., Sterkowicz, S., y Callan, M. (2015). Perceptions of top-level Judo coaches training and performance. International Journal of Sports & Coaching, 10(1), 145-158.
- Sava, M. A., y Ciuntea, M. L. (2013). Study on the opinion of romanian coaches regarding the psychological factor in judo training. Sport & Society, 13, 78-82.
- Schumacher, Y. O., Mroz, R., Mueller, P., Schmid, A., y Ruecker, G. (2006) Succes in elite cycling: A prospective and retrospective analysis of race results. Journal of Sports Sciences, 24(11), 1149-1156.
- Serra, J. R., Zaragoza, J., y Generelo, E. (2014). Influencias de “otros significativos” para la práctica de actividad física en adolescentes. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 14(56), 735-753.
- Singer, R. N., y Janelle, C. M. (1999). Determining sport expertise: From Genes to Supremes. International Journal of Sport Psychology, 30, 117-150.
- Terrisse, A. (1996). Analyse de la transposition didactique du Judo: evolution du ‘savoir combattre’ dans l’enseignement du Judo à l’école à travers la Revue EPS de 1950 a 1993. Revue Française de Pédagogie, 116, 65-76.
- Terrisse, A., Quesada, Y., Sauvegrain, J., y Hiegel, P. (1995). Le Savoir Combattre: Essai d’Élucidation. Revue EPS, 252, 26-29.
- Thomas, J. R., y Nelson, J. K. (2007). Métodos de investigación en actividad física. Barcelona: Paidotribo.
- Torregrosa, M., Sánchez, X., y Cruz, J. (2004). El papel del psicólogo del deporte en el asesoramiento académico – vocacional del deportista de elite. Revista de Psicología del Deporte, 13(2), 215-228.
- Weiss, M. R., y Stuntz, C. P. (2004). A little friendly competition: peer relationships and psychosocial development in youth sport and physical activity contexts. En M. R. Weiss (Ed.), Developmental Sport and Exercise Psychology: a lifespan perspective (pp. 35-66). Morgantown: FIT.
- Wylleman, P., y Lavallee, D. (2003). A developmental perspective on transitions faced by athletes. En M. Weiss (Ed.), Developmental Sport Psychology. Morgantwon, WV: Fitness Information Techonology.